Opinión
¿Qué supondrá la finalización de la Sagrada Familia?

Más allá de consideraciones vinculadas a la idea de ciudad o al papel que el turismo y el templo juegan en la dinámica económica de Barcelona, actualmente el principal conflicto en torno a la Sagrada Familia está centrado en la supuesta existencia, en los planos originales, de una escalinata llamada a convertirse en la entrada principal de la basílica.
Barcelona Turismo Sagrada Familia 2
Turistas en los alrededores de la Sagrada familia, en Barcelona. David F. Sabadell

El pasado día 8 de diciembre, coincidiendo con la festividad católica de la Inmaculada Concepción,  la Sagrada Familia de Barcelona inauguró la iluminación de la recientemente colocada Estrella de la Torre de la Virgen María. El hecho, un paso más en la finalización de los trabajos de la conocida obra de Gaudí, volvió a situar al templo en el foco mediático, una vez que las restricciones relacionadas con la pandemia de covid-19 han venido impidiendo el movimiento turístico masivo y relegando, en cierta medida, su protagonismo como referente turístico fundamental. 

La Sagrada Familia es parte inherente del skyline de la capital catalana. Su carácter singular la ha convertido, con 4,5 millones de visitantes en 2020, en el monumento más visitado del Estado español, calculándose en muchos más aquellos que no entran en sus instalaciones y lo admiran simplemente desde fuera, y superando al Conjunto Monumental de la Alhambra, ganador indiscutible del ranking hasta hace solo dos años.

Su relación con la memoria colectiva de Barcelona es indiscutible. Sin embargo, también lo es la importancia que reviste para la ciudad en cuanto a su consideración de recurso turístico. En este sentido, Barcelona es una ciudad no particularmente dotada, desde el punto de vista patrimonial, para aquel turismo interesado en los referentes culturales. Su emplazamiento como ciudad global y cultural recibió un impulso importante con la declaración, en 2002, del Año Internacional Gaudí, hecho que situó la obra de este arquitecto catalán a lo largo y ancho del planeta. 

Para la construcción de la escalinata, en la calle Mallorca, sería necesario eliminar una manzana completa del ensanche de Barcelona, lo que supondría dejar sin vivienda a más de 3.000 vecinos y vecinas del barrio

No podemos olvidar que, hasta hace escasas décadas, la Sagrada Familia fue altamente cuestionada por un importante sector de la ciudad. Arquitectos de renombre, como los recientemente fallecidos Oriol Bohigas y Ricardo Bofill, o el mismísimo Le Corbusier junto a otros representantes de la cultura y la sociedad civil catalana, firmaron en el año 1965 un manifiesto donde se ponía incluso en cuestión la necesidad de acabar las obras del templo. Entre las razones que apuntaba el manifiesto se citaban su irrelevancia urbanística y social —la labor parroquial de la Iglesia como institución  no se realizaba, ni se realiza hoy en día, en grandes templos o catedrales, sino en las más pequeñas parroquias de barrio—, además de recordar que los planos originales habían desaparecido en un incendio, lo que unido a la muerte del propio arquitecto comportaba que la finalización de la obra se considerara como “un intento lleno de vaguedades”. Sin embargo, no hace falta irse tan lejos para encontrar posiciones contrarias a la finalización de las obras de la Sagrada Familia. El anterior responsable de Arquitectura, Paisaje Urbano y Patrimonio del Ajuntament de Barcelona, Daniel Modol, llegó a tildar la basílica de “mona de pascua gigante” hace solo seis años. 

Estos hechos, que pueden parecer anecdóticos en una ciudad con más de un millón y medio de habitantes y una vinculación, hasta el 14% del PIB, al turismo tan íntima, no nos tienen porque hacer obviar la pregunta que da título al presente artículo: ¿Qué supondría la finalización de la Sagrafa Familia? O, abundando en ello, ¿es necesario? Los siguientes párrafos, basados en una investigación centrada en la búsqueda y el análisis documental de artículos disponible sobre la historia de la Sagrada Familia y los conflictos que han surgido a causa de su construcción, además de en la realización de una serie de entrevistas dirigidas a conocer la percepción sobre la Sagrada Familia de turistas, residentes y comerciantes cercanos al templo, persigue aportar algo de luz sobre este tema, además de contribuir a animar el debate público sobre esta emblemática obra del Eixample barcelonés. 

Aunque no está claro que Gaudí proyectara y aprobara esta parte del proyecto, la Junta Constructora de la Sagrada Familia, verdadero órgano de poder local, ya ha dejado claro que no renunciará a su construcción

140 años en construcción

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, que es su nombre completo, es una basílica católica de la ciudad de Barcelona. Tal y como se ha señalado, fue diseñada por Antonio Gaudí, comenzando sus obras en 1882, por lo que, a día de hoy, podemos afirmar que lleva 140 años en construcción. La duración de las obras tiene una explicación sencilla: al ser planificado desde sus inicios como templo expiatorio solo puede ser financiado por parte de los propios fieles mediante donaciones —aunque con posterioridad, los tickets de acceso a la basílica pasaron a ser considerados como tal para acelerar su desarrollo—, lo que, entre otros factores, ha retrasado enormemente su finalización. Aunque el plan inicial era terminar el monumento en el año 2026, parece que este objetivo tendrá que esperar, al menos, un año más. 

