Palestina
Las calles se movilizan contra el genocidio tras 100 días de masacre

Miles de personas en todo el mundo exigieron detener el genocidio israelí durante una jornada de protesta global. Mientras, Israel desafía a La Haya.
Gaza Activestills - 5
Palestinos inspeccionan la destrucción de un edificio tras un ataque aéreo israelí contra la ciudad de Gaza, 11 de octubre de 2023. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
14 ene 2024 09:05

El sábado 13 de enero decenas de personas salieron a manifestarse en todo el mundo para denunciar la barbarie contra la Franja de Gaza. La jornada de lucha global contra el genocidio congregó a ciudadanía solidaria con el pueblo palestino de Este a Oeste del globo.

En Malasia —cuyo gobierno anunció hace un mes que no permitiría recalar en sus costas embarcaciones israelíes— e Indonesia miles de manifestantes se congregaron frente a las embajadas estadounidenses en Kuala Lumpur y Yakarta, respectivamente, para exigir el alto al fuego al que consideran el aliado clave del Estado de Israel, al garantizar su impunidad usando el derecho de veto que ostenta en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Sudáfrica acusa al Gobierno israelí de “cometer actos genocidas”
Comienza el juicio en la Corte Internacional de Justicia para obligar a Israel a declarar un alto el fuego ante las evidencias de que hay un genocidio en marcha.

Las protestas también se extendieron por la misma Sudáfrica —a la espera de que la Corte Internacional de Justicia anuncie si tomará medidas cautelares contra Israel como consecuencia de la denuncia presentada por este país— con una de las manifestaciones más masivas en Johanesburgo. Francia, Japón, Tailandia, Grecia, Italia o Pakistán fueron también escenarios de diversas marchas que formaban parte de esta iniciativa internacional para presionar en las calles al gobierno de Netanyahu y a la comunidad internacional.

El clamor contra el genocidio también llegaba ayer a los estados que de forma más visible e incondicional están apoyando a Israel en su guerra contra los palestinos. Miles de personas protagonizaba ayer en Washington una de las más multitudinarias manifestaciones en solidaridad con el pueblo palestino celebradas hasta la fecha en la capital de estadounidense. En Londres, una nueva movilización masiva tomaba las calles.

Mientras, Alemania, estado que ha reafirmado su apoyo a Israel frente a la Corte Internacional de Justicia, se ha visto obligado a confrontar con su pasado. En una declaración en X, la presidencia de Namibia ha recordado al gobierno de Olaf Scholz, su legado colonial, recuperando la memoria del primer genocidio perpetrado en el siglo XX: el que sufrió la población del país africano a manos del ejército germano. En Berlín, miles de personas clamaban por el fin de la impunidad israelí.

Las manifestaciones han atravesado el mundo un día después de que Israel insistiese en la Corte Internacional de Justicia en los mismos argumentos con los que intenta justificar la muerte de al menos 23.708 palestinos en Gaza y 347 en Cisjordania, que son los números que aportan las autoridades palestinas a 100 días de que empezara la operación israelí de venganza, y no incluyen las miles de personas desaparecidas bajo los escombros en la Franja.

El número de heridos, que alcanza los 60.000, con toda la infraestructura sanitaria colapsada, implica que las muertes seguirán aumentando. El ejército sionista está arrasando también viviendas e infraestructura en Gaza, donde ha destruido o dañado al menos la mitad de sus edificios. Incluyendo 7 de cada 10 de sus escuelas, 142 mezquitas y tres iglesias. Solo 15 de los 36 hospitales con los que contaba la Franja antes del 7 de octubre funcionan, y de manera parcial.

Ante esta destrucción, 1’8 millones de gazatíes, lo que supone la inmensa mayoría de una población de 2,2 millones, han sido forzados a dejar sus hogares. En Cisjordania, donde las incursiones del ejército, la destrucción de viviendas e infraestructuras y las detenciones también son continuas, más de 1.200 personas se han visto desplazadas. Sin embargo, según afirmaba ayer el primer ministro israelí “Nada nos detendrá. Tampoco la Haya”.

Y de momento, nada les está deteniendo, en la jornada de ayer fueron al menos 135 personas las asesinadas bajo fuego israelí en Gaza, entre ellas una niña de solo dos años, que moría junto a 13 personas en un nuevo bombardeo de una vivienda en Rafah. En Cisjordania, continúan las incursiones y arrestos, entre ellos, el de dos de las hermanas de Saleh al-Arouri, el alto cargo de Hamás asesinado en Beirut el pasado día 2 de enero por parte de Israel. 

Mientras, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ en sus siglas en inglés), volvía a denunciar el asesinato sistemático de periodistas tras 100 días de conflicto. “El largo historial de impunidad de Israel en los asesinatos de periodistas debe someterse al escrutinio público permitiendo a los medios de comunicación internacionales y a los investigadores internacionales el acceso sin censura a Gaza”, afirmaba el coordinador de la entidad para Medio Oriente y Norte de África. La organización registraba al menos 82 comunicadores muertos, 75 de ellos palestinos, cuatro israelíes y tres libaneses, desde el principio de la ofensiva.

Movilizaciones en Israel

En el Estado sionista, una manifestación recorría anoche Tel Aviv. Convocada por familiares de los prisioneros en Gaza, la marcha exigía la dimisión del Benjamin Netanyahu cuyo gobierno ha sido señalado por los errores que cometió en la jornada del 7 de octubre (cuando las Fuerzas de Defensa Israelíes no solo fallaron en prevenir el ataque sino que tardaron en llegar a las poblaciones afectadas y fueron causantes de numerosas muertes entre sus propios ciudadanos, según han demostrado diversos medios) y por la gestión de lo que su gobierno presentó como una operación para derrotar a Hamás y recuperar a las personas cautivas.

La sociedad israelí, que apoya mayoritariamente la ofensiva contra los palestinos, recuerda durante la jornada de hoy el ataque de los grupos armados palestinos del 7 de octubre, que dejó más de 1.200 víctimas mortales, con un movilización de 24 horas organizada por los familiares de los prisioneros a la que ya habrían acudido 120.000 personas, según la prensa israelí.
Arquivado en: Israel Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Pankaj Mishra “Israel y sus partidarios precipitarán un caos en todo el mundo”
El autor pone el foco en el mundo que quedará tras el genocidio de Gaza, pero también explora conceptos como la culpa, la victimización o la memoria de la Shoah.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Asanuma
14/1/2024 14:56

Lo que está haciendo el gobierno alemán (SPD, Verdes y Liberales) no tiene nombre. Recordar que los ¿verdes alemanes?, que apoyan el genocidio de Gaza, las minas de carbón a cielo abierto y la represión de activistas, son los referentes de SUMAR: https://www.eldiario.es/politica/yolanda-diaz-consolida-alianza-verdes-europeos_1_10557705.html

3
0
RamonA
14/1/2024 11:18

Los pueblos piden la paz los gobiernos occidentales apoyan el genocidio en Palestina. Los pueblos tienen como prioridad parar el genocidio palestino, los gobiernos occidentales priorizan la economía. Los pueblos saben del genocidio, los medios de comunicación occidentales tratan de invisibilizar y desinformar. Los pueblos claman justicia, los líderes occidentales o guardan silencio cómplice o abogan directamente por la injusticia. Los pueblos tendrán memoria, los líderes occidentales prosionistas y progenocidas serán olvidados y relegados al basurero de la Historia ( ojalá sea pronto).

2
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.