País Vasco
La escuela pública pone en jaque al Gobierno vasco

Las etapas de infantil y primaria han secundado masivamente la convocatoria de huelga en enseñanza no universitaria. Estas etapas concentras los comedores y transporte escolar, edificios antiguos y, a diferencia de la concertada y privada, instalaciones más pequeñas. 


Huelga educacion Pais Vasco 2
Una vuelta al cole presencial y consensuada ha sido el lema de esta convocatoria sindical unánime. Gessamí Forner

La convocatoria era sindicalmente unánime y la repercusión ha sido unánimemente fuerte en la escuela pública en las etapas de infantil y primaria, las que concentran más comedores escolares y al alumnado más joven, de 2 a 12 años. La escuela pública en el País Vasco acoge a la mitad del alumnado y dispone de los centros más antiguos y las instalaciones más pequeñas. A diferencia de la concertada y privada, las nuevas contrataciones y ampliaciones de plantilla dependen exclusivamente del Departamento de Educación del Gobierno vasco. Y de las mil personas que anunció el Ejecutivo de Iñigo Urkullu no han visto ni una. De hecho, los sindicatos aún desconocen si las bajas se cubrirán al día siguiente para respetar los grupos de convivencia.

Esta ha sido la primera huelga a la que se ha enfrentado el reelegido Gobierno vasco, que a lo largo de la semana ha intentado menoscabar públicamente la legitimidad de los sindicatos e incluso del profesorado. Los equipos directivos han ejecutado el protocolo covid sin ayuda de Educación, que ni siquiera ha facilitado EPI a los maestros de educación especial, mascarillas fpp2 a las monitoras de los comedores y, en algunos casos, tampoco ha habilitado espacios públicos adyacentes para que los niños puedan salir al recreo al aire libre en calles peatonales, plazas y demás, como es el caso de Mujika Eskola, en el Casco Viejo de Bilbao. 

País Vasco
Picnic infantil en una calle de Bilbao ante la falta de comedor escolar

Las escuelas de los barrios de Atxuri y Casco Viejo denuncian que el Departamento de Educación y el Ayuntamiento de Bilbao no han gestionado ni el personal ni los espacios necesarios para este curso. Desde el centro de Tiboli, ya han anunciado que secundarán la huelga del 15 de septiembre.

Educación tampoco ha dispuesto recursos económicos para ampliar la plantilla en los comedores y, algunos, han tenido que cerrar, como el de la escuela García Ribero del barrio Atxuri de la capital bilbaína. Y hasta ha restado personal, como en la escuela de Mallabia, que a pesar de tener el mismo alumnado que el anterior curso, ahora solo cuenta con media jornada para educación especial, explicaba Ainara, una de las profesoras de este centro junto con Iratxe, la antigua educadora especial que este año ha pasado de Mallabia a Berriz. 

Desde Mallabia y Barakaldo, desde Llodio y Zaldibar, el profesorado, las monitoras y las trabajadoras de limpieza han llenado esta mañana la Gran Vía de Bilbao, caminando en tres filas, manteniendo la distancia de seguridad. Ha sido una manifestación larga en la que cuando la cabecera ha llegado al final —nº85, delegación del Gobierno vasco—, la cola seguía anclada en la plaza Moyúa. Los sindicatos han cifrado la asistencia en más de 8.000 personas, otras 5.000 en Gasteiz y unas 4.000 en Donostia. 

Huelga educacion Pais Vasco 3
Los manifestantes han caminado desde el Arriaga hasta Gran Vía 85 en tres filas, manteniendo la distancia de seguridad. Gessamí Forner

Los datos de la huelga recabados por los sindicatos elevan el seguimiento al 70%, mientras que el Departamento de Educación la rebaja al 42% en la escuela pública, incluyendo secundaria, etapa en el que el seguimiento de la huelga ha sido mucho menor. Hasta mañana no ofrecerá los datos totales, cuando todos los centros cumplimenten el aplicativo de asistencia. 

