Opinión
Los exámenes tambalean, la Universidad sigue intacta

¿Cuándo van a dejar de debatir los poderes universitarios si hacer exámenes online o presenciales, para empezar a replantearse de qué forma nos están enseñando a aprender?
Universidad examen clase exámenes

Madrid. Exámenes finales. Tercera ola de covid y temporal. Las estudiantes ven modificadas sus fechas de exámenes hasta tres veces en un periodo muy reducido de tiempo. Llegan whatsapps a los grupos de clase, la gente se queja. Se realizan asambleas online con más de 100 estudiantes, se envían correos exigiendo otro tipo de evaluación desde las delegaciones de las facultades. Diferentes necesidades, multitud de propuestas. No queremos hacer exámenes presenciales. Hay riesgo de contagio, muchas estudiantes no han asistido a las clases presenciales durante todo el curso y ahora tienen que ir a realizar un examen. No queremos hacer exámenes online, defendemos una educación pública de calidad. No podemos exigir eso a la Universidad. Queremos exámenes online si es lo único que podemos proponer. No vamos a exigir más de lo que creemos que pueden ofrecernos. 

¿Se pensaban, acaso, que las estudiantes éramos una masa homogénea? No. Ahí estamos cada una con nuestras necesidades y circunstancias, con nuestros privilegios y opresiones. Me pregunto si coincidimos en algo, si existe alguna propuesta que represente nuestras diversas e infinitas demandas. Me pregunto si este evento donde los exámenes tambalean, podría ser una oportunidad para poner en duda la forma en la qué estamos siendo evaluadas, cuestionando de fondo la Academia y su soporte de poder, cómo repercute y permea nuestras vidas. 

Me pregunto si este evento donde los exámenes tambalean, podría ser una oportunidad para poner en duda la forma en la qué estamos siendo evaluadas, cuestionando de fondo la Academia y su soporte de poder

La Institución Educativa no nos enseña a aprender y, quiere que aprendamos para evaluarnos mediante exámenes. ¿Y cómo aprendemos? Pues algunas con miedo, otras con ansiedad, auto-exigencia, indiferencia, culpa, resignación, frustración, y quizá otras con algún resquicio de placer. Pero en general, hay una tendencia a considerar la educación como un producto y no como un proceso de aprendizaje. Estamos contagiadas desde la infancia por la costumbre a ser evaluadas. Y eso, no es indiferente a nuestra conducta. Nos acostumbran a tener una posición y una identidad. Vamos adquiriendo un rol pasivo a través de exigencias y evaluaciones que hemos ido consumiendo durante nuestro recorrido académico. 

Nos sitúan en la ausencia de poder, porque, según he vivenciado, normalmente no suelen pedir opinión a las estudiantes sobre el contenido a evaluar, el currículum educativo o el material de la asignatura. Son pocas profesionales de la educación (que, gracias por existir, por cierto), las que nos ofrecen posibilidades alternativas al modelo de evaluación por examen. Son pocas las que nos preguntan qué nos interesa, qué hemos aprendido de verdad o cómo hemos incorporado el aprendizaje a nuestra vida cotidiana. El contenido, al evaluarse mediante exámenes, se entiende como algo pasajero, que tiene que usarse y demostrarse una sola vez, en una situación concreta. Ese tipo de aprendizajes son más propensos a desaparecer, pues principalmente están guiados por la motivación de aprobar, cumplir expectativas o demandas ajenas o sacar una nota suficiente para que te ofrezcan una beca, y, no por una motivación intrínseca de aprendizaje real. Todo lo que podemos hacer con la forma en que se nos enseña a aprender es, por lo menos, des-aprender. Des-aprender a ser personas que consumen conocimiento para luego vaciarlo, des-aprender que el aprendizaje siempre va a servir para algo “productivo”. Aprender que el conocimiento también es para una misma, para transformar-se con él y está más allá de la cadena de productividad y las lógicas de poder, y, justamente, es capaz de cuestionar eso. 

Nuestro saber no es una mercancía, queremos aprender sin miedo ni auto-exigencias. Necesitamos salir de la Universidad y sentir que tenemos inquietud e interés, y, que este no se nos ha difuminado por las continuas asociaciones realizadas entre aprender y ser objeto de evaluación.  

Caer en la resignación

¿Nos acabamos convirtiendo en aquello que exigen de nosotras? Si nos contemplan como personas que van a ser examinadas, no teniéndonos en cuenta para decisiones importantes dentro del contexto educativo y, sin ninguna agencia posible, ¿no somos entonces, personas más susceptibles de caer en la resignación? No hay nada que pueda hacer, entonces, lo hago, aunque no esté de acuerdo. ¿No es, acaso, así, como funciona el mercado laboral? ¿No es así como funcionan a veces las relaciones sociales? ¿No es así, como a veces nos comportamos hasta con nosotras mismas? Pongo en cuestión si podría ser la Institución Educativa también responsable de nuestra forma de interactuar en nuestra vida cotidiana. Paulo Freire sostenía ideas alternativas sobre el papel del estudiantado “cuanto más se les imponga pasividad más ingenuamente tenderán a adaptarse al mundo en lugar de transformar, tanto más tienden a adaptarse a la realidad parcializada en los depósitos recibidos” , asimismo, concebía la existencia de una idea bancaria de la educación donde, “cuanto más adaptadas estén las personas, más “educadas” serán en tanto adecuados al mundo”. Esta concepción bancaria propone la inhibición de respuestas alternativas a las que propone la institución educativa, y, obstaculiza su actuación produciendo frustración, muchas veces silenciada porque no parece haber otra opción. 

