Opinión
La raza de las detenciones

En el contexto catalán, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas.
Barcelona racismo - 5
Policía en el barrio del Raval, Barcelona. David F. Sabadell
1 abr 2023 06:00

Hace un par de años, con la polémica por el asesinato de George Floyd por parte de la policía, en la ciudad de Minneapolis, se popularizó y trascendió el concepto de “Defund the Police”. Expresión que en castellano entenderíamos como “Desmantelar (abolir) la policía”. Efectivamente, cuando esto ocurrió, los movimientos políticos abolicionistas ya llevaban recorrida una trayectoria de varias décadas. A la  población en general, le hizo falta ver un asesinato a una persona negra en vivo, precedido de tortura, para hacer el ejercicio superficial de replantearse el sistema securitario. Durante un mes y medio de tiempo respondieron a la tendencia pertinente del momento, para posteriormente volver a sus vidas, olvidándose de ello sin mirar atrás ni una sola vez.

Lo cierto es que los movimientos abolicionistas siempre han sido mayoritariamente entendidos como un tanto utópicos. Igual de cierto es que estos movimientos tienen una historia tan larga como la de los sistemas securitarios vigentes que intentan abolir.

Angela Davis, en Democracia de la abolición pone de manifiesto la siguiente cuestión: 

¿Deberían los movimientos anticapitalistas incorporar, dentro de su agenda, la lucha contra la principal forma de castigo de nuestra sociedad?

Otra cuestión sería: así como los movimientos feministas blancos sostienen que la violencia tiene género, si nos referimos a una violencia sistémica, financiada por la estructura política, social y económica, se establecería, por norma, que existe un marcador de criminalidad en los cuerpos que no son blancos, inherente a su existencia. ¿Podríamos también ratificar que la violencia tiene raza? Es más, si acotamos y nos referimos estrictamente al sistema securitario, de vigilancia y encarcelamiento que hoy se instaura en nuestros sistemas de vida, como una realidad incuestionable, ¿sería también legítimo sostener que las detenciones tienen raza?

Lo datos de identificaciones y detenciones chocan con los datos de condenas, dado que, no son mayores en personas extranjeras que en personas nacionales. Todo esto responde a una lógica de políticas migratorias anti derechos

El Critical Resistance es una  organización estadounidense que trabaja sobre la idea de que “el complejo industrial penitenciario ayuda y mantiene la autoridad de las personas que obtienen su poder a través de privilegios raciales, económicos y de otro tipo”. Pero, ¿qué entendemos por complejo industrial penitenciario? Según la misma organización, el complejo industrial penitenciario es un término que describe los intereses del Gobierno y de la industria que utilizan la vigilancia, el mantenimiento del orden y el encarcelamiento como soluciones a los problemas económicos, sociales y políticos. Uno de los pilares del poder del mismo son las ganancias de empresas privadas que responden al sostén de prisiones y cuerpos policiales.

Si retrocedemos un poco en la historia del complejo industrial penitenciario, más concretamente, en el sistema de vigilancia centrado en los cuerpos policiales, vemos  que la genealogía de estos cuerpos es heterogénea. En muchos contextos aparecen y más tarde se instauran como un dispositivo de supervisión de las disidencias sociales y del control colonial. Por ejemplo, en el sur de Estado Unidos, en el siglo XVIII, encontramos que una de las secciones principales de las fuerzas policiales, inspirada en el sistema inglés, tiene su origen en las patrullas de esclavos, que se ocupaban de mantener la privación de derechos en las personas esclavizadas.

En otros contextos, como Colombia, México y/o Perú en el siglo XVII, el término “policía” se entendía como la idea de “enderezar al hombre”, lo cual en el momento se presentaba como un eufemismo del control imperial, la occidentalización y la evangelización de las personas indígenas.

En Brasil, en el siglo XIX se desvela que una de las funciones principales de las policías, por ejemplo, en Pernambuco, era la destrucción de los quilombos de esclavos y la captura de personas esclavizadas huidas.

En España, tenemos el fatal episodio recordado como La Gran Redada, llevada a cabo el 30 de julio de 1749, que fue un plan autorizado por el rey Fernando VI, ideado por el obispo de Oviedo y posteriormente ejecutado por el Marqués de Ensenada. El objetivo de la gran redada fue la extinción total del pueblo gitano mediante la separación de hombres y mujeres. Eso se llevó a cabo a través de la detención de todas las personas gitanas del territorio español para ser posteriormente divididas. Los hombres fueron llevados a campos de trabajos forzosos y las mujeres y niñes a cárceles y fábricas. Muchas de estas personas, terminaron muriendo por las pésimas condiciones de vida.

