Ahora Madrid, ayer patrimonio histórico, mañana pisos de lujo

El jueves 28, el Gobierno de Manuela Carmena aprobó el desarrollo del plan general para la zona de Cuatro Caminos que amenaza las primeras cocheras y talleres de Metro. Una seña de identidad del Madrid obrero de comienzos del siglo XX.

Cocheras
Álvaro Minguito Cocheras de Metro, en Cuatro Caminos, en el año 2018, cuando todavía estaban en pie.
29 jun 2018 11:55

En plena eclosión del movimiento obrero, en el periodo de más conflictividad laboral desde el comienzo del siglo, el rey y las autoridades pertinentes inauguraron —este octubre se cumplirán 99 años— la primera línea de metropolitano, entre las estaciones de Cuatro Caminos y la omnipresente Puerta del Sol de Madrid. El tren inaugural del ingenio, previsto para transportar a las masas obreras desde los barrios obreros del norte, salió del edificio de cocheras de Cuatro Caminos, entonces un barrio conocido por el orgullo de sus gentes. Por allí pasaban las trabajadoras de Tea Rooms, los personajes del pintor Gutiérrez Solana, y en el Madrid castizo se acuñó una frase —recogida por Moncho Alpuente en un artículo de 1994— “eso no me lo dice usted en Cuatro Caminos” que resume el espíritu del barrio, que sufrió uno de los peores bombardeos de la Guerra Civil el 3 de diciembre del 36.

En los talleres se ensamblaron los primeros trenes y allí se plasmó como una huella dactilar el gusto del prestigioso arquitecto Antonio Palacios en los elementos simbólicos y decorativos que constituyen aún hoy la imagen corporativa de metro. Su cubierta, en “dientes de sierra” es aún hoy un signo de arquitectura moderna y se proyectó para formar parte del paisaje del barrio.

Es un espacio que guarda “un siglo de memoria”, explica una portavoz de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, al que se une un edificio de almacenes construido en época de la II República. Un espacio singular en Europa, donde ya han desaparecido las primeras construcciones originales asociadas al nacimiento de los ferrocarriles subterráneos y el primero de este tipo en España. “Guarda la memoria de un siglo de trabajo, escenario de huelgas y encierros de trabajadores. En la Guerra Civil se instaló una alarma antiaérea allí”, explica esta portavoz, que destaca que Metro fue una de las primeras compañía a la que se incorporó una plantilla formada por mujeres, en el gremio de taquilleras. Toda esa memoria parece destinada a perderse irremediablemente si el Plan General para la zona, cuyo desarrollo se aprobó ayer, 28 de junio, en la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, sigue adelante.

Construcción de las cocheras de Cuatro Caminos. Metro de Madrid
Construcción de las cocheras de Cuatro Caminos. Foto de Metro de Madrid

En el lugar de este complejo se alzará un edificio con forma de grano de café y 31 plantas de altura, más alto que el Edificio España de la Plaza de España. Una losa de cemento adornada con césped se extenderá donde ahora están las “playas” de vías. En el próximo mes se abre el plazo de alegaciones, que debe finalizar con la bajada al pleno de la aprobación definitiva del plan, previsiblemente apoyada por Ciudadanos, Partido Popular y una mayoría de Ahora Madrid y rechazada —en los términos actuales— por el Partido Socialista de la capital.

Si el Ayuntamiento no lo impide —es decir, si Ahora Madrid no cambia de parecer—, las opciones que quedan para salvar esta parte del patrimonio obrero municipal pasan, como es habitual en el urbanismo madrileño, por la paralización en los Tribunales. Desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio se explica que hay un contencioso administrativo pendiente de resolución judicial sobre el edificio, al que la Comunidad de Madrid ha denegado la protección como Bien de Interés Cultural.

Las partes implicadas 

Los grandes beneficiados del plan aprobado y a la espera de ratificación serán la Cooperativa Residential Metropolitan y la promotora Grupo Ibosa. La cooperativa es gestionada por la propia Ibosa, que en los últimos años se ha especializado en la promoción de viviendas de lujo en Madrid, y que compró a Metro los terrenos por 88 millones de euros. En Madrid Ciudadanía y Patrimonio explican que los cooperativistas han servido “de escudos humanos” ante la opinión pública para justificar la aprobación del plan general sobre la zona de cocheras, que fue modificado en 2014 por el Gobierno de Ana Botella (PP) en el Ayuntamiento y de Ignacio González (idem) en la Comunidad de Madrid.

En el plan de 2014 se hallaba la amenaza para los edificios históricos de Metro, con la ampliación del plan anterior (de 1997) en cuanto a metros cuadrados de edificabilidad, de 42.000 a 62.500 metros. La compra del solar de Cuatro Caminos por parte de Ibosa es anterior a la llegada de Ahora Madrid a la alcaldía, aunque el área de Urbanismo municipal, ayer hizo un año, superó en pleno la aprobación del plan urbanístico del equipo anterior. En la Junta de Gobierno celebrada ayer, 28 de junio, el consistorio ha aceptado la propuesta de Ibosa de aumentar el edificio principal de 20 a 30 plantas.

