Redes sociales
Difama, difama, que algo queda. Por una (sub) cultura del disenso

Este texto tiene la intención de enriquecer el debate para que, mediante la reflexión y la creación de afinidades, se transformen dinámicas actuales de uso de las redes sociales que poco tienen que ver con las prácticas políticas emancipatorias.

Like
Like Pxfuel
3 jun 2020 12:55

Este texto viene elaborándose en nuestras cabezas ya hace algún tiempo a partir de situaciones vividas y de conversaciones informales con integrantes de los movimientos sociales. Con él, nuestra intención es enriquecer el debate para que, mediante la reflexión y la creación de afinidades, se transformen dinámicas que poco tienen que ver con las prácticas políticas emancipatorias.

El tiempo que discurre entre leer un tweet y clicar para darle al like es muy pequeño. Para mucha gente demasiado pequeño como para entender qué se dice, contrastar la información y pensar sobre la propia opinión.

Ya hace unos años que el concepto normie (Angela Nagley, 2017) saltó a la palestra. La autora describe cómo se han desarrollado perfiles de todo tipo, desde gamers hasta grupos fascistas por la supremacía blanca que utilizan las redes para hacer llegar su mensaje de odio a través de memes y tweets descalificativos sobre ideas, colectivos o personas individuales a la vez que suman seguidores en sus cuentas. Como no podía ser de otra forma, también ha aparecido algo similar dentro de los movimientos sociales de izquierdas. Comentarios despectivos y personalizados contra aquellxs que no opinan como ellxs son el material supuestamente crítico y reivindicativo que lanzar a la red sin tener que crear, ni justificar, ni debatir ideológicamente siendo muy pocxs lxs que se atreven a confrontar este tipo de actuaciones.

Crear o entender y contrastar argumentaciones requiere tiempo, esfuerzo y valentía

Una ontología compartida entre la tecnología y el uso que se le da pudiera ser una justificación, lo que provocaría desresponsabilizar tales actos. El debate sobre cómo la tecnología ha estado configurada en una sociedad capitalista, jerárquica, patriarcal y violenta ha servido, durante un tiempo, para entregar de forma total la responsabilidad sobre la misma y sus instituciones. Si bien se pudiera depositar un grado mínimo de responsabilidad en este hecho, se debería enfocar con más ímpetu sobre el/la individux que ejerce este acoso siempre y cuando se le piense como capaz de discurrir por sí mismx. Existen actualmente movimientos que utilizan como estrategia de su actividad política la persecución y el acoso público, tanto en el espacio virtual como en el personal, destrozando la imagen e integridad de las personas individuales o de un colectivo porque no están de acuerdo con sus posiciones. El disenso y las posturas irreconciliables forman parte de las prácticas políticas, pero nos encontramos en una situación en la que debatir y exponer argumentos en contra de otras ideas no es el objetivo, sino destrozar a las personas a la vez que se suman followers por una supuesta radicalidad medida a través de la violencia que se ejerce.

Los movimientos sociales que participamos de Instagram, twitter u otras redes estamos siendo testigos de cómo el disenso ideológico se transforma en descalificaciones que nada tienen que ver con el debate político. Estas dinámicas instauradas se normalizan y asimilan como prácticas intolerables, pero se aceptan por los usuarios por varias razones. La primera y en la que recaería más peso sería el propio miedo a sufrir las consecuencias, es decir el cuestionamiento público de estas actuaciones abusivas puede volverse en contra de unx también con descalificaciones personales. Como seres sociales nuestra imagen pública no deja de ser un eje de exclusión e integración en un grupo social pero también ideológico, lo que ejerce de condicionante sobre nuestra propia percepción y sensación de pertenencia, pero también sobre la que tienen los demás. Más rebuscado aún, y en relación con lo anterior, denunciar públicamente el desacuerdo con estas prácticas abusivas sobre alguien o un colectivo ha sido suficiente argumentación para colocar a éstxs como defensorxs o cómplices de unas posiciones con las que no se está de acuerdo poniéndolxs bajo sospecha con lxs propixs iguales. Esto no deja de ser reflejo de la poca cultura del disenso y del debate. Crear o entender y contrastar argumentaciones requiere tiempo, esfuerzo y valentía.
Como seres sociales nuestra imagen pública no deja de ser un eje de exclusión e integración en un grupo social pero también ideológico

Si bien quien ejerce este tipo de prácticas trolleras es, como ya hemos dicho, responsable de las prácticas de abuso y violencia que ejercen sobre otras personas, éstas están sustentadas en un marco ideológico que lo permite y que inunda las redes sociales, ya que de otra forma serían fácilmente reprobables. La discusión en el espacio virtual se desarrolla mediante dinámicas propias como la polarización del debate político y la concentración alrededor de personalidades y figuras lo que lleva a la formación de bandos y disputas virtuales que se utilizan como medio para reafirmar la propia identidad política, virtual o no. Esta caracterización de ritmos rápidos donde no hay lugar para la profundización y el contraste de la información, genera a su vez una gran incertidumbre sobre la información, pero también un grave desinterés e irresponsabilidad sobre todo lo que circula en la red ya que se percibe cierta distancia entre el espacio virtual y el que hay fuera de él (si estos espacios separados existen como tal).

La censura, el miedo, los ataques feroces y la difamación limitan el espectro de reflexiones posibles

Si todo lo enumerado genera un caldo de cultivo poco amable para crear debate constructivo y una imposibilidad de que exista una diversidad de discurso político, llegada a esta situación, es difícil idear una estrategia para romper con unas prácticas que como hemos dicho están ya instauradas. Sin embargo, los movimientos sociales siempre se han caracterizado por cuestionar el orden establecido, y aunque el mundo normie parezca un caos desprovisto de jerarquías y democráticamente sustentado por los followers individuales que voluntariamente siguen a unx troll o a otrx, éste no deja de ser el nuevo orden que nos desarma creando espacios no amables para la diversidad.

Tenemos la responsabilidad colectiva de crear espacios en los que el conflicto, inherente a las relaciones sociales, pueda sostenerse sin daños personales ni destierros colectivos. La actual coyuntura social, económica y política exige enfrentarnos a ella con análisis complejos y para ello es imprescindible poder disentir y pensar sin restricciones. La censura, el miedo, los ataques feroces y la difamación limitan el espectro de reflexiones posibles. Por ello estamos convencidxs que resulta imprescindible rescatar nuestra mejor arma, la solidaridad, para favorecer juntxs una nueva subcultura del disenso.

*Texto originalmente publicado por Projecte X aquí.

Arquivado en: Redes sociales
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#68752
31/8/2020 10:45

Un ejemplo de cordialidad

1
0
#62395
4/6/2020 10:23

Estoy muy de acuerdo con esta reflexión.

1
0
#62366
3/6/2020 22:57

Muy de acuerdo, lo expuesto aquí es completamente cierto, pero llega tarde. Esto esta ya completamente roto y no tiene arreglo, los tiempos de la reflexión, la crítica y el debate tocaron a su fin.

1
0
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.