Datos

Desde aquí hago una invitación a revisar datos actuales sobre las cárceles y las detenciones. Si lo hacemos, encontraremos que el número de detenciones y encarcelamiento, en diferentes contextos territoriales, de población no blanca o lo que en el movimiento antirracista estadounidense podríamos entender como “People of color” y la población blanca, son desorbitadamente desiguales. 

En el contexto catalán, por ejemplo, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya, Vigilancia 02: un análisis de datos sobre las identificaciones por perfil étnico-racial, que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas. Lo que choca con los datos de condenas, dado que, no son mayores en personas extranjeras que en personas nacionales. Todo esto responde a una lógica de políticas migratorias anti derechos.

Ruth Wilson Gilmore sostiene que la criminalización es la herramienta que permite que los individuos se conviertan en material del cual extraer beneficio por parte del Estado

Ruth Wilson Gilmore sostiene ideas como que la criminalización es la herramienta que permite que los individuos se conviertan en material del cual extraer beneficio por parte del Estado. Este proceso, que aniquila el espacio de una vida por un tiempo, se convierte en beneficio para los centros penitenciarios, los proveedores, las empresas privadas, etc. Este beneficio es extraído simultáneamente de las comunidades de las cuales provienen estas personas. Las leyes de Jim Crow en la transición posterior a la abolición de la esclavitud en Estados Unidos, se sirvieron de los códigos negros para convertir a los ex esclavos en criminales y financiar un sistema de arrendamiento de convictos que sostenía la estructura económica vigente hasta el momento y por la cual, las personas negras continuaban siendo esclavas, esta vez, del sistema penitenciario.

Volviendo a la idea citada más arriba de complejo industrial penitenciario, un ejemplo equiparable que podemos extraer directamente de Europa podría ser lo que se presenta como la actual industria de Frontex (Agencia Europea de la Guardia de las Fronteras y Costas). Esta, fundada en 2004, se planteaba fundamentalmente como una plataforma (financiada por los presupuestos de la Unión Europea y de los países asociados a Schengen) para ayudar a los estados miembros a “proteger Schengen”. En uno de sus últimos informes, la Fundación PorCausa nos muestra cómo a medida que pasan los años, Frontex crece desorbitadamente en presupuesto y personal. Además de que en 2019 se le aprobó la autorización para portar y usar armas, lo que deriva en una creciente militarización de la frontera.

Por consiguiente, sostiene PorCausa, lo que empezó siendo una plataforma de extensión de los estados miembros para controlar un supuesto “boom” migratorio, hoy en día se presenta, cada vez más, como una gran oportunidad de negocio para varias empresas que dan respuesta al sistema de control migratorio. Estas empresas se enriquecen a través de esta nueva industria, mediante las políticas antipersona y los crímenes contra la humanidad cometidos por Frontex.  Hablamos de la industria de armamento, la provisión de servicios, la biometría, entre otras.

Angela Davis nos dice que los cuerpos negros (y de color) se consideran prescindibles dentro del mundo libre, pero son la mayor fuente de beneficios en el mundo penitenciario.

La detención y encarcelación masiva de personas no blancas es tan habitual en nuestro día a día que se convierte en invisible y se normaliza. Hasta tal punto que somos incapaces de plantearnos, desde una perspectiva profunda, si el sistema industrial penitenciario se presenta como una forma tangible de aniquilación de las comunidades del margen. Llegados a este punto es importante preguntarnos si este complejo, instaurado en nuestro sistema, permite sentir seguridad para la totalidad de la población o beneficio solo para una parte de ella.

Por un lado, nos encontramos con un sistema penitenciario que somos incapaces de cuestionar, dando por hecho que una sociedad sin provisión del mismo sería una sociedad insegura. Por otra parte, nos topamos con cuerpos policiales que tienen su origen en las expansiones coloniales, que siguen respondiendo a las funciones establecidas desde su origen y que, según datos sobre eso, son el paso previo a materializar una encarcelación masiva de cuerpos disidentes. 

Durante el boom de George Floyd, algunas narrativas recalcaban que: Si usted ve a un policía apaleando a una persona no blanca de manera pública o no, no debe sorprenderse porque ese policía está sencillamente haciendo su trabajo.

Sobre los abusos que pueden cometer los cuerpos de seguridad, se puede ver el informe “Pareu de parar-me”.

SOS Racisme Catalunya
Este texto forma parte del informe (In)visibles, el estado del racismo en Cataluña, elaborado por SOS Racisme Catalunya.
Arquivado en: Racismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.