Pablo Carmona (Ahora Madrid): “Seguir dando luz verde a pelotazos urbanísticos como los del PP no hace más que arruinar la credibilidad de Ahora Madrid y de Manuela Carmena”

Las asociaciones de vecinos agrupadas en la FRAVM,Ecologistas en Acción, Parque Sí en Chamberí y Corazón Verde, la plataforma Salvemos Cuatro Caminos, la Plataforma por el Derecho a la Ciudad y el Club de Debates Urbanos critican a Manuela Carmena y el equipo municipal por no haber tratado “en ningún momento de buscar una solución en la que se compatibilizase la conservación de nuestro Patrimonio Histórico”.

Como ha sido habitual en otros momentos de la legislatura, la tramitación del plan de 2014 ha contado con la oposición de tres concejales de Ahora Madrid, y se espera que también voten en contra la ratificación del plan, prevista para este mismo verano.

Pablo Carmona, junto con Rommy Arce y Montserrat Galcerán, es uno de los concejales que se oponen al plan de Cuatro Caminos y considera que “las denuncias de distintos movimientos de defensa del patrimonio, ecologistas y vecinales en Cocheras o como también sucedió en el TPA [Taller de Precisión de Artillería de Raimundo Fernández Villaverde derribado en 2016] demuestran que seguir dando luz verde a pelotazos urbanísticos como los del PP no hace más que arruinar la credibilidad de Ahora Madrid y de Manuela Carmena”.

Mercedes González, portavoz de Urbanismo del PSOE en el Ayuntamiento de la capital, considera que el derribo “sería un tremendo error por parte de este gobierno y una pérdida irreparable para el patrimonio industrial de Madrid y también de España”. Aunque los catálogos de patrimonio no constituyen una garantía para evitar el derribo, el edificio aparece consignado entre los cien elementos principales del patrimonio industrial español del Comité Internacional de Patrimonio Industrial. Su conservación también ha sido apoyada por el World Monuments Fund, el Centro de Cultura Industrial de Berlín y Europa Nostra.

Carmona subraya que las Cocheras “son una parte central de la historia del Madrid popular, obrero e industrial. Una obra de Antonio Palacios que nos devuelve a aquel Madrid que vivieron nuestros abuelos y que los proyectos especulativos está haciendo desaparecer. Sin este tipo de enclaves Madrid camina hacia un modelo urbano aséptico e impersonal”.

Para el PSOE, es imprescindible intervenir en el área protegiendo “los intereses generales sin dañar los particulares”, en palabras de Mercedes González. “No digo que sea una solución urbanística sencilla pero es perfectamente posible lograr una alternativa consensuada entre las administraciones implicadas y con los cooperativistas”, explica esta concejal, quien cree que Ahora Madrid debe incluir a Cocheras en el Catálogo de Edificios Protegidos, “antes de que desaparezcan —lamentablemente tenemos otros ejemplos, como el TPA— edificios que forman parte de nuestra historia”.

Lo que subyace, exponen desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio, es entender la ciudad “como un solar urbanizable salvo cuatro edificios consolidados, sacralizados, mientra que el resto se puede intervenir, hasta el punto de desfigurar [la ciudad] e implantar nuevos usos que producen desequilibrios, en uno de los distritos más densos y peor equipados”.

Las asociaciones de vecinos y ecologistas no rechazan completamente una intervención sobre la zona, ya que la parcela que contemplaba el plan anterior —de 42.000 metros cuadrados— es “susceptible de una propuesta de cambio urbano que incluya construcciones”. Su propuesta pasa porque se reparta la edificabilidad actual —que no se construya a tanta altura— y que se compute como dotación el edificio de cocheras y la playa de vías como zona verde. Recuerdan que el programa del partido instrumental Ahora Madrid detallaba un plan para mejorar las zonas verdes del distrito de forma participada por la Ciudadanía (objetivo 4.2). Ejemplos como los del Matadero de Badalona o el antiguo mercado de frutas y verduras de Madrid, que acoge desde 2016 un espacio vecinal, muestran que no es imposible que lo que en el pasado fue un símbolo de transformación urbana permanezca y siga perteneciendo a quienes día a día hacen la ciudad.

Patrimonio cultural
Anatomía de un destrozo: así se reventó el complejo arquitectónico de Canalejas

Fiscalía pide dos años de cárcel para el arquitecto que demolió el interior de Canalejas.

Patrimonio cultural
Patrimonio en Madrid, una ruta por el olvido y la especulación

Recorrido por algunos de los principales ejemplos de especulación y abandono del patrimonio en la Comunidad de Madrid.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 50
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 50

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...