Palestina
Israel se extiende hacia el este

Netanyahu va a por Cisjordania. El estado judío trabaja desde hace tiempo para fortalecer la conexión entre la ocupada Jerusalén Este y Cisjordania, donde cada vez residen más colonos.

Asentamiento ilegal de Pisgat Zeev en Jerusalén Este
Asentamiento ilegal de Pisgat Zeev en Jerusalén Este, cercano al bloque de Maale Adumim. Elizabeth Masero Visiga

El partido Likud de Benjamin Netanyahu va a por Cisjordania y lo proclama abiertamente. El aún primer ministro de Israel prometió la extensión de la soberanía israelí sobre el territorio palestino el pasado abril, antes de ganar por poco las últimas elecciones. Ahora, a las puertas de unos nuevos comicios, los también miembros del partido Yuli Edelstein, presidente del Knesset, y Miri Regev, ministra de Cultura, llaman también a la anexión. Pero el estado judío trabaja desde hace tiempo para fortalecer la conexión entre la ocupada Jerusalén Este y Cisjordania, donde cada vez residen más colonos.La amenaza constante sobre la población palestina en el Este de Jerusalén, la nueva carretera que la une con territorio palestino y la aprobación de una cifra récord de nuevos asentamientos son acciones que se entienden mejor si son vistas como parte de una misma imagen. Analistas como Brian Reeves, director de Relaciones Externas de la organización israelí Peace Now, levantan la voz: “Si esta tendencia continúa, podríamos asistir a la anexión legal de Cisjordania”.

Ateret Cohanim y la judaización de Jerusalén Oriental

El enclave árabe que supone la parte Este de Jerusalén, llamada a ser la capital de un hipotético estado palestino, es cada vez menos árabe. En la zona, ocupada por el estado de Israel y habitada por 320.000 palestinos, residen ya 225.000 judíos, a los que hay que sumar los que siguen llegando para ocupar las casas de los palestinos que van siendo expulsados.Es el caso de la familia Abu Assab, desahuciada de su vivienda en Jerusalén Este el pasado febrero. Llevaban allí desde que el mismo estado de Israel los echara del oeste del municipio 70 años atrás. Hasta que un tribunal israelí dictó sentencia contra ellos: “Hemos estado sin hogar durante varios meses, yendo de una casa a otra”, cuenta Em Mahdi Abu Assab, ama de casa de 43 años. “Ahora nos hemos instalado en una casa cerca de Jerusalén Este, pero es muy cara y no nos la podemos permitir. Seguimos buscando”.
Abu Assab cisjordania
Desahucio de la familia Abu Assab
Los Abu Assab aseguran que empezaron a recibir ataques tiempo antes del desalojo. Uno de sus hijos, cuenta Em Mahdi, fue detenido repetidas veces desde que cumplió los 14 años. A su marido, que trabajaba con un carro en la calle, le empezaron a poner multas y prohibiciones desde 8 meses antes de la expulsión. Los vecinos colonos les tiraban piedras. “Nosotros nunca respondimos, manteníamos la calma con el fin de no perder la casa. Pero se han llevado toda nuestra vida. Nos dejaron sin nada, buscando un lugar donde dormir”.
“Se han llevado toda nuestra vida. Nos dejaron sin nada, buscando un lugar donde dormir
Los judíos que pasan a ocupar hogares como el que habitaban los Abu Assab, según Brian Reeves, “llegan de la mano de entidades como Ateret Cohanim, que trabajan para expulsar palestinos e instalar a colonos”. Quieren conseguir una mayoría judía en el Este de Jerusalén, y para lograrlo, se acogen a una ley israelí aprobada en 1970. Según la medida, los judíos israelíes pueden reclamar las propiedades que fueron suyas antes de que las tuvieran que abandonar en la guerra de 1948. “Pero los colonos que llegan ahora a barrios palestinos no son los antiguos residentes de esas viviendas”, destaca Reeves. Por el contrario, los palestinos que tenían propiedades en el oeste de la ciudad, como la familia Abu Assab, no tienen permiso legal de reclamarlas. Aviv Tatarsky, investigador de Ir Amim, una oenegé israelí que aboga por una Jerusalén compartida entre judíos y palestinos, asegura que organizaciones como Ateret Cohanim trabajan para desahuciar a otras 200 familias del Este de la ciudad. La “política de demoliciones” israelí es otra amenaza para los hogares palestinos de la ciudad, añade Tatarsky: “Israel deniega planes de construcción a muchos residentes de Jerusalén Este mientras incrementa los derribos de viviendas, que este año alcanzarán su máximo”. En la primera mitad del año se derribaron 62 viviendas, mientras que el pasado 21 de julio se demolieron, en un solo día, otras 72. “Fue algo sin precedentes”, asegura Tatarsky, que habla abiertamente de “guerra demográfica contra los residentes de Jerusalén Este”. Al mismo tiempo, Israel avanza en la planificación de viviendas en zonas del Este de la ciudad, de población predominantemente judía. Aunque los palestinos pueden verse obligados a irse por otras razones legales: no ostentan nacionalidad israelí, sino permiso de residencia. Para Human Rights Watch, se trata de un sistema “discriminatorio” que exige a los palestinos “unos requisitos costosos para mantener su permiso de residencia”. Esto, según la organización, “los empuja a abandonar su ciudad natal”, lo que supone “una violación grave del derecho internacional”. Según Al Haq, una oenegé defensora de los derechos humanos en Palestina, entre 1994 y 2014 se revocó el permiso de residencia de 11.488 palestinos de Jerusalén Este.

