Ciencia
PRISMA: un nuevo enfoque a la diversidad en la ciencia española

¿Se fomenta la diversidad en la ciencia española?  PRISMA nace fuerte este año como colectivo en CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación) para luchar contra la discriminación y dar visibilidad a las personas LGBTIQA+ en el ámbito científico. 

prisma

Un blog sobre ciencia y poder.

23 sep 2019 07:00

Se definen en su página web como “Asociación para la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación” que busca dar visibilidad, evitar discriminaciones y fomentar las prácticas inclusivas en el ámbito científico. Jevons ha tenido el placer de entrevistar a Björn Jörges, neurocientífico y uno de los fundadores de PRISMA, junto con varias personas tras compartir experiencias en un evento LGBTIQA+ organizado en Barcelona. Su papel actualmente en PRISMA es ser Director de Investigación y Congresos y miembro de la Junta Directiva de la asociación.

¿Por qué surge PRISMA ? ¿Por qué es necesario?

Algunes de nosotres tenemos experiencia de discriminación de primera mano. De ser llamado maricón por el supervisor durante el doctorado a ser infravalorade por jefes por ​ninguna razón en concreto y micro-agresiones de colegas que ni tenían la intención de crear un ambiente hostil, hemos vivido de todo. Pero, siendo personas de ciencia, sabemos que el ser humano es falible. Generalmente tenemos una visión sesgada de las cosas, y no siempre podemos confiar en nuestras percepciones y generalizar sobre las nuestras experiencias. Para eso tenemos la ciencia. Y resulta que ya hay bastantes estudios, especialmente de EEUU, que sostienen que las personas LGTBIQA+ enfrentan unos retos particulares – también en el mundo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Un estudio encontró que una parte considerable de personas LGBTIQA+ en la Academia, especialmente en matemáticas y física, en el trabajo no está fuera del armario. Se podría preguntar: ¿Y qué? ¿Qué pinta tu sexualidad en el trabajo? Pero imaginaos no poder hablar de la vida privada en el trabajo, temer cruzarse con algún colega cuando camináis de manos con vuestra pareja en la calle. Fingir, desmentir y ocultarse ocupa recursos mentales, y hace que estemos más estresades y menos creatives y productives. Otros estudios demuestran que el acoso LGBTIQA+-fóbico es muy común en CTI, sobre todo cuando hablamos de les persones ​trans y no-binaries – que muchas veces no tienen el (dudoso) lujo de pasar desapercibides que tenemos las lesbianas y los gays ​cis​.

PRISMA nació con la idea de luchar por el colectivo, con especial hincapié en estos colectivos más vulnerables

Por el otro lado, queremos dar respuesta a las campañas de desinformación que se han estado llevando a cabo contra el colectivo. Sí, los hijos de dos madres lesbianas son igual de felices como los hijos de una familia tradicional. No, las mujeres trans no fingen su identidad de género con el motivo de entrar en baños públicos femeninos. Sí, la biología dice que el sexo puede ser ambivalente. Somos conscientes de nuestros privilegios como personas de ciencia y sabemos que estamos en la posición perfecta para enfrentar estos discursos de odio.

Os formáis hace menos de un año, ¿os han llegado casos de discriminación LGBTIQA +?

De hecho, uno de los nuestros miembros, Alfredo Corell, profesor de Inmunología en la Universidad de Valladolid, estuvo en los medios a finales del año pasado: había sufrido una campaña de difamación, tachandolo en su universidad de “maricón y socialista”. Aparte de este caso con bastante visibilidad mediática, casi todes tenemos experiencia personal con algún tipo de acoso. En PRISMA, tenemos el grupo de trabajo de Apoyo y Visibilidad, que trabajará con víctimas y sus instituciones para apoyarlas en casos de discriminación y prevenir futuros casos.

¿Qué pensáis de la gente que dice que no hay problemas con la diversidad en la ciencia? ¿Podríais ilustrar este efecto con algún ejemplo en investigación?

