Opinión
Pluriversidad

La huelga en la Universidad del País Vasco es una buena ocasión para señalar que los conocimientos universitarios se basan en la visión occidental.
Amawtay Wasi pluriversidad 2
La Pluriversidad Amawtay Wasi (Ecuador) lidera la tarea de recuperar y revitalizar el Paradigma Educativo de Abya Yala

ARGIA

A inicios de septiembre tuve la oportunidad de disfrutar en Barcelona del estreno del documental La rebelión de las flores. La activista y lider Moira Millán explica la lucha que están llevando a cabo las mujeres del pueblo mapuche a favor de sus derechos. Entre las muchas acciones que realizan, la creación de la pluriversidad me suscitó especial curiosidad, “no universidad, sino pluriversidad”, insistió con contundencia Millán. Según esa propuesta, los conocimientos, métodos de investigación y aplicaciones sobre la vida que se han expuesto habitualmente en las universidades se han basado en un modelo fijado por Occidente. Muchas veces las referencias culturales de otros pueblos han sido excluidas y, casi siempre siguiendo la ideología de los mercados, como si ésta fuera objetiva

Ese planteamiento tiene varias características interesantes. Entre otras, se pone en valor la pluralidad de fuentes del conocimiento y, especialmente, los saberes procedentes del medio rural, así como las miradas de colectivos que han sido habitualmente excluidos. Esa propuesta pone encima de la mesa un diálogo, una mirada mutua, escucha recíproca y reflexión pausada para construir nuevos caminos desde lo colectivo.

En nuestro caso, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha vuelto a entrar en la prestigiosa lista de Shanghai. Aunque ya antes estábamos entre las 400 mejores universidades del mundo, este año hemos bajado algunos puestos en el ranking. Cabe destacar que dicha lista, principalmente, se fija en el impacto de la investigación. Si tuviera en cuenta los criterios de evaluación de las actividades docentes, habría que ver qué resultados se plasmarían en la lista. Por supuesto, es imposible saber si en ese caso permaneceríamos tan bien situados en la comparativa mundial de las universidades.

“Buena muestra del drama que se vive en la actividad docente universitaria es la degradación de las condiciones de trabajo del personal sustituto”

Las acciones investigadoras, en general, tienen mayor reconocimiento que la actividad docente. La denominada competencia entre las universidades para lograr la excelencia se basa principalmente en la investigación que se realiza. No solo eso, si alguien pretende avanzar en la carrera académica, además de realizar una tesis doctoral, deberá lograr una evaluación positiva de las agencias externas, en las que las publicaciones de artículos en revistas indexadas será clave. Conforme una va consiguiendo certificados en dicha carrera investigadora, generalmente, las horas de la carga docente van disminuyendo para, de esa manera, llevar a cabo investigaciones de mayor calidad. Es una especie de premio para fomentar la investigación. Curiosamente, los pocos reconocimientos que se pueden conseguir en la docencia no implican reducción alguna en las exigencias de cara a la investigación.

En realidad, el drama que se vive en la actividad docente se ha ido agravando. Buena muestra de ello es, por ejemplo, la degradación de las condiciones de trabajo del personal sustituto. La interpretación torticera que, además, se realiza de la Ley Orgánica del Sistema Universitario de España ha convertido esa situación en aún más lamentable, tal y como se ha explicado en diversos medios [NdE: Hoy 11 de octubre hay huelga convocada en la universidad pública vasca por los sindicatos y la Coordinadora de Precarios de EHU]. Además, el alto número de matriculaciones de alguno de los grados que se ofertan hacen difícil garantizar una docencia en buenas condiciones. Todas esas señales evidencian que el interés y la responsabilidad por el nivel de la docencia resultan del todo insuficientes.

Por la fuerza de los hechos, los modos de enseñanza se están haciendo cada vez más directivos, dejando menos tiempo para trabajar colectivamente, discutir los nuevos puntos de vista con tranquilidad y promover el necesario enfoque crítico en esos espacios. El perfil estudiantil es cada vez más plural, por fortuna, pero en ocasiones, impartimos las clases dando la espalda a esa diversidad, por desgracia. Además de la publicación internacional de nuestras investigaciones, va a ser indispensable dar y difundir (eman eta zabal zazu, lema de UPV/EHU) entre los y las estudiantes para construir en común esa versión plural de la universidad.

Euskal Herria
Universidad Pública del País Vasco Los recortes del Gobierno Vasco y los contratos basura precipitan el fin de la conciliación en la EHU
La huelga de la EHU del próximo miércoles 11 de octubre es una llamada de socorro a la sociedad vasca ante la precarización de la universidad pública, infrafinanciada por el Gobierno de Urkullu.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Nueva ley Un borrador de Ayuso contempla multas de hasta 100.000 euros por manifestarse en universidades
La Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia lleva meses en negociación. Además de las manifestaciones, el texto considera como infracción grave acampadas como las de los últimos meses en apoyo a Palestina.
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.