País Vasco
El Parlamento Vasco aprueba modificar la ayuda de alquiler para menores de 35 años para ampliarla a todos los demandantes

El Parlamento Vasco ha alcanzado un acuerdo para revisar el programa, instado por Elkarrekin Podemos-IU, que ha contado con el voto favorable de los partidos del Gobierno.
Metro Donostia Miraconcha
Las obras del metro de Donostia en la calle Miraconcha, ciudad donde el alquiler medio se sitúa en 1.200 euros. Angello Eloizaga

El programa Gaztelagun del Gobierno vasco ha concedido ayudas al alquiler al 1,1% de los menores de 35 años. Once ayudas por cada 1.000 demandantes, 1.620 ayudas activas a diciembre de 2020. Elkarrekin Podemos-IU ha alcanzado un acuerdo en el Parlamento Vasco con los partidos del Gobierno, PNV y PSE, para mejorar el programa en dos puntos básicos: ampliar la dotación económica para atender todas las peticiones y ampliar las ayudas hasta que el derecho a la vivienda se haga efectivo, o se superen los 35 años, por lo que decaería el límite de tres años consecutivos. De momento, Gaztelagun ofrece una ayuda al alquiler de 250 euros mensuales hasta tres años consecutivos a personas de entre 18 y 35 años, la cual se concede por orden de llegada y se termina cuando se agota la partida presupuestaria.

Asimismo, el acuerdo solicita una revisión al Gobierno vasco de los requisitos para entrar en el programa, “flexibilizándolos y mejorando las condiciones de acceso a estas ayudas”, ha indicado el parlamentario de Izquierda Unida Iñigo Martínez Zatón.

A fecha de diciembre de 2020, solo había 1.620 ayudas activas

En su discurso, Zatón se ha mostrado consciente de que este acuerdo no es más que un parche para una realidad devastadora: el alquiler medio en Gasteiz es de 850 euros, 1.000 en Bilbao y 1.200 euros en Donostia, mientras que el 30% de los demandantes de empleo registrados en Lanbide son menores de 35 años y la temporalidad de los que consiguen un contrato asciende al 35%. La emancipación es una quimera: el 36% de la población entre 18 y 34 años está emancipada, ha indicado.

Por todo ello, ha instado a regular el precio de los alquileres, como hizo el Parlament de Catalunya en una medida única en el Estado. “La vivienda será un buen de mercado en este sistema, pero sobre todo es un derecho, como dice la Ley de Vivienda de Euskadi. Y la satisfacción de los derechos siempre debe estar por encima de cualquier otra consideración”, ha recordado.

A un gobierno en mayoría absoluta solo se le pueden arañar parches que vayan en consonancia con sus políticas —poner a disposición privada dinero público—, y ante una realidad irrefutable, como lo es el 1,1% de ayudas concedidas hasta la fecha, la medida planteada por Elkarrekin Podemos-IU ha sido aprobada a primera hora de la tarde en el pleno del Parlamento Vasco con los votos de ambos partidos de Gobierno, PNV y PSE. EH Bildu se ha abstenido y el PP ha votado en contra.

El diputado de la coalición morada ha insistido “en la necesidad de reforzar el presupuesto de Vivienda, aprobar de una vez por todas los decretos del Derecho Subjetivo y de la movilización de vivienda vacía, así como construir y rehabilitar más parque de vivienda pública en alquiler”.

De ser revisado el programa Gaztelagun con los requisitos que hoy han sido aprobados en el Parlamento, “conseguiríamos que ninguna solicitud se quede sin atender porque se haya agotado el presupuesto y, al eliminarse el tope de los tres años de vigencia del programa para las personas que sigan cumpliendo los requisitos, sería un paso muy importante para garantizar la continuidad de los procesos de emancipación”, ha concluido Zatón.

Vacunas
Vacunación irregular El exdirector del Hospital Santa Marina de Bilbao permitió la vacunación de curas, camareros y mensajeros
La consejera de Salud ha comparecido para explicar la información recabada de la investigación abierta contra los exgerentes de dos hospitales de Bilbao, ambos se colaron para recibir la inmunidad.

Reprobación de la consejera de Salud

Por otra parte, en la misma sesión parlamentaria pero dos horas antes ha tenido lugar la reprobación de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui. A iniciativa de EH Bildu, se ponía en cuestión el modus operandi de la “vacunación VIP” gestionada por el PNV —el caso del hospital Santa Marina de Bilbao—. Toda la oposición ha reprobado a la consejera. La moción no ha prosperado, PNV y PSE han vuelto a hacer piña.

“Un Gobierno puede acertar o no a la hora de gestionar los problemas, y eso es algo que puede ser comprensible y hasta aceptable. Pero lo que no es aceptable, lo que es inaceptable, es mentir, como lo es también utilizar la mayoría absoluta para encubrir esas mentiras, y eso es lo que han hecho en este caso la consejera de Salud y los grupos que sostienen al Gobierno”, ha pronunciado la parlamentaria soberanista Rebeka Ubera. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
#90009
14/5/2021 10:32

Barra libre para los que más producen.

1
0
#89977
13/5/2021 22:09

Como sigan así, dentro de poco tiempo, el 90% de los presupuestos públicos se van a dedicar a inversión productiva (paguita perpetua) y que trabajen los pringados de siempre. El día que meta la escoba Europa nos vamos a enterar.

1
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.