Patrimonio cultural
Valentín Elortegi: “En Lemoiz tenemos una oportunidad única a nivel mundial”

El arquitecto técnico Valentín Elortegi ha sido testigo de lo que ha supuesto la central nuclear de Lemoiz para su pueblo. En 2015 presentó su tesis sobre el “Proceso de patrimonialización cultural de la Central Nuclear de Lemoiz”.

Valentín Elortegi Entrevista
El arquitecto Valentín Elortegi. Carles Palacio
17 dic 2019 06:35

El caserío de su familia sobrevivió a unos pocos metros de la valla de la central aunque parte de sus tierras fueron expropiadas para poder construirla. El arquitecto técnico Valentín Elortegi (Armintza, 1967) ha sido testigo, desde crío, de lo que ha supuesto la obra de la central nuclear para su pueblo. En 1990 viajó a Girona, donde aún vive y trabaja, para terminar sus estudios. Y allí presentó en 2015, en el Máster de Gestión del Patrimonio Cultural en el Ámbito Local de la Universidad de Girona, su tesis sobre el “Proceso de patrimonialización cultural de la Central Nuclear de Lemoiz”.

¿Hay alguna otra central nuclear en el mundo que haya sido catalogada como patrimonio cultural?
No hay ninguna. Y la oportunidad de convertir en patrimonio cultural la central de Lemoiz es única y singular a nivel mundial. Nunca antes se ha hecho. Depende de nosotros que seamos innovadores y vanguardistas, que aprovechemos la ocasión o no. En el caso de Lemoiz, disponer de unas instalaciones a tamaño natural, y en las que no se llegó a utilizar combustible radioactivo, refuerza la excepcionalidad de esta propuesta. Los restos de la central de Chernóbil han despertado ahora mucho interés turístico pero con el riesgo radiactivo que hay allí es imposible visitar el edificio de la central.

Chernóbil
Turismo de desastres: visita guiada al infierno

Desde que HBO estrenó la serie sobre el desastre en la central nuclear ucraniana, las visitas de turistas a esta zona se han multiplicado. 


Los alrededores de Chernóbil se abrieron al turismo en 2011 pero ha sido el éxito de una miniserie estadounidense el que ha disparado las visitas. ¿Podría suceder algo así con Lemoiz?
Quizás sí, aunque el potencial de actuación, recuperación y transformación que tiene la central nuclear de Lemoiz es muy superior y mucho más diverso que el de Chernóbil.

Todo es susceptible de ser catalogado como patrimonio y por eso la voluntad y decisión de hacerlo es crucial
¿Quién decide patrimonializar la central de Lemoiz?
Patrimonializar culturalmente algo supone su puesta en valor y reconocer su existencia y simbología con la decisión de protegerlo, utilizarlo y difundirlo. En Lemoiz, depende de los expertos en patrimonio, de las entidades culturales y sociales, de los partidos políticos, de los ayuntamientos de Lemoiz y Mungia, de la Diputación de Bizkaia, del Gobierno vasco… De todos, de la población en general. Aunque, en definitiva, no deja de ser una decisión política. Una apuesta en la que se decide revitalizar y reutilizar elementos hoy obsoletos, con una carga simbólica potente en el pasado, para proyectarlos al futuro con nuevos usos que además incorporen una carga identitaria, social, cultural y económica.

¿Y cómo sería el proceso?
Igual que catalogar como patrimonio cultural un castillo, unas salinas o unas fiestas tradicionales. Todo es susceptible de ser catalogado como patrimonio y por eso la voluntad y decisión de hacerlo es crucial.

¿Y el coste económico?
A mí me gusta más hablar de inversión. No lo he calculado, pero estoy convencido de que sería más que asumible. Sobre todo si tenemos en cuenta que patrimonializar la central y abrir dentro un centro de interpretación serían pasos previos para desarrollar un proyecto más global y ambicioso.

Todo lo acontecido con la central de Lemoiz ha implicado muchos silencios, miedos, desconocimiento, abusos y olvidos

Un centro de interpretación que recoja la historia de la central. ¿Con qué objetivo?
Ambas cosas, el patrimonio cultural y el centro de interpretación, son indisolubles. La patrimonialización de la central nuclear y su entorno sirve para protegerlos y activar otros elementos jurídicos, culturales y urbanísticos que permitan su transformación. Y el centro de interpretación está más ligado a la recuperación, preservación y difusión de la memoria histórica a través de un relato completo que abarque desde el escenario previo y el contexto socioeconómico de la zona antes de las obras hasta hoy. Todo lo acontecido con la central de Lemoiz ha implicado muchos silencios, miedos, desconocimiento, abusos y olvidos que deberían explicarse por simple justicia y memoria histórica. Entre otras cosas, necesitamos reconciliarnos y asumir que la central forma parte de nuestras vidas e historia. Y que está incrustada en nuestra identidad personal y colectiva.

El pueblo de Lemoiz vive de espaldas a la central, como si fuera un fantasma al que mejor ni nombrar. ¿A qué se debe?
Hablamos de una parte del territorio que durante décadas ha estado amputado del resto, un “no territorio”, con restricciones y prohibiciones no solo de acceso a sus instalaciones. Por ejemplo, la carretera entre Bakio y Armintza, que atravesaba los terrenos de la central, estaba “privatizada” por unos controles policiales permanentes, unos check points a la entrada y a la salida. Eso intimida. Y la población evita pasar por allí y aumenta su desapego con esa parte del territorio. Es algo muy negativo que también pienso que se revertiría al patrimonializar la central.

El Gobierno español acaba de ceder la central al Gobierno vasco. Y ahora parece que quieren instalar allí una piscifactoría. ¿Qué te parece?
Se trata de una decisión unilateral, precipitada e inapropiada. Y que se toma de espaldas a la ciudadanía. Esta manera de decidir sobre el futuro de los terrenos y las edificaciones de la central nuclear de Lemoiz me recuerda mucho a cómo se decidió su construcción, de manera vertical y de arriba a abajo.

Miremos al futuro. ¿Qué te gustaría encontrar en la central dentro de 20 años?
¡Ojalá se haya aprovechado la oportunidad de patrimonializar culturalmente Lemoiz y su centro de interpretación haya servido para reconciliarnos! Me gustaría también que la “nueva” central haya posibilitado una reordenación urbanística y de los usos coherente, respetuosa pero atrevida y ambiciosa. ¡Ojalá que esa zona se haya reactivado económica, social, cultural y ambientalmente en el futuro! En nuestras manos está. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Patrimonio cultural
Patrimonio La noria-mirador que pudo destrozar el Palmeral de Elche
Hace quince años la acción ciudadana fue clave para detener el despropósito urbanístico en este espacio patrimonio de la humanidad
#73983
10/11/2020 22:14

La central nuclear de lemoniz es un monumento a la dejadez. Instalaciones de repitas donde se cuelan los curiosos, con un riesgo enorme. Desatendidas, con varias presas asociadas que nadie vigila. Es cuestión de tiempo que algún imprudente se mate allí.
Devolverle al mar su terreno, sería lo suyo. Pero a ver quién lo quiere pagar. Vergüenza para décadas.

0
0
#44876
18/12/2019 15:15

Muy interesante. Ánimo, Aupa ahí !

4
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.