Las estudiantes nos enfrentamos a una situación actual donde, no solo nos quieren seguir evaluando por exámenes presenciales, sino que, además, no nos preguntan por nuestras propuestas o condiciones, generando una situación en la que tenemos la obligatoriedad de aceptar cualquier cambio. No puede ser más obvio que no tenemos ningún tipo de poder. Además, cuando intentamos tener agencia, nos vemos perdidas en un laberinto burocrático donde es difícil encontrar a las personas responsables o, recibir una respuesta que muestren un  mínimo de comprensión por nuestras solicitudes. Denunciamos públicamente lo que están haciendo con las modificaciones de exámenes y la obligatoriedad de la presencialidad, poniendo en riesgo nuestra salud, tanto mental como física y, no proporcionando opciones alternativas a las personas que así lo solicitan. Muchas de nosotras, exigimos evaluaciones alternativas a la evaluación habitual por exámenes, pues, no hace más que seguir legitimando el carácter segregador y elitista de la supuesta Universidad Pública de Calidad. 

Las decisiones, cuya responsabilidad resulta inaccesible conocer, son tomadas desde órganos de poder, mercantilizados y sometidos a la inalcanzable burocracia

Está claro que está brecha en la normalidad demuestra la fragilidad de nuestras Universidades, supuestas dueñas del conocimiento y del saber, pero, que tambalean a la mínima sospecha de no poder examinar al alumnado. Las decisiones, cuya responsabilidad resulta inaccesible conocer, son tomadas desde órganos de poder, mercantilizados y sometidos a la inalcanzable burocracia. Como dice la pensadora Marina Garcés “sólo se crea lo que el mercado acoge” y por tanto, solo se crean opciones que puedan ser susceptibles de asumir como obvio y productivo, sin ofrecer espacios y respuestas que acojan intereses del alumnado. No tenemos espacio en las aulas y, parece que, cuando más atención se nos presta es a la hora de ser evaluadas, para medir y valorar de forma objetiva lo que hemos aprendido o,  más bien, que nos hemos visto obligadas a ingerir, con presión externa, para acomodarnos a la cadena de producción y a un mercado laboral precario. Da igual un aula con un profesor haciendo de policía o un ordenador con una cámara conectada, la idea es activar mecanismos de control para que el alumnado no copie. ¿Qué pasaría si se cambiase el miedo a que no copiáramos por el temor a que no estemos aprendiendo? 

Si el aprendizaje fuera objeto de preocupación, se habilitarían espacios para ello, se realizaría en común y no simplemente con objetivos individuales. Queremos sacar buenas notas para tener mejores prácticas, para tener más ayudas, más becas, más reconocimiento. Queremos sacar buenas notas pero cada vez se hace más invisible que la educación se encuentra más allá de todo esto. La Universidad mercantilizada e individualista des-articula el tejido colectivo del estudiantado, facilitando dinámicas donde los intereses individuales priman sobre lo colectivo. Y esto, no ocurre en vano, esto, no es un hecho aislado que ocupa solo el territorio académico, sino que, se traslada a nuestra representación del significado de aprendizaje, a nuestras relaciones sociales y constantes decisiones de nuestra vida cotidiana. Ojalá, la Universidad pudiera ser un espacio donde escapar de la cadena del pensamiento neo-liberal, de acumulación, individualismo y competencia. Ojalá, dejar de ser emprendedores dentro de los espacios educativos y transformar la Educación en una Educación Pública de Calidad, donde las estudiantes tengamos espacio y, estemos presentes. Si no, tendremos que hacernos oír. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Comunidad de Madrid
Universidad en lucha Un grupo de estudiantes protesta ante Ayuso por la concesión de otro título de honor en la Complutense
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido nombrada Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. El estudiantado ha irrumpido en el acto para recordar que su gobierno es el que menos invierte en universidad del Estado.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
#81076
26/1/2021 17:15

El desprestigio continuo al profesorado tampoco ayuda a crear una universidad de calidad. Por experiencia, el proceso de aprendizaje es lo que menos interesa a gran parte del alumnado, pendiente siempre de las notas, calificaciones y tareas obligatorias.

0
1
#81402
30/1/2021 12:33

Es lo que les inculcan y en lo que basan las leyes, a ver si ahora los jóvenes van a tener la culpa de asimilar lo que le inculcan.

0
0
#80483
20/1/2021 22:55

Me ha molado este artículo. Muy en la linea del blog del Sacapuntas

2
0
#80437
20/1/2021 15:38

Desde una educadora a una estudiante: todos podemos enfermar, ir al médico, y dar con un@ que se pasó la carrera aprendiendo a aprender y luchando por su poder y sus derechos, acabar jodid@, y no tener dinero para ir a una clínica del Opus a que una doctora que sabe nos cure.
El elitismo intelectual es “el bueno”; es elitismo basado en el conocimiento. Los poderosos y poderosas dinamitan la enseñanza pública y la competencia intelectual, pues ellos tiran de influencias y privilegios para “colocar” a sus hij@s.

1
1
#80604
22/1/2021 2:10

“Su rendimiento es insatisfactorio. No asimila bien. No puede ni siquiera aprender las bases de la biología, no tiene posibilidades de desempeñar el trabajo de un especialista. Las notas donde apunta sus experimentos están rasgadas y confusas" un "educador" sobre John Gurdon, Nobel de medicina a los 64 años.

3
0
#80622
22/1/2021 9:39

¡Exactamente! Haber asimilado conocimiento supera cualquier calificación, nota u opinión. El que sabe, sabe.
(Lo demás es en gran parte echar la culpa al empedrado).

1
0
#80723
23/1/2021 10:08

Eso díselo al que pide calificaciones... crediticias para poder avanzar en los estudios. Ese asimila sobres, me parece a mí. No todos tenemos un laboratorio, un estudio de cine o una nave industrial de sobra.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.