El Parlamento Vasco aprueba modificar la ayuda de alquiler para menores de 35 años para ampliarla a todos los demandantes

El Parlamento Vasco ha alcanzado un acuerdo para revisar el programa, instado por Elkarrekin Podemos-IU, que ha contado con el voto favorable de los partidos del Gobierno.
Metro Donostia Miraconcha
Angello Eloizaga Las obras del metro de Donostia en la calle Miraconcha, ciudad donde el alquiler medio se sitúa en 1.200 euros.

El programa Gaztelagun del Gobierno vasco ha concedido ayudas al alquiler al 1,1% de los menores de 35 años. Once ayudas por cada 1.000 demandantes, 1.620 ayudas activas a diciembre de 2020. Elkarrekin Podemos-IU ha alcanzado un acuerdo en el Parlamento Vasco con los partidos del Gobierno, PNV y PSE, para mejorar el programa en dos puntos básicos: ampliar la dotación económica para atender todas las peticiones y ampliar las ayudas hasta que el derecho a la vivienda se haga efectivo, o se superen los 35 años, por lo que decaería el límite de tres años consecutivos. De momento, Gaztelagun ofrece una ayuda al alquiler de 250 euros mensuales hasta tres años consecutivos a personas de entre 18 y 35 años, la cual se concede por orden de llegada y se termina cuando se agota la partida presupuestaria.

Asimismo, el acuerdo solicita una revisión al Gobierno vasco de los requisitos para entrar en el programa, “flexibilizándolos y mejorando las condiciones de acceso a estas ayudas”, ha indicado el parlamentario de Izquierda Unida Iñigo Martínez Zatón.

A fecha de diciembre de 2020, solo había 1.620 ayudas activas

En su discurso, Zatón se ha mostrado consciente de que este acuerdo no es más que un parche para una realidad devastadora: el alquiler medio en Gasteiz es de 850 euros, 1.000 en Bilbao y 1.200 euros en Donostia, mientras que el 30% de los demandantes de empleo registrados en Lanbide son menores de 35 años y la temporalidad de los que consiguen un contrato asciende al 35%. La emancipación es una quimera: el 36% de la población entre 18 y 34 años está emancipada, ha indicado.

Por todo ello, ha instado a regular el precio de los alquileres, como hizo el Parlament de Catalunya en una medida única en el Estado. “La vivienda será un buen de mercado en este sistema, pero sobre todo es un derecho, como dice la Ley de Vivienda de Euskadi. Y la satisfacción de los derechos siempre debe estar por encima de cualquier otra consideración”, ha recordado.

A un gobierno en mayoría absoluta solo se le pueden arañar parches que vayan en consonancia con sus políticas —poner a disposición privada dinero público—, y ante una realidad irrefutable, como lo es el 1,1% de ayudas concedidas hasta la fecha, la medida planteada por Elkarrekin Podemos-IU ha sido aprobada a primera hora de la tarde en el pleno del Parlamento Vasco con los votos de ambos partidos de Gobierno, PNV y PSE. EH Bildu se ha abstenido y el PP ha votado en contra.

El diputado de la coalición morada ha insistido “en la necesidad de reforzar el presupuesto de Vivienda, aprobar de una vez por todas los decretos del Derecho Subjetivo y de la movilización de vivienda vacía, así como construir y rehabilitar más parque de vivienda pública en alquiler”.

De ser revisado el programa Gaztelagun con los requisitos que hoy han sido aprobados en el Parlamento, “conseguiríamos que ninguna solicitud se quede sin atender porque se haya agotado el presupuesto y, al eliminarse el tope de los tres años de vigencia del programa para las personas que sigan cumpliendo los requisitos, sería un paso muy importante para garantizar la continuidad de los procesos de emancipación”, ha concluido Zatón.

Reprobación de la consejera de Salud

Por otra parte, en la misma sesión parlamentaria pero dos horas antes ha tenido lugar la reprobación de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui. A iniciativa de EH Bildu, se ponía en cuestión el modus operandi de la “vacunación VIP” gestionada por el PNV —el caso del hospital Santa Marina de Bilbao—. Toda la oposición ha reprobado a la consejera. La moción no ha prosperado, PNV y PSE han vuelto a hacer piña.

“Un Gobierno puede acertar o no a la hora de gestionar los problemas, y eso es algo que puede ser comprensible y hasta aceptable. Pero lo que no es aceptable, lo que es inaceptable, es mentir, como lo es también utilizar la mayoría absoluta para encubrir esas mentiras, y eso es lo que han hecho en este caso la consejera de Salud y los grupos que sostienen al Gobierno”, ha pronunciado la parlamentaria soberanista Rebeka Ubera. 

Vacunas
El exdirector del Hospital Santa Marina de Bilbao permitió la vacunación de curas, camareros y mensajeros
La consejera de Salud ha comparecido para explicar la información recabada de la investigación abierta contra los exgerentes de dos hospitales de Bilbao, ambos se colaron para recibir la inmunidad.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...