Opinión
Progreso y desarrollo en el lago

Podría ser un cuento, pero es una historia real y mil veces repetida a lo largo de toda América Latina. Una empresa transnacional, minera en este caso, que actúa al puro estilo absolutista.
Lago Izabal
Las comunidades indígenas cercanas al lago Izabal llevan años oponiéndose al tipo de desarrollo que representan las empresas mineras.

Mugarik Gabe

4 jun 2022 06:00

Ella, que en esta historia también será él, ellos y ellas, se levantó una mañana cualquiera preparada para afrontar un nuevo día en el que, como en otros tantos, poder ganar unos pesos para el sustento de su familia. Se levantó con las primeras luces del amanecer, pero aquel día sería muy distinto. El lago había perdido el color de toda la vida y hoy el agua se teñía de rojo.

Esto ocurría en un pequeño rincón de un territorio viejo, ancestral. Una tierra que había visto pasar por sus caminos a colonizadores de todo tipo y condición: españoles muchos, pero también, alemanes, belgas e ingleses. Después el ejército llegó con su política de “tierra arrasada” para combatir a quienes se levantaron contra la injusticia y la pobreza y fue la tierra la que se tiñó de rojo sangre. Ahora, superada esa última batalla, la guerra contra el mal destino y por la sobrevivencia continuaba, y los que se consideraban nuevos amos del lugar eran rusos. Dueños de una de las grandes mineras del planeta y, por lo tanto, con total convencimiento de que podían hacer y deshacer como les viniera en gana. De hecho, uno de sus responsables declaró abiertamente en algún momento que allí el estado era la empresa; y como tal se comportaba. 

Pensaron que la protesta sería corta; era evidente que tenían razón. Sin embargo, todo esto empezó en el año 2017 y estamos ya en 2022 y la lucha continúa

Sin embargo, a pesar de siglos de golpe tras golpe, el pueblo, el de verdad, el del lugar, permanecía testarudamente en este territorio desde los albores de los tiempos, resuelto a seguir caminando y tejiendo la vida. Era su lago, eran sus cerros, eran sus milpas, eran sus selvas o, mejor dicho, decían que eran precisamente ellos y ellas, ella y él, quienes realmente pertenecían al lago, a los cerros, a las selvas. Algo que ninguno de los colonizadores anteriores entendió nunca, pues siempre se sintieron dueños absolutos de la tierra y de las aguas. 

La gran empresa minera ahora había encontrado bienes naturales, recursos los llamaba ella, que le reportarían ingentes beneficios económicos. El níquel se cotizaba en lejanos mercados y era fundamental para que el mundo desarrollado pudiera seguir siendo eso, desarrollado, civilizado, aunque esto fuera a costa del empobrecimiento de las mujeres y los hombres del lago. El níquel era necesario para el acero inoxidable y, este a su vez, imprescindible para que, en la vieja Europa, gracias a otras grandes empresas de nombres extraños como Ikea o Bosch, las gentes de allí pudieran tener frigoríficos, fregaderos o, según la exitosa publicidad de una de ellas, “lavadora inteligente que ahorra y cuida el medioambiente”. A aquellas gentes del otro lado del mar se les decía que solo así mejoraban su calidad de vida.

Por el contrario, el viejo lago, ahora contaminado, era el medio de vida de generaciones y generaciones de pescadores que, junto con el maíz de la milpa, se había constituido en la base esencial de su alimentación. Por eso, ante el riesgo de convertir en una costumbre el hecho de teñir de rojo el lago y acabar con la pesca posible, ellas y ellos se organizaron tal y como sus abuelos y abuelas les habían enseñado: alrededor de la vieja sabiduría y en la defensa de su forma de ver y entender el mundo, aunque no tuvieran lavavajillas ni entendieran de la libertad de los mercados. Pedían que la minera no siguiera contaminando el lago, y algo, al parecer más peligroso, que simplemente les consultaran sobre si querían tener a esa empresa en su territorio, dada la historia acumulada en pocos años de destrucción de los cerros y de otras actuaciones inconfensables. Habían leído que existían leyes e instrumentos internacionales de derechos humanos que les conferían este derecho: el de ser consultados. 

A pesar de los golpes recibidos, el pueblo, el de verdad, el del lugar, permanecía testarudamente en este territorio, resuelto a seguir caminando y tejiendo la vida

Pedían también que las autoridades locales y las de la lejana capital exigieran a la minera la descontaminación del lago y algo más importante: que hasta ser consultados se paralizarán sus actividades extractivas para frenar, al menos temporalmente, la destrucción. Y luego se vería si la población la quería allí o, si esta compañía tendría que recoger, limpiar, descontaminar e irse con viento fresco a otros territorios donde fueran bien vistos.

Pensaron que la protesta sería corta; era evidente que tenían razón y que no estaban planteando imposibles. Además, ella y él, ellas y ellos, eran personas sencillas, pescadoras, agricultoras y no tenían mucha experiencia en la protesta social; tampoco tenían tiempo para dedicarlo a estas cuestiones cuando lo que les apremiaba era ganarse el sustento diario y nadie iba a llegar a dárselo de forma gratuita. Sin embargo, todo esto empezó en el año 2017 y estamos ya en 2022 y la lucha continúa.

Pensaron que todo se solucionaría con el reconocimiento de la empresa minera del daño que había causado al lago y a los cerros y con la toma de medidas que, de alguna forma, recuperarán ese daño. Sin embargo, como podemos imaginar, la empresa nunca reconoció la contaminación del lago, el gobierno local y algunas organizaciones clave del territorio fueron rápidamente cooptados, sobornados o amenazados y el gobierno nacional, aquel que decía se preocupaba por el bienestar de toda la ciudadanía del país, se alió con suma rapidez con los intereses de la empresa. Incluso estos tres actores hicieron lo imposible para que no se hiciera nunca la consulta, aunque era de justicia; pensaban que para qué preguntar a gentes que no entienden nada sobre el progreso y el desarrollo.  

El níquel se cotizaba en lejanos mercados (...) aunque esto fuera a costa del empobrecimiento de las mujeres y los hombres del lago

Así, aquellos que desmontaban diariamente los cerros y contaminaban las aguas continuaron con su labor que, ahora, alternaban con oscuras actividades para criminalizar la justa protesta social. Algunas de esas acciones llevaron a más de un pescador a la cárcel sin saber muy bien la razón; se dictaban órdenes de captura sin conocer los motivos, se violó a varias mujeres, se perseguía a comunicadores populares por dar noticia de lo que ocurría y se llegó al asesinato de varias personas. La empresa no solo contaba con dinero para todo esto, sino que tenía también de su lado a algún juez del lugar que siempre sentenciaba a su favor y en contra de quienes protestaban; o a la policía que, cuando el gobierno nacional dictaba estado de sitio, pagaba su alimentación y hospedaje por muchos cientos de agentes que se enviaran.

Lo hemos dicho al principio, esto que podría ser un cuento, sin embargo, es una historia real. El lago se llama Izabal, la comunidad El Estor, la minera ruso-suiza Solway Investment Group y el país Guatemala. El pueblo que lucha por sus derechos frente al monstruo del extractivismo sin freno es el pueblo q’eqchi’. También es cierto que esta historia podría haber sido, de hecho lo está siendo, en Honduras y el pueblo ser el lenca, quizá el yanomami en Brasil, el wayuu en Colombia o el mapuche en Chile. Muchos pueblos y demasiadas ambiciones de justicia frente a empresas transnacionales, oligarquías y estados de aquí y de allá que dan las coberturas necesarias, que manipulan tribunales de justicia y leyes, que hacen grandes declaraciones pero que siguen sin hacer lo más elemental: poner los derechos humanos individuales y colectivos y los derechos de la naturaleza por encima de los intereses económicos de las élites. Solo así la Vida de personas, pueblos y del propio planeta dejará de estar en Juego; solo así ella, que en esta historia también es él, ellos y ellas, podrán seguir levantándose cada mañana sin miedo a ver su vida truncada, robada, violada.

Arquivado en: Guatemala Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Adolescencia, primavera
De adolescencias, renaceres, ciclos y primaveras feroces, diferentes, transformadoras.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.