Patrimonio cultural
Valentín Elortegi: “En Lemoiz tenemos una oportunidad única a nivel mundial”

El arquitecto técnico Valentín Elortegi ha sido testigo de lo que ha supuesto la central nuclear de Lemoiz para su pueblo. En 2015 presentó su tesis sobre el “Proceso de patrimonialización cultural de la Central Nuclear de Lemoiz”.

Valentín Elortegi Entrevista
El arquitecto Valentín Elortegi. Carles Palacio
17 dic 2019 06:35

El caserío de su familia sobrevivió a unos pocos metros de la valla de la central aunque parte de sus tierras fueron expropiadas para poder construirla. El arquitecto técnico Valentín Elortegi (Armintza, 1967) ha sido testigo, desde crío, de lo que ha supuesto la obra de la central nuclear para su pueblo. En 1990 viajó a Girona, donde aún vive y trabaja, para terminar sus estudios. Y allí presentó en 2015, en el Máster de Gestión del Patrimonio Cultural en el Ámbito Local de la Universidad de Girona, su tesis sobre el “Proceso de patrimonialización cultural de la Central Nuclear de Lemoiz”.

¿Hay alguna otra central nuclear en el mundo que haya sido catalogada como patrimonio cultural?
No hay ninguna. Y la oportunidad de convertir en patrimonio cultural la central de Lemoiz es única y singular a nivel mundial. Nunca antes se ha hecho. Depende de nosotros que seamos innovadores y vanguardistas, que aprovechemos la ocasión o no. En el caso de Lemoiz, disponer de unas instalaciones a tamaño natural, y en las que no se llegó a utilizar combustible radioactivo, refuerza la excepcionalidad de esta propuesta. Los restos de la central de Chernóbil han despertado ahora mucho interés turístico pero con el riesgo radiactivo que hay allí es imposible visitar el edificio de la central.

Chernóbil
Turismo de desastres: visita guiada al infierno

Desde que HBO estrenó la serie sobre el desastre en la central nuclear ucraniana, las visitas de turistas a esta zona se han multiplicado. 


Los alrededores de Chernóbil se abrieron al turismo en 2011 pero ha sido el éxito de una miniserie estadounidense el que ha disparado las visitas. ¿Podría suceder algo así con Lemoiz?
Quizás sí, aunque el potencial de actuación, recuperación y transformación que tiene la central nuclear de Lemoiz es muy superior y mucho más diverso que el de Chernóbil.

Todo es susceptible de ser catalogado como patrimonio y por eso la voluntad y decisión de hacerlo es crucial
¿Quién decide patrimonializar la central de Lemoiz?
Patrimonializar culturalmente algo supone su puesta en valor y reconocer su existencia y simbología con la decisión de protegerlo, utilizarlo y difundirlo. En Lemoiz, depende de los expertos en patrimonio, de las entidades culturales y sociales, de los partidos políticos, de los ayuntamientos de Lemoiz y Mungia, de la Diputación de Bizkaia, del Gobierno vasco… De todos, de la población en general. Aunque, en definitiva, no deja de ser una decisión política. Una apuesta en la que se decide revitalizar y reutilizar elementos hