Redes sociales
Difama, difama, que algo queda. Por una (sub) cultura del disenso

Este texto tiene la intención de enriquecer el debate para que, mediante la reflexión y la creación de afinidades, se transformen dinámicas actuales de uso de las redes sociales que poco tienen que ver con las prácticas políticas emancipatorias.

Like
Like Pxfuel
3 jun 2020 12:55

Este texto viene elaborándose en nuestras cabezas ya hace algún tiempo a partir de situaciones vividas y de conversaciones informales con integrantes de los movimientos sociales. Con él, nuestra intención es enriquecer el debate para que, mediante la reflexión y la creación de afinidades, se transformen dinámicas que poco tienen que ver con las prácticas políticas emancipatorias.

El tiempo que discurre entre leer un tweet y clicar para darle al like es muy pequeño. Para mucha gente demasiado pequeño como para entender qué se dice, contrastar la información y pensar sobre la propia opinión.

Ya hace unos años que el concepto normie (Angela Nagley, 2017) saltó a la palestra. La autora describe cómo se han desarrollado perfiles de todo tipo, desde gamers hasta grupos fascistas por la supremacía blanca que utilizan las redes para hacer llegar su mensaje de odio a través de memes y tweets descalificativos sobre ideas, colectivos o personas individuales a la vez que suman seguidores en sus cuentas. Como no podía ser de otra forma, también ha aparecido algo similar dentro de los movimientos sociales de izquierdas. Comentarios despectivos y personalizados contra aquellxs que no opinan como ellxs son el material supuestamente crítico y reivindicativo que lanzar a la red sin tener que crear, ni justificar, ni debatir ideológicamente siendo muy pocxs lxs que se atreven a confrontar este tipo de actuaciones.

Crear o entender y contrastar argumentaciones requiere tiempo, esfuerzo y valentía

Una ontología compartida entre la tecnología y el uso que se le da pudiera ser una justificación, lo que provocaría desresponsabilizar tales actos. El debate sobre cómo la tecnología ha estado configurada en una sociedad capitalista, jerárquica, patriarcal y violenta ha servido, durante un tiempo, para entregar de forma total la responsabilidad sobre la misma y sus instituciones. Si bien se pudiera depositar un grado mínimo de responsabilidad en este hecho, se debería enfocar con más ímpetu sobre el/la individux que ejerce este acoso siempre y cuando se le piense como capaz de discurrir por sí mismx. Existen actualmente movimientos que utilizan como estrategia de su actividad política la persecución y el acoso público, tanto en el espacio virtual como en el personal, destrozando la imagen e integridad de las personas individuales o de un colectivo porque no están de acuerdo con sus posiciones. El disenso y las posturas irreconciliables forman parte de las prácticas políticas, pero nos encontramos en una situación en la que debatir y exponer argumentos en contra de otras ideas no es el objetivo, sino destrozar a las personas a la vez que se suman followers por una supuesta radicalidad medida a través de la violencia que se ejerce.

Los movimientos sociales que participamos de Instagram, twitter u otras redes estamos siendo testigos de cómo el disenso ideológico se transforma en descalificaciones que nada tienen que ver con el debate político. Estas dinámicas instauradas se normalizan y asimilan como prácticas intolerables, pero se aceptan por los usuarios por varias razones. La primera y en la que recaería más peso sería el propio miedo a sufrir las consecuencias, es decir el cuestionamiento público de estas actuaciones abusivas puede volverse en contra de unx también con descalificaciones personales. Como seres sociales nuestra imagen pública no deja de ser un eje de exclusión e integración en un grupo social pero también ideológico, lo que ejerce de condicionante sobre nuestra propia percepción y sensación de pertenencia, pero también sobre la que tienen los demás. Más rebuscado aún, y en relación con lo anterior, denunciar públicamente el desacuerdo con estas prácticas abusivas sobre alguien o un colectivo ha sido suficiente argumentación para colocar a éstxs como defensorxs o cómplices de unas posiciones con las que no se está de acuerdo poniéndolxs bajo sospecha con lxs propixs iguales. Esto no deja de ser reflejo de la poca cultura del disenso y del debate. Crear o entender y contrastar argumentaciones requiere tiempo, esfuerzo y valentía.
Como seres sociales nuestra imagen pública no deja de ser un eje de exclusión e integración en un grupo social pero también ideológico

Si bien quien ejerce este tipo de prácticas trolleras es, como ya hemos dicho, responsable de las prácticas de abuso y violencia que ejercen sobre otras personas, éstas están sustentadas en un marco ideológico que lo permite y que inunda las redes sociales, ya que de otra forma serían fácilmente reprobables. La discusión en el espacio virtual se desarrolla mediante dinámicas propias como la polarización del debate político y la concentración alrededor de personalidades y figuras lo que lleva a la formación de bandos y disputas virtuales que se utilizan como medio para reafirmar la propia identidad política, virtual o no. Esta caracterización de ritmos rápidos donde no hay lugar para la profundización y el contraste de la información, genera a su vez una gran incertidumbre sobre la información, pero también un grave desinterés e irresponsabilidad sobre todo lo que circula en la red ya que se percibe cierta distancia entre el espacio virtual y el que hay fuera de él (si estos espacios separados existen como tal).

La censura, el miedo, los ataques feroces y la difamación limitan el espectro de reflexiones posibles

Si todo lo enumerado genera un caldo de cultivo poco amable para crear debate constructivo y una imposibilidad de que exista una diversidad de discurso político, llegada a esta situación, es difícil idear una estrategia para romper con unas prácticas que como hemos dicho están ya instauradas. Sin embargo, los movimientos sociales siempre se han caracterizado por cuestionar el orden establecido, y aunque el mundo normie parezca un caos desprovisto de jerarquías y democráticamente sustentado por los followers individuales que voluntariamente siguen a unx troll o a otrx, éste no deja de ser el nuevo orden que nos desarma creando espacios no amables para la diversidad.

Tenemos la responsabilidad colectiva de crear espacios en los que el conflicto, inherente a las relaciones sociales, pueda sostenerse sin daños personales ni destierros colectivos. La actual coyuntura social, económica y política exige enfrentarnos a ella con análisis complejos y para ello es imprescindible poder disentir y pensar sin restricciones. La censura, el miedo, los ataques feroces y la difamación limitan el espectro de reflexiones posibles. Por ello estamos convencidxs que resulta imprescindible rescatar nuestra mejor arma, la solidaridad, para favorecer juntxs una nueva subcultura del disenso.

*Texto originalmente publicado por Projecte X aquí.

Arquivado en: Redes sociales
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
Redes sociales
Redes sociales La dulce esclavitud de la tecnología
De alguna manera tenemos que buscar el equilibrio entre tecnología, calidad de vida y libertad.
#68752
31/8/2020 10:45

Un ejemplo de cordialidad

1
0
#62395
4/6/2020 10:23

Estoy muy de acuerdo con esta reflexión.

1
0
#62366
3/6/2020 22:57

Muy de acuerdo, lo expuesto aquí es completamente cierto, pero llega tarde. Esto esta ya completamente roto y no tiene arreglo, los tiempos de la reflexión, la crítica y el debate tocaron a su fin.

1
0
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.