Los israelíes, unidos a Cisjordania

Israel avanza hacia el este por carretera. El pasado enero el estado judío inauguró una nueva autopista que conecta el Este de Jerusalén con Cisjordania. Los ciudadanos de la ciudad sagrada y los colonos residentes en territorio palestino pueden circular de un sitio al otro. Los palestinos cisjordanos también pueden conducir por esa autopista, pero lo hacen al otro lado de un muro de 8 metros: los carriles que ellos pueden usar no tienen acceso a Jerusalén, sino que son parte del camino que une las ciudades de Belén y Ramala, ambas en territorio palestino.

La organización israelí Terrestrial Jerusalem, que analiza el efecto político de la evolución de la ciudad, denuncia que la autopista pretende “potenciar la conexión israelí entre Jerusalén y los asentamientos judíos ubicados en Cisjordania”. Para los colonos, la carretera hace que vivir en territorio palestino sea más atractivo.Para los cisjordanos, como Ali Wishashi, técnico informático de 27 años residente en Belén, la carretera es otra muestra del conflicto: “uso la autopista todos los días, y siempre me pregunto lo mismo: ‘¿por qué no puedo conducir al otro lado del muro y visitar Jerusalén, ni que sea por una vez en mi vida?’ Pero entonces me doy cuenta de que eso es lo que quiere el gobierno israelí: mantener a los palestinos separados y que sintamos frustración”.

Para los colonos, la carretera hace que vivir en territorio palestino sea más atractivo. Para los cisjordanos la carretera es otra muestra del conflicto
Oficialmente, la autopista quiere proveer a los palestinos de Cisjordania una nueva conexión entre el norte y el sur de ese territorio. También pretende aliviar el tránsito de los colonos judíos que se desplazan desde Cisjordania a Jerusalén; los atascos provocados por los controles a palestinos levantaban quejas. El Ministro de Seguridad israelí, Gilad Erdan, declaró que esta carretera demuestra “la habilidad de crear coexistencia entre israelíes y palestinos mientras se mantiene la protección contra los retos de seguridad existentes”. Fouad Hallak, responsable de Asuntos de Jerusalén para la Organización de Liberación de Palestina, explica que esta carretera es parte de una circunvalación que Israel construye alrededor de la ciudad. Al proyecto solo le falta un tramo por construir: según denuncia Hallak, son 11 kilómetros a través de barrios palestinos densamente poblados. “Israel pretende expropiar tierras y derribar viviendas palestinas para ello”, advierte.