Ana Pérez, de Steilas, y Pablo García de Vicuña, de CC OO, han sido los responsables de leer el discurso en el que han vuelto a exigir una bajada de las ratios y un aumento de las plantillas en todos los colectivos de trabajadores y trabajadoras: personal de limpieza, monitoras, profesorado y especialistas. 

“La comunidad educativa debe sentir que los centros son espacios seguros. Sin embargo, con los recursos actuales, que son los mismos que los del año pasado, no se puede garantizar la seguridad”, aseguran.

Todos los sindicatos defienden la necesidad de una educación presencial, la única “imprescindible” para la sociedad, “especialmente para el alumno en situación más vulnerable”.

Huelga educacion Pais Vasco 1
Las trabajadoras de los comedores escolares y de la limpieza han recordado al Departamento de Educación que también forman parte de la comunidad educativa. Gessamí Forner

Desde el colectivo de trabajadoras de limpieza, comedores escolares y transporte escolar, Noemí Etxebarria, de ELA, puso énfasis el “desprecio y desidia” de un Departamento de Educación “que ha demostrado nulo respeto por las condiciones de trabajo, salud y seguridad de quienes conformamos estos colectivos y del propio alumnado”. Explicó que desde mayo han solicitado una reunión con Educación y, “a día de hoy, tres meses después, seguimos a la espera”.

La huelga de la enseñanza no universitaria ha sido convocada por Steilas, ELA, LAB, CC OO y UGT, asimismo se han adherido militantes de CGT y CNT a la manifestación. Aparte de la unanimidad sindical con la que ha contado la jornada —la última vez fue hace cinco años, por la Lomce— hoy ha destacado la participación de familias de algunas escuelas que han querido acompañar al profesorado y trabajadores de los centros de Atxuri, Santutxu y Casco Viejo.

Los sindicatos han criticado también el aumento de los servicios mínimos exigidos por el Gobierno vasco para esta jornada, que han obligado a que al menos un profesor de cada ciclo esté presente en el centro. 

Arquivado en: Educación País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Dune
Dune
17/9/2020 19:53

Lo increible de todo esto es que aun hay un montón de padres/madres que lo único que hacen es criminalizar al profesorado. Como siempre obreros, criticando a obreros. Y luego no hacen absolutamente nada por intentar cambiar la situación. Y además se quejan cuando les toca a ellos, pero si no es el caso se las trae al pairo. Y no soy del gremio del profesorado y me encuentro ahora mismo con mi hijo confinado en casa por un caso positivo en su gela (clase) y aguantando en el chat de padres/madres comentarios gilipollas de que ahora encima tenemos que atenderles en casa, que esto es un despropósito, etc, cuando han criticado los primeros la huelga, diciendo que usaban a nuestros hijos/as como rehenes, y ellos, los padres/madres no han hecho una puta mierda durante este tiempo. Pero ahora que les toca tener confinados a los hijos/as otra vez a quejarse. Estamos en una sociedad enferma que únicamente mira por su puto culo. Son egoistas individualistas y unos miserables. Cojones!!! que la culpa y la responsabilidad no es del profesorado, que el foco lo tienen que poner en la administración, y es más no sólo en la administración sino en la comunidad, es decir no siempre esperar que papá estado te lo de todo, habrá que movilizarse y coordinarse para que estas situaciones no se repitan. Pero nada, seguimos igual, les veo en 4 meses saliendo a las 8 a aplaudir al balcón. ¡Qué falta de valores y de conciencia social tenemos es lamentable!

1
0
#69931
16/9/2020 7:39

Ánimo y fuerza en vuestra lucha, que es también la de toda la sociedad vasca.

El PNV gestiona con desidia y mediocridad los recursos públicos y aún así ahí siguen, cronificados en Ajuria Enea. Me pregunto cómo es posible que sea así y hasta cuando.

1
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.