Primero, si hablamos de “diversidad” en el sentido más amplio, queda aún más claro que queda mucho por hacer. El porcentaje de personas no blancas en CTI en España, tanto como en otros países europeos y norteamericanos, es muy inferior al porcentaje de la población general. Lo mismo si hablamos de otros tipos de diversidad, como la neurodivergencia, discapacidades físicas o en relación a la clase socio-económica. Y ni hablar de una paridad real de géneros. Segundo, incluso pensando en la diversidad afectivo-sexual y de género, la falta de visibilidad es tremenda. En la lista de las 100 personas LGBTI más influyentes de España publicada en ​El Español​, por ejemplo, figuran dos gays y una lesbiana tecnólogues, y un gay ingeniero/científico. ¡Y el problema con eso es que la falta de referentes tiene consecuencias reales! Queramos o no, nuestra identidad afectivo-sexual o de género forma parte de cómo nos vemos en relación al resto del mundo: Si yo, como niño o adolescente gay, veo que todos los gays famosos son actores, igual ni me propongo que yo podría ser otra cosa – jefe de una empresa tecnológica o investigador en física cuántica, por ejemplo. Ojo, con esto no quiero decir que ser actor sea inferior a ser empresario o científico, pero hay que demostrar a les adolescentes LGBTIQA+ que pueden ser ​lo que les apetezca​.

¿Puede una ciencia que no tenga en cuenta la diversidad obtener un conocimiento válido? ¿En qué medida y, sobre todo, cómo afecta al proceso científico?

Cuidado, ahora me pondré un poco filosófico. Soy partidario del llamado ​Realismo Científico​: Creo que existe un mundo real allí fuera. Pero, siendo humanos, tenemos siempre una visión sesgada de él, que está influenciada por las nuestras experiencias, prejuicios, limitaciones mentales etc. La ciencia nos da las herramientas para combatir algunos de estos sesgos: el método científico, por ejemplo, si lo empleamos rigurosamente, nos ayuda contra el sesgo de confirmación. Este sesgo nos hace valorar más resultados que confirman lo que ya creemos, e ignorar evidencias en contra de nuestras creencias. Pero hay otros sesgos a los cuales el método científico no tiene respuesta. Por ejemplo, la generación de hipótesis está en cierto modo limitada por la imaginación o creatividad del individuo: Si todos los investigadores son hombres cis, hetero, blancos y de clase media-alta, se ven afectados más fácilmente por procesos como el llamado ​group-think​, es decir, que se les dificulta ver los errores en argumentos o métodos porque se cuestionan menos uno al otro. Es como pensar subconcientemente: ​Es como yo, ya tendrá razón... Y allí entra la diversidad que aumenta los puntos de vista diferentes desde los cuales estudiamos un asunto, facilitándonos encontrar puntos débiles en experimentos, argumentos y productos.

¿Alguna lectura para recomendarnos?

Un paper científico de mi área, la Psicología, que siempre recomiendo se llama “The WEIRDest people in the world?” (Heinrich, Heine & Norenzayan, 2010). Les autores describen cómo una mayoría abrumadora de los estudios científicos en Psicología se conducen en Estados Unidos o Europa, y usan estudiantes de universidad como participantes. Como consecuencia, no tenemos ni idea de si los resultados que tenemos son generalizables a personas que son un poco (o muy) diferentes al típico estudiante de grado de psicología. También recomiendo el ~consumo~ del canal Contrapoints de la YouTubera trans Natalie Wynn. Trata temas sociales, no sólo, pero también del ámbito LGTBIQA+, desde un punto de vista racional-filosófico-científico.
Más sobre el tema Ciencia Queer encontráis por ejemplo en el artículo que mi colega PRISMÁtico Aitor Villafranca, ​postdoc ​en el CSIC en Madrid, escribió para The Conversation:   Por qué es importante la perspectiva ‘queer’ en la ciencia. En el futuro, también en la nuestra página web www.prismaciencia.org habrá mas recursos sobre el tema.


**Algunas opiniones pueden ser personales y no representar la totalidad de las opiniones de PRISMA

Sobre o blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sobre o blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.