Opinión
Coyunturas energéticas para una transición

La transición energética ha comenzado y nos la está haciendo el capital bajo sus lógicas de extracción de beneficio y con cargo al presupuesto público.
eolicos paradela
Molino eólico en Paradela (Lugo)

militante de Anticapitalistas

14 oct 2021 06:00

En las mismas semanas, el precio de la electricidad ha crecido a velocidades rampantes, las gasolineras británicas se han quedado sin suministros y el sistema de transporte internacional cruje por sus bases. Así, la inflación se dispara, como consecuencias de la subida de precios y de los problemas de abastecimiento. Pero no solo la inflación económica, también la política. El ambiente se caldea, los discursos de los populistas reaccionarios crecen y lo que queda de socialdemocracia adopta un discurso grandilocuente mientras se tienta las vestiduras, y hasta las carnes, para comprobar sus posibilidades de salir viva. Todo ello después de una inconcebible pero muy real pandemia que detuvo la práctica totalidad del mundo y aliñado con un escenario de crisis ecológica que obliga a que todo cambie. 

No puede ser casualidad que desde hace unos años abunden las narrativas del colapso, desde la serie francesa que lleva ese mismo nombre hasta la británica Year and years, Ocuppied y muchas otras. Pero la realidad nos lleva a una imagen muy diferente de lo que es un relato lineal de catástrofe y fin de la historia. Más bien al contrario, lo que se produce es una caída parcial de ciertos sectores, que ni siquiera se detienen por completo, y que abren guerras comerciales, incrementos de precios y exclusión de sectores masivos. Así, por poner el ejemplo más elemental, la energía seguirá subiendo si no se pone límite a su consumo, y entonces lo que vendrá será una restricción de acceso a través del precio: esto es, que muchas no podremos pagarla. Interrupciones violentas de la cadena que suponen un enorme daño social pero no detienen el funcionamiento de un capital que, al contrario, se rearma y reconstruye sus propios esquemas de poder. 

Mientras, la transición energética ha comenzado y nos la está haciendo el capital, con cargo al presupuesto público, por supuesto, pero bajo sus lógicas de extracción de beneficio. Esto sitúa los conflictos en un punto en el que hasta ahora nunca habían estado; si hasta hace unos años la instalación de renovables y el cierre de plantas de energía contaminante eran el objetivo, ahora vemos como las grandes empresas se han puesto a la cabeza de la producción y están instalando sin limites, ni ecológicos, ni territoriales, ni de impacto social, y ahí aparece la plataforma Aliente como una organización amplia de respuesta  a estas instalaciones desde los territorio. La cuestión energética ejemplifica lo que tantas veces se ha adelantado —a veces con una retórica impostada en torno a conceptos como el de ecofascimo— y es que la transición no será la consecuencia de un supuesto colapso súbito ni traerá la caída automática del capitalismo. Al contrario, la transición será también progresiva, aunque esté cada vez más dominada por saltos bruscos, y en cada fase habrá que jugar con las herramientas adecuadas para que el resultado vaya en favor de las mayorías. 

La eléctricas apuestan ahora por su propia reconversión, financiada por presupuestos excepcionales que vienen de lo público —con los llamados Fondos Next Generation como punta de lanza— para tener un futuro, pero no es futuro que nos incluya a todas

La transición, o las transiciones. Hoy se juega la energética, con un claro protagonismo del capital y por eso tiene todo sentido que los territorios se organicen para rechazar estas instalaciones y reviertan en daño realizado por estas inversiones. La eléctricas apuestan ahora por su propia reconversión, financiada por presupuestos excepcionales que vienen de lo público —con los llamados Fondos Next Generation como punta de lanza— para tener un futuro, pero no es futuro que nos incluya a todas. Oponerse a esto es imprescindible, sin ninguna duda, como también lo es armar movimientos colectivos y superar los límites del ecologismo “clásico” para sumar muchos más sectores a estas luchas, y en este sentido Aliente es una buena noticia y hay que dar apoyo a la manifestación que convocan el próximo sábado en Madrid. Sin embargo, no es suficiente seguir el pulso de la coyuntura. En realidad, como casi siempre, se trata de dar respuesta, intervenir en el momento político tal y como este viene dado sin perder el rumbo de una estrategia alternativa. 

En ese sentido, a la protesta contra las agresiones del capital hay que sumarle una solidaridad común que derive en la construcción de nuevos proyectos y que pueda aglutinar los elementos clave que llevan años bien establecidos en el movimiento. La clave, frente a los movimientos de pura propaganda sobre un frente único puramente partidista, es relanzar un trabajo de agregación de sectores antagonistas. El conocimiento acumulado durante décadas de trabajo ecologista es clave para no perder las referencias de fondo, y la aparición de nuevos elementos debe ser capaz de agruparse en torno a estas referencias para no perder la perspectiva. Un movimiento contra la instalación masiva, por supuesto, pero también con la lucha antinuclear, por el cierre de las térmicas y por el acceso a la energía para todas. 

Antinucleares, ecologistas, movimientos por la vivienda, feminismos, sindicatos, son la base posible para una articulación amplia que pueda superar la defensa frente a las agresiones del capital y armar una propuesta común. Existen cada vez más elementos, puesto que la crisis rampante del capital pone contra las cuerdas su propia viabilidad y, más allá de esto, la reproducción de la vida. Se abre la posibilidad, por lo tanto, de trabajar grietas y reconstruir una vía más amplia, pero también más propositiva, entre otras cosas porque la guerra contra una u otra agresión tiene el recorrido muy corto, pero una alianza puede abrir caminos hacia un horizonte que no se limite a resistir. En esto, quizá, consiste la tarea de este ciclo de reflujo social y crisis: en convertirlo en un momento de articulación colectiva y acumulación de fuerza social para constituir un polo ecosocialista con propuesta propia.

Arquivado en: Energía Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.