Más allá de consideraciones vinculadas a la idea de ciudad o al papel que el turismo y el templo juegan en la dinámica económica de Barcelona, actualmente el principal conflicto en torno a la Sagrada Familia está centrado en la supuesta existencia, en los planos originales, de una escalinata llamada a convertirse en la entrada principal de la basílica. Para su construcción, en la calle Mallorca, sería necesario eliminar una manzana completa del ensanche de Barcelona, lo que supondría dejar sin vivienda a más de 3.000 vecinos y vecinas del barrio. Aunque no está claro que Gaudí proyectara y aprobara esta parte del proyecto, la Junta Constructora de la Sagrada Familia, verdadero órgano de poder local, ya ha dejado claro que no renunciará a su construcción

Como era de esperar, el vecindario de la zona se encuentra en total desacuerdo con la instalación de dicha escalinata

Como era de esperar, el vecindario de la zona se encuentra en total desacuerdo con la instalación de dicha escalinata. Así, Fran (nombre ficticio), vecino de la zona, señaló durante el trabajo de campo los muchos inconvenientes que tiene vivir cerca de la Sagrada Familia, añadiendo que “es una zona de turismo masificado que no está regularizado, que no hay comercios de proximidad, como supermercados o panaderías, ya que estos han sido sustituidos por tiendas de suvenires. Estoy en total desacuerdo con el plan urbanístico [...], Gaudí nunca proyectó eso”. 

Las referencias al papel del turismo y a la desaparición del tejido comercial tradicional son constantes a la hora de indagar en la situación del barrio. Las quejas del vecindario sobre la presencia de tiendas de suvenires ilegales —aquellas que no cuentan con licencia para ello, sino que aprovechan que cuentan con otra de diferente tipología, generalmente, como comercio de alimentación y bebidas, para ofrecer este tipo de productos— o sobre la conversión del barrio en un área museificada destinada al ocio y la restauración para turistas, pese a no cuestionar la finalización de las obras, no coinciden, no obstante, con la de los propietarios y trabajadores de bares y restaurantes. Para estos últimos, el turismo que visita la Sagrada Familia es positivo y no genera ningún tipo de problema. En general, creen que la finalización de la obras de la Sagrada Familia tendrá un impacto positivo, ya que se verá traducida en un mayor número de visitantes y, por tanto, esto posibilitará engrosar los beneficios de sus negocios. 

Las referencias al papel del turismo y a la desaparición del tejido comercial tradicional son constantes a la hora de indagar en la situación del barrio

Ni que decir tiene que esta mayor presencia de turistas en la zona, una vez que las obras del templo se hayan acabado, no resulta de especial aceptación para los vecinos y vecinas de la zona que piensan que el proceso iniciado, de turistificación  y pérdida del comercio tradicional, se verá agravado por una pérdida de espacios propios para los residentes y una posible vuelta de tuerca en el incremento de los precios de los alquileres de la zona en respuesta a un mayor número de apartamentos turísticos. Sin embargo, sí que destacan que, en principio, se podrían ver beneficiados por los menores índices de contaminación acústica de la zona, causados por las obras, así como del frecuente corte de calles y circulación. 

Los turistas, por su parte, en general se muestran satisfechos con la experiencia, aunque algunos parecen reconocer que no todo serán ventajas en la finalización de la basílica. Así, entre los visitantes interpelados, alguno señaló que, “la finalización de la Sagrada Familia será un factor que podría encarecer el desarrollo de la actividad turística, ya que atraerá a más visitantes”. 

Sin embargo, como dato curioso conviene destacar que estos mismos turistas desconocen que la Sagrada Familia es un templo en construcción, algo que parece cuestionar el binomio turismo-cultura. 

Ante este posicionamiento divergente, es evidente que la finalización de las obras de la Sagrada Familia supondrá un paso más en la conflictividad y controversia histórica que el templo viene ocasionando entre los diferentes actores con intereses materiales interpelados. Mientras que el turista prototipo ve con buenos ojos la finalización de las obras, aunque con salvedades, ya que piensan que puede acabar por encarecer los servicios turísticos, los residentes por su parte serían los primeros afectados si la opción de construir la escalinata sobre la calle Mallorca se lleva finalmente a término, además de que, de forma indirecta, continuarán siendo testigos de las dinámicas de turistificación que llevan décadas transformando el tejido social y comercial del barrio. Los únicos que ven buenos ojos, como no puede ser de otra manera, la finalización del templo son los comerciantes, los cuales se lucran, precisamente, de la función atractora de visitantes de la Sagrada Familia. 

En definitiva, y a la espera de qué cambios produce en el turismo la finalización de las restricciones de la pandemia, la finalización de las obras de la Sagrada Familia presagiaría una cierta continuidad en lo que a discordia urbana se refiere, mostrándonos que los distintos intereses vinculados al templo, turistas, residentes y comerciantes, son casi imposibles de congeniar. Aunque parece claro que no hay un rechazo directo a la continuidad en la construcción del templo, estaríamos muy lejos de tener una respuesta clara y directa a la pregunta, ¿qué supondrá la finalización de la Sagrada Familia?

Arquivado en: Barcelona Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
jamtmiranda
jamtmiranda
6/2/2022 13:21

Según tengo entendido, las casas afectadas por la construcción de la escalinata, ya fueron avisadas, de que esas casas, cuando tuvieran que construir la escalinata, tendrían que ser derruidas. El tema, es a quién se le ocurrió la genial idea de construir unas casas que, décadas después, tendrían que ser derruidas.
Ante la problemática de si Gaudí (que no fue el arquitecto que inició las obras de la Sagrada Familia) había proyectado las escalinatas o no, la respuesta es sencilla. Miremos si la actual construcción, tiene realmente una forma basilical. Sin esa ampliación, queda una basílica extrañamente corta, demasiadamente corta, incluso para una construcción de tipo gótico.

0
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.