Opinión
Necesitábamos encontrarnos

Fue precisamente en una manifestación por el derecho a la salud de todas, cuando conseguimos que nuestro metabolismo reaccionara, después de ser castigado de shocks y trumpismo.
Sarah Babiker
14 nov 2022 09:59

Una mujer mayor, flaca y determinada, esperaba ayer por la mañana el tren en la estación Doce de Octubre. No era la única allí, una afluencia inusual de gente esperando, padres y niños, abuelas, hijas y nietas, parejas de todas las edades, grupos de amigos variopintos, poblaban el andén con las ganas resplandeciendo en sus caras.

Imaginé los metros y cercanías de la ciudad, acostumbrados a llevar individualidades cansadas, exultantes ellos también ese domingo, como arterias que transportan colectivo entusiasmo al corazón de la ciudad. Tanto entusiasmo que cuando el tren entró en la estación Doce de Octubre, los vagones reventaban. Muchos se resignaron, con sus carritos, sus amigos, sus madres y abuelas, a esperar el próximo tren. Pero la mujer mayor, flaca y determinada no iba a esperar más. “Necesito ir a esta manifestación”, dijo, mientras que rebañaba un hueco mínimo, a mi lado, en un vagón repleto.

Viendo una ciudad como de mayo, aplastada contra la puerta, el verbo “necesitar” pronunciado por la mujer me empezó a dar vueltas en la cabeza. Mientras, escuchaba a mis espaldas debates sobre si la manifestación serviría o no, recordatorios de que estamos a seis meses de unas elecciones, expresiones de agobio suavizado por las ganas de estar en ese vagón, la felicidad de viajar en ese tren, y palpitar junto a otros.

Necesitábamos que se activarán por fin los anticuerpos ante el ataque que contra nuestras vidas, contra nuestros cuerpos, contra la dignidad, imprescindible para que todo organismo funcione, supone el gobierno de las gentes de Ayuso

Necesitamos que esto cambie, pensé, pero lo que necesitábamos sobre todo, después de las distancias sociales y virtuales, después del atracón de esperpento y espanto de estos años, lo que necesitábamos, era esto. Soltar nuestras impotentes individualidades y sentirse parte de algo más grande, algo enorme, ser masa heterogénea en rebelión: caminar junto a abuelos y bebés, niños que aprenden lo hermoso de la lucha colectiva encaramados a los hombros de sus padres, señores elegantes y adolescentes queer que se miran y se sonríen mientras gritan ¡Sanidad Pública!

Necesitábamos que se activarán por fin los anticuerpos ante el ataque que contra nuestras vidas, contra nuestros cuerpos, contra la dignidad, imprescindible para que todo organismo funcione, supone el gobierno de las gentes de Ayuso. Precisábamos que nuestro metabolismo reaccionara, después de ser castigado de shocks, y trumpismo, de esa ignominia que si no consigues pararla en sus primeros estadios, avanza y se extiende por todo el cuerpo social como gangrena, llevándose toda capacidad de respuesta al terreno de los memes y de la queja estéril. Necesitábamos ser el altavoz compuesto de cientos de miles de voces de quienes nunca han dejado de gritar.

Lejos de la vida y de la gente, de la alegría y la dignidad compartida, un coro de bots-humanos cacareaba no sé qué de fracasos y bocadillos de jamón. No tenemos tiempo para ellos

Quienes organizaron la convocatoria de ayer, situados en un escenario, en el vórtice de las cuatro columnas entusiastas, manifestaban ayer su orgullo y su sorpresa por lo masivo de una movilización histórica, esto solo es el principio, prometían, Madrid se ha llenado de dignidad, celebraban, y esa afirmación era lo más palpable y cierto que hemos podido acariciar en la incertidumbre de los últimos años. Ante esto, la evidencia de que nadie hace historia solo. Nadie sale de los raíles de la rutina y se despereza sin un poco de entusiasmo, pero un entusiasmo que se empapé del entusiasmo de otros.

Lejos de la vida y de la gente, de la alegría y la dignidad compartida, un coro de bots-humanos cacareaba no sé qué de fracasos y bocadillos de jamón. No tenemos tiempo para ellos. Son solo ratas asustadas, que observan peligrar sus negocios, que por fin ven silenciadas las insultantes letanías que sueltan desde los altavoces de las televisiones y los atrios, eclipsadas por las voces de esos madrileños y madrileñas en cuyo nombre pretenden hablar.

Que tiemblen: han visto prender la mecha y quizás tengan que aprender por una vez a perder. No van a perder solos, hay que empujarles. Ayer, entre cientos de miles de voces, y sonrisas, y cabezas bien en alto, volvió la sensación de que quizás, esta vez, podríamos ganar. O al menos de que necesitamos intentarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.