País Vasco
PNV y EH Bildu contratan a consultorías para moldear su apariencia de cara a las elecciones municipales

El proceso de escucha al que se ha sometido el PNV les alerta de que se percibe “amiguismo” en la gestión institucional. EH Bildu ha contratado a la estilista de ERC, Marta Pontnou, para que les asesore en la imagen que proyectan sus representantes.
Urna Bilbao 12J
Urna electoral en el instituto Solokoetxe de Bilbao el 12 de julio de 2020.

Las dos principales fuerzas políticas de la Comunidad Autónoma Vasca, PNV y EH Bildu, cerraron el pasado año apostando por contratar consultorías externas que les ayuden a moldear su apariencia. El Partido Nacionalista Vasco ha puesto toda la carne en el asador: el 19 de diciembre presentó las conclusiones del informe Entzunez eraiki (Construir escuchando), un estudio que recoge la opinión que tienen sobre esta formación 1.080 personas aleatorias, 1.500 militantes y 300 expertos. Por su parte, a menor escala pero en un ejercicio de recabar consejo experto y externo, se hizo público a primeros de diciembre que EH Bildu ha contratado a la estilista de ERC, Marta Pontnou, para que les asesore en la imagen que proyectan sus representantes a través de la indumentaria. Ha trascendido que a Arnaldo Otegi le conviene vestir menos de negro, mientas que Arkaitz Rodríguez ya luce más camisas y americanas.

Ambas formaciones se disputarán el 28 de mayo las elecciones que enraízan —las municipales— y las que manejan presupuesto —las forales—, con la excepción de Gasteiz, donde las candidatas del PSE y PP también optan a gobernar el ayuntamiento de la capital vasca. Los comicios celebrados en 2019 otorgaron 1.057 concejales al PNV y 930 a EH Bildu. De lejos les siguen los 228 ediles socialistas, 65 de Podemos-Ezker Anitza-Equo Berdeak y 55 del PP. 

PNV tocó techó electoral en 2001 con el Plan Ibarretxe; Bildu en 2011 tras el cese de ETA, cuando obtuvo la Diputación de Gipuzkoa y la alcaldía de Donostia

El PNV es la primera fuerza política vasca, aparentemente imbatible al paso del tiempo, pero al que le pesan sus redes clientelares. En el apartado “ámbitos de mejora”, el informe indica que “no es un partido asociado a la corrupción, pero debe contrarrestar cierta imagen de amiguismo que ha podido calar tras tantos años de gestión pública”. También aprecia “dificultades” para que el mensaje del PNV “cale” en una parte de la ciudadanía, ya que se le percibe como un partido “conservador”, en vez de “moderno y comprometido en lo social”, unas etiquetas de las que gozó antes de asentarse en el neoliberalismo. 

La reputación del PNV ha recorrido un camino similar al de Osakidetza: rozó su apogeo a principios de los 2000 a través de un programa político que defendía la participación social —el derecho a decidir— y una gestión institucional en la que los partidos menores de aquel tripartito presionaban al PNV por incorporar medidas progresistas —EA, integrado ahora en EH Bildu, y IU-Berdeak; sus exdirigentes Oskar Matute y Pilar Garrido representan hoy a EH Bildu y Podemos en el Congreso de los Diputados, respectivamente—.

Los barómetros apuntalan el bipartidismo vasco, ajeno a los “efectos” Pedro Sánchez, Feijóo​ y que Unidas Podemos forme parte del Gobierno de coalición
Ignacio Galán PNV
Ignacio Galán charlando con la consejera Arantxa Tapia (Desarrollo Económica) al lado del consejero Pedro María Azpiazu (Hacienda y Economía), entre otros.
Derecho al agua
Derecho al agua Las empresas hacen caja con la escasez de agua en Urdaibai gracias a la gestión clientelar del PNV
Lejos de solucionar los problemas de abastecimientos, los planes del Consorcio de Aguas de Bilbao han sido un fracaso y ahora hay que costear planes millonarios en un contexto de emergencia climática.

Numéricamente, los nacionalistas tocaron techo en 2001 con el Plan Ibarretxe. Obtuvieron 604.222 votos (26 escaños) en las elecciones al Parlamento Vasco, presentándose en coalición con EA (7 escaños). La siguiente marca la consiguieron en las municipales de 2003, cuando el Tribunal Constitucional ilegalizó a Batasuna, con 498.473 votos (44% de las papeletas), también con EA. En las municipales, el PNV se ha movido entre la horquilla de 300.000 y 403.000 votos durante 42 años —un poco menos en 1986 y 1990—. 

EH Bildu es la segunda fuerza política vasca y tocó techo en 2011, tanto en las elecciones generales como en las forales y municipales. Tras la disolución de ETA, Amaiur —la coalición que precedió a EH Bildu— registró 334.498 votos, incluyendo los votos provenientes de Nafarroa (en 2019, EH Bildu recabó 277.621 papeletas, el segundo mejor resultado en diputados al Congreso de la izquierda soberanista). En las forales y municipales, en 2011 Bildu obtuvo la Diputación de Gipuzkoa y la alcaldía de Donostia con Juan Carlos Izagirre, cabeza de lista independiente. Ambas instituciones volvieron a ser gestionadas por el PNV en 2015. Ese año Iruñea logró el cambio: Joseba Asirón lideró el consistorio tras 28 años gobernando la derecha (UPN y CDN).

Las formaciones vascas llevan reduciendo el liderazgo femenino a la mínima expresión, lejos de cualquier equidad numérica o cualitativa
Elecciones EH Bildu
Noche electoral en la sede de EH Bildu. Foto:Bildu

Gasteiz, Miren Larrion, las mujeres

Otra candidatura independiente cosechó los mejores resultados para EH Bildu en el enclave históricamente más hostil: Miren Larrion. La exportavoz de la coalición en el Ayuntamiento de Gasteiz fue la política decisiva para que en 2015 la ciudad no estuviera gobernada de nuevo por el racista Javier Maroto (PP) —el informe de la Comisión Europea contra el Racismo de diciembre de 2017 tildó a Maroto de xenófobo—. Larrion fue la segunda candidata más votada y pactó hacerle la pinza al PP, siendo Gorka Urtaran (PNV) finalmente el alcalde. 

Tras sufrir un brote psicótico en 2021 y cometer tres delitos —robo y suplantación de identidad de una compañera—, Larrion dimitió de sus cargos. En septiembre de 2022 ofreció una entrevista en Euskadi Irratia en la que habló veladamente de cómo la coalición la dejó caer, en vez de ayudarla a reponerse de la enfermedad mental que sufrió a causa del estrés laboral. Subrayó que “el castigo permanente no es legítimo” y advirtió de que no se va a “esconder”, ni se quedará “sin levantar la cabeza”. Antes de quebrar su nombre sonaba en la porra como posible sustituta al delicado relevo de Arnaldo Otegi; su enfermedad le costó su carrera política y una condena de tres años de cárcel, conmutada por 250 días de trabajos comunitarios al quedar acreditado su estado de salud.

Las formaciones vascas llevan reduciendo el liderazgo femenino a la mínima expresión, lejos de cualquier equidad numérica o cualitativa. El PNV incluye este punto en mayúsculas en su informe: [es] “MUY URGENTE reforzar y visibilizar el papel de las mujeres en el partido”. EH Bildu ha reubicado a su portavoz en el Parlamento, Maddalen Iriarte, a la candidatura de la Diputación de Gipuzkoa, tras relevarla implícitamente de sus funciones por hombres de su partido, como Pello Otxandiano en la negociación presupuestaria de 2021.

Bien sea en un intento de rellenar la cuota o realmente creer en la necesidad social de transitar hacia el feminismo, este año Gasteiz será una plaza que solo disputarán candidatas: Beatriz Artolazabal (PNV), Rocío Vitero (EH Bildu), Maider Etxebarria (PSE), Ainhoa Domaica (PP) y Garbiñe Ruiz (Elkarrekin Podemos), y en Bilbao solo se presentará un hombre: el actual alcalde, Juan Mari Aburto (PNV). En Gasteiz, los barómetros otorgan a las tres primeras candidatas resultados similares, que superan el 20% de la intención de voto; Domaica les siguen de cerca (18%). Los sondeos publicados en junio, octubre y diciembre apuntalan el bipartidismo vasco, ajeno a los “efectos” Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijóo​ y que Unidas Podemos forme parte del Gobierno de coalición.

Las últimas elecciones celebradas en el País Vasco fueron las del Parlamento en junio de 2020, recién salidos del primer confinamiento y tras el desastre ecológico del vertedero de Zaldibar, que provocó la muerte de dos trabajadores. Nunca ha habido tanta abstención como entonces: el 49,3%. La desafección política tocó techo. Tras esos comicios, tanto PNV como EH Bildu realizaron cambios en sus respectivas figuras de militantes para recuperar el vínculo. Ambas formaciones tienen claro que cuanta más base, más votos. Paraleamente, la juventud vasca ha generado un Movimiento Socialista, ajeno a las urnas pero con implantación en los municipios.

A la presentación de Entzunez eraiki, acudió el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán; tras ser fotografiado charlando distendidamente con representantes del PNV, la formación retiró esta y otras fotografías
Política
GKS Matar al padre, resucitar a Marx
El Movimiento Socialista surgido en Euskal Herria cuestiona los límites de la socialdemocracia y de los partidos políticos que sostienen las instituciones. ¿Es fruto de una brecha generacional vasca o de un fin de ciclo que se replica en los Países Catalanes con la ruptura de Arran y la desavenencia interna que ha vivido el Partido Comunista de España?

En las próximas elecciones de mayo, los partidos deberán marcar posiciones con temas tan relevantes en los municipios pequeños como la transición energética, donde EH Bildu ha virado sus posiciones, y la gestión del turismo y la vivienda en las grandes capitales. Mientras que en las forales, el PNV seguirá defendiendo proyectos faraónicos y su gestión de la fiscalidad, basada en la premisa de que a mayor beneficio en las empresas, menos impuestos en Hacienda, frente a una oposición de izquierdas que reclama equidad y un partido socialista que actúa de acompañante del PNV.

A la presentación pública del informe Entzunez eraiki, acudió el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán. Tras ser fotografiado charlando distendidamente con representantes del PNV, la formación retiró esta y otras fotografías de sus redes sociales, evitando reforzar la percepción social de “amiguismo”.

Entzunez eraiki by Gessamí Forner on Scribd

Elecciones 12J (País Vasco y Galicia)
EH Bildu avanza frente a un PNV que sigue imponiéndose

Han sido las elecciones con la participación más baja de la historia del País Vasco: ha votado el 52,84% de los electores censados. Las coaliciones Elkarrekin Podemos-IU y PP-Ciudadanos se han desplomado, mientras que Vox ha conseguido un representante. Solo EH Bildu ha conseguido ganar votantes (más de 23.000), el resto los ha perdido. PNV y PSE consiguen esta vez armar la mayoría absoluta que se les escapó en 2016.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.