Palestina
Las calles se movilizan contra el genocidio tras 100 días de masacre

Miles de personas en todo el mundo exigieron detener el genocidio israelí durante una jornada de protesta global. Mientras, Israel desafía a La Haya.
Gaza Activestills - 5
Palestinos inspeccionan la destrucción de un edificio tras un ataque aéreo israelí contra la ciudad de Gaza, 11 de octubre de 2023. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
14 ene 2024 09:05

El sábado 13 de enero decenas de personas salieron a manifestarse en todo el mundo para denunciar la barbarie contra la Franja de Gaza. La jornada de lucha global contra el genocidio congregó a ciudadanía solidaria con el pueblo palestino de Este a Oeste del globo.

En Malasia —cuyo gobierno anunció hace un mes que no permitiría recalar en sus costas embarcaciones israelíes— e Indonesia miles de manifestantes se congregaron frente a las embajadas estadounidenses en Kuala Lumpur y Yakarta, respectivamente, para exigir el alto al fuego al que consideran el aliado clave del Estado de Israel, al garantizar su impunidad usando el derecho de veto que ostenta en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Sudáfrica acusa al Gobierno israelí de “cometer actos genocidas”
Comienza el juicio en la Corte Internacional de Justicia para obligar a Israel a declarar un alto el fuego ante las evidencias de que hay un genocidio en marcha.

Las protestas también se extendieron por la misma Sudáfrica —a la espera de que la Corte Internacional de Justicia anuncie si tomará medidas cautelares contra Israel como consecuencia de la denuncia presentada por este país— con una de las manifestaciones más masivas en Johanesburgo. Francia, Japón, Tailandia, Grecia, Italia o Pakistán fueron también escenarios de diversas marchas que formaban parte de esta iniciativa internacional para presionar en las calles al gobierno de Netanyahu y a la comunidad internacional.

El clamor contra el genocidio también llegaba ayer a los estados que de forma más visible e incondicional están apoyando a Israel en su guerra contra los palestinos. Miles de personas protagonizaba ayer en Washington una de las más multitudinarias manifestaciones en solidaridad con el pueblo palestino celebradas hasta la fecha en la capital de estadounidense. En Londres, una nueva movilización masiva tomaba las calles.

Mientras, Alemania, estado que ha reafirmado su apoyo a Israel frente a la Corte Internacional de Justicia, se ha visto obligado a confrontar con su pasado. En una declaración en X, la presidencia de Namibia ha recordado al gobierno de Olaf Scholz, su legado colonial, recuperando la memoria del primer genocidio perpetrado en el siglo XX: el que sufrió la población del país africano a manos del ejército germano. En Berlín, miles de personas clamaban por el fin de la impunidad israelí.

Las manifestaciones han atravesado el mundo un día después de que Israel insistiese en la Corte Internacional de Justicia en los mismos argumentos con los que intenta justificar la muerte de al menos 23.708 palestinos en Gaza y 347 en Cisjordania, que son los números que aportan las autoridades palestinas a 100 días de que empezara la operación israelí de venganza, y no incluyen las miles de personas desaparecidas bajo los escombros en la Franja.

El número de heridos, que alcanza los 60.000, con toda la infraestructura sanitaria colapsada, implica que las muertes seguirán aumentando. El ejército sionista está arrasando también viviendas e infraestructura en Gaza, donde ha destruido o dañado al menos la mitad de sus edificios. Incluyendo 7 de cada 10 de sus escuelas, 142 mezquitas y tres iglesias. Solo 15 de los 36 hospitales con los que contaba la Franja antes del 7 de octubre funcionan, y de manera parcial.

Ante esta destrucción, 1’8 millones de gazatíes, lo que supone la inmensa mayoría de una población de 2,2 millones, han sido forzados a dejar sus hogares. En Cisjordania, donde las incursiones del ejército, la destrucción de viviendas e infraestructuras y las detenciones también son continuas, más de 1.200 personas se han visto desplazadas. Sin embargo, según afirmaba ayer el primer ministro israelí “Nada nos detendrá. Tampoco la Haya”.

Y de momento, nada les está deteniendo, en la jornada de ayer fueron al menos 135 personas las asesinadas bajo fuego israelí en Gaza, entre ellas una niña de solo dos años, que moría junto a 13 personas en un nuevo bombardeo de una vivienda en Rafah. En Cisjordania, continúan las incursiones y arrestos, entre ellos, el de dos de las hermanas de Saleh al-Arouri, el alto cargo de Hamás asesinado en Beirut el pasado día 2 de enero por parte de Israel. 

Mientras, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ en sus siglas en inglés), volvía a denunciar el asesinato sistemático de periodistas tras 100 días de conflicto. “El largo historial de impunidad de Israel en los asesinatos de periodistas debe someterse al escrutinio público permitiendo a los medios de comunicación internacionales y a los investigadores internacionales el acceso sin censura a Gaza”, afirmaba el coordinador de la entidad para Medio Oriente y Norte de África. La organización registraba al menos 82 comunicadores muertos, 75 de ellos palestinos, cuatro israelíes y tres libaneses, desde el principio de la ofensiva.

Movilizaciones en Israel

En el Estado sionista, una manifestación recorría anoche Tel Aviv. Convocada por familiares de los prisioneros en Gaza, la marcha exigía la dimisión del Benjamin Netanyahu cuyo gobierno ha sido señalado por los errores que cometió en la jornada del 7 de octubre (cuando las Fuerzas de Defensa Israelíes no solo fallaron en prevenir el ataque sino que tardaron en llegar a las poblaciones afectadas y fueron causantes de numerosas muertes entre sus propios ciudadanos, según han demostrado diversos medios) y por la gestión de lo que su gobierno presentó como una operación para derrotar a Hamás y recuperar a las personas cautivas.

La sociedad israelí, que apoya mayoritariamente la ofensiva contra los palestinos, recuerda durante la jornada de hoy el ataque de los grupos armados palestinos del 7 de octubre, que dejó más de 1.200 víctimas mortales, con un movilización de 24 horas organizada por los familiares de los prisioneros a la que ya habrían acudido 120.000 personas, según la prensa israelí.
Arquivado en: Israel Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Ataque con drones a una nueva Flotilla de la Libertad que se dirigía a Gaza
El buque, en el que viajaban a bordo una treintena de activistas internacionales, se dirigía al enclave para romper el asedio y entregar ayuda humanitaria.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Asanuma
14/1/2024 14:56

Lo que está haciendo el gobierno alemán (SPD, Verdes y Liberales) no tiene nombre. Recordar que los ¿verdes alemanes?, que apoyan el genocidio de Gaza, las minas de carbón a cielo abierto y la represión de activistas, son los referentes de SUMAR: https://www.eldiario.es/politica/yolanda-diaz-consolida-alianza-verdes-europeos_1_10557705.html

3
0
RamonA
14/1/2024 11:18

Los pueblos piden la paz los gobiernos occidentales apoyan el genocidio en Palestina. Los pueblos tienen como prioridad parar el genocidio palestino, los gobiernos occidentales priorizan la economía. Los pueblos saben del genocidio, los medios de comunicación occidentales tratan de invisibilizar y desinformar. Los pueblos claman justicia, los líderes occidentales o guardan silencio cómplice o abogan directamente por la injusticia. Los pueblos tendrán memoria, los líderes occidentales prosionistas y progenocidas serán olvidados y relegados al basurero de la Historia ( ojalá sea pronto).

2
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.