Opinión
El gen rojo y el invierno demográfico de Casado

Casado vincula el sistema de adopciones con la retórica sobre el “invierno demográfico”, en una demostración de su deuda ideológica con las ideas fascistas.

Pablo Casado Congreso
Pablo Casado en una imagen reciente en el Congreso de los Diputados. Dani Gago
Pablo Elorduy
14 mar 2019 12:11

En una escena de la película Arde Misisipi, uno de los integrantes del Klu Klux Klan se muestra encantado y cariñoso con un bebé negro. Su compañero del Klan le hace ver que los bebés son muy ricos, que es cuando crecen cuando se convierten en sujetos peligrosos. Lo que subyace en la escena —dado que el racismo es explícito— es un elemento que explica no pocas intervenciones fascistas a lo largo de la historia: la idea de que es posible extirpar el gen que convierte en amenazas a los sujetos no blancos —sirve también para no binarios o normativos— si se ataja temprano.

El doctor, psiquiatra, Antonio Vallejo-Nágera fue un baluarte para la ideología fascista de los años 40, dominante en el Franquismo hasta el desequilibrio de la balanza a favor del tradicionalismo y, posteriormente, el desarrollismo del Opus Dei. A él se debe la justificación teórica para el robo de bebés que comenzó en España con la victoria de los militares golpistas y se extendió mucho después de la restauración de la democracia. A Vallejo-Nágera se le deben los estudios sobre el “gen rojo” realizados sobre los cuerpos de mujeres del bando republicano y su conclusión de que era precisa “la eliminación de los factores ambientales que conducen a la degeneración”. Es decir, la separación física de madres, padres y criaturas, por ser estas susceptibles de ser salvadas. Esa ideología es la misma que funcionó —con un grado menos de criminalidad— en la configuración del servicio doméstico como elemento de reciclaje de ideas de muchachas pobres, hijas y huérfanas de los derrotados en la Guerra Civil.

Pese al empeño puesto en ello, pese al exterminio, la persecución y la represión, la ideología fascista fue paulatinamente arrinconada en el tiempo. No completamente derrotada, sí descartada, incluso por muchos de quienes crecieron bajo la impronta clasista, patriarcal y totalitaria que se impuso durante más de 40 años en un discurso único.

En los últimos años ha habido denuncias de sesgos racistas en el sistema de retirada de tutelas, un sistema denunciado por familias castigadas por la administración 

La transformación social a escala global desplazó el campo de batalla desde las formas de evangelización extrema —que utilizó todos los medios a su alcance, incluido el robo de bebés— a la política de fronteras y la frialdad operativa de los sistemas de servicios sociales. Un modo de hacer neoliberal que no es comparable desde el punto de vista ético a la aberración de Vallejo-Nágera pero que tampoco es opuesto en sus efectos, ya que funciona en una esfera distinta. La operatividad del sistema ha cumplido sus objetivos precisamente porque logra borrar el rastro de la ideología presentando de forma aséptica su acción.

Los fríos motivos técnicos

El sistema de protección, que en un año como 2015 ejercía 40.000 tutelas, funciona como un trasatlántico: no puede cambiar su rumbo para hacer excepciones en casos específicos, de forma que los errores —las retiradas de custodias a progenitores que sí cuidan y garantizan el bienestar de sus criaturas, pese a ser pobres— y las medidas necesarias —retiradas a maltratadores— coexisten precisamente porque se trata de un sistema a priori desideologizado, sin motivos personales.

En los últimos años ha habido denuncias de sesgos racistas en el sistema de retirada de tutelas. Algunas de las familias castigadas por la administración se han agrupado en Aprodeme, que desde 2012 plantea una campaña permanente contra el sistema de protección por la violación de los derechos fundamentales de los menores y de sus familiares. Su principal denuncia es que las decisiones “técnicas” están anulando las garantías efectivas de defensa de los hogares. Son hogares que han conseguido organizarse en sus reivindicaciones, pero que no llegan a todas las víctimas de esas decisiones.

Acudir a los sistemas de adopción es una opción válida para quienes viven durante años en el desamparo establecido por el sistema de fronteras. En ningún caso se debe vincular esa opción vital a un incentivo por parte del Estado, pero sí es necesario introducir en el debate político los condicionantes y las causas profundas que llevan a mujeres a dar a sus criaturas en adopción por motivos de Extranjería y a “técnicos” de la Administración a tomar decisiones de retirada de tutelas: la desigualdad estructural, los problemas de exclusión social, la Ley de Extranjería y el racismo institucional detrás de algunas de estas decisiones asépticas.

Pero la campaña delirante de las elecciones generales del 28 de abril no ha dado lugar a ese debate, si no a una vuelta a las ideas del “gen rojo”, adaptada a los tiempos. Uniendo la frialdad de los protocolos existentes al reclamo político de lucha contra el envejecimiento poblacional y la llegada de migrantes, Pablo Casado ha devuelto el componente ideológico a lo que durante años ha pasado como consenso administrativo. El candidato del Partido Popular ha avanzado una medida para garantizar que cualquier mujer sin papeles que dé en adopción a sus hijos no sea expulsada durante el periodo de tramitación y que sus datos se traten de forma confidencial.

La oferta de Casado retoma la idea de que es posible “extirpar” e implantar ciertas vidas para la reproducción de una clase, la de las familias que adoptan, en las que Casado supone su base de votantes

La propuesta en sí no significa más que ampliar el actual estado de cosas en la Comunidad de Madrid al resto del territorio y añadir la coletilla de la garantía de confidencialidad, un mínimo exigible ahora puesto en peligro como muestran algunas acciones de Vox en Andalucía. Pero Casado lanza un mensaje que preocupa y pone en peligro el mínimo respeto a los derechos humanos exigible en la consolidada Europa Fortaleza.

Con esa “pseudo oferta”, Casado retoma la idea de que hay personas en la “zona del ser” y otras en la “zona de no ser” cuyas vidas no merecen ser vividas, que es posible “extirpar” e implantar partes de esas vidas para la reproducción de una clase, la de las familias que adoptan, en las que Casado supone su base de votantes. Pretende, también, dar una salida “popular” al debate sobre la gestación subrogada, menos controvertida para las familias católicas que la gestación subrogada a través de “la mano invisible” del mercado que defiende Ciudadanos. Machista, clasista, racista, como ha definido Ada Colau. Perverso, en tanto en cuanto la explicación de su propuesta es que ya se está haciendo. 

El invierno demográfico, expresión pomposa para definir el envejecimiento de la población autóctona, empieza a definirse con argumentos como los de Pablo Casado, como lo que realmente es: el pretexto para justificar una puesta al día del fascismo —con ribetes de ecofascismo— en pugna contra el mestizaje de las poblaciones europeas —ni siquiera contra la apertura de fronteras, que no está hoy en el programa de ningún partido político—. En el mundo que promete Casado, contra ese invierno de la raza caben los bebés de otras etnias, pero no quienes los conciben. El problema fundamental no es que lo exponga, sino que el gen fascista —hoy como ayer— tenga a su disposición medios de comunicación y cientos de miles de euros públicos para extenderse y aparecer como una solución cuando definitivamente es el problema.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.