Hacia un solo estado

El interés de la ciudadanía judía de Israel por poblar Cisjordania es cada vez mayor. La expansión israelí hacia territorio árabe cuenta con más de 620.000 colonos residentes en la zona –el doble que 7 años atrás, según la organización israelí B’Tselem–. Los colonos viven repartidos en 238 asentamientos. De todos ellos, 110 asentamientos no están oficialmente reconocidos por el estado judío, aunque muchos se levantaron con asistencia gubernamental. La comunidad internacional no reconoce como legal ningún asentamiento en territorio palestino, pero Israel trabaja para legalizarlos de acuerdo con su legislación: en 2017 aprobó una ley que supuso la regularización retroactiva de 55 asentamientos no reconocidos. Unas 4.000 viviendas israelíes. “Un nuevo gobierno de derecha dura”, explica Reeves, “podría aprobar otra ley como la de 2017 para regularizar varias docenas de colonias no oficiales más”. Los asentamientos regularizados, advierte Reeves, no llegan solos a tierra palestina, sino acompañados por la ley civil israelí. Lo que “lleva a una anexión de facto de Cisjordania”.
Ocupación israelí
Dátiles palestinos frente a la ocupación israelí

El bloqueo del cultivo de dátiles y champiñones y de la producción textil es un ejemplo de cómo Israel asfixia a la industria y la agricultura palestinas, territorio que ve limitado el uso de sus materias primas y de sus importaciones y exportaciones.

Según Peace Now, la cantidad de viviendas israelíes proyectadas sobre suelo palestino se ha disparado. Durante los dos últimos años de mandato de Barak Obama en la Casa Blanca se aprobó la construcción de 2.500 nuevas viviendas en Cisjordania; durante los dos primeros de Donald Trump, se aprobaron 9.500. Muchas de ellas empezarán a ser realidad a partir del 2020. Fouad Hallak, el miembro de la Organización de Liberación de Palestina, no cree que la presencia de colonos sea un impedimento para la creación de un estado palestino: “Algunos asentamientos podrían quedarse. Son bienvenidos si respetan las leyes palestinas”. Reeves argumenta que el incremento de asentamientos en Cisjordania lleva a un punto de no retorno: “ningún primer ministro israelí sobreviviría políticamente a la retirada de tantos colonos para crear un estado palestino”. El analista de Peace Now opina que, ante la falta de democracia que sufrirían los palestinos en una Cisjordania anexionada, la comunidad internacional les ofrecería un mayor apoyo: “defenderían sus derechos plenos para lograr un estado que acogiese las dos naciones”, la judía y la palestina. “Israel podría evitar esa presión algunos años, pero no para siempre”, concluye. Hallak asiente ante el relato de Reeves, aunque no del todo. “Israel empuja hacia una realidad de un solo estado”, admite. “Pero la comunidad internacional no ha podido forzar a Israel a permitir la creación de un estado palestino como solución de paz. Ni con todas las resoluciones que ha hecho la ONU desde 1948”, añade. “¿Cómo va a ser capaz esa misma comunidad —se pregunta retóricamente— de defender los derechos de los palestinos bajo un solo estado israelí?”.

Arquivado en: Palestina Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Carmen Pascual
18/9/2019 9:26

Gracias por este artículo! Me ayuda a entender lo que está pasando.

0
0
#39338
15/9/2019 16:55

Qué lejos está la solución al conflicto Judio - Palestino! O al menos con los políticos actuales en Israel y EEUU.

0
0
#39197
10/9/2019 7:00

Pisgat Zeev es una zona residencial con 120.000 habitantes. Argumente lo que tenga que argumentar, pero no mienta, por favor.

0
0
#39196
10/9/2019 6:43

La mentira no vale como argumento.

0
0
#39171
9/9/2019 14:32

Israel siembra el odio y olvida un dato muy importante: el ofensor olvida la ofensa, el ofendido nunca.

1
0
Jose Francisco
9/9/2019 12:41

Siempre resuelta muy difícil tener una visión global de determinados eventos que se suceden a lo largo de un periodo largo de tiempo como es el Conflicto Árabe-Israelí.

Las noticias y los movimientos actuales de resistencia, como el que vemos en la noticia, se entienden mejor al tener una visión panorámica y con perspectiva de la historia previa.

En el link siguiente se puede ver de una forma gráfica la evolución del conflicto a través de la Cronología del Estado de Israel desde 1890 a 2019: https://www.lahistoriaconmapas.com/timelines/israel/timeline-chronology-israel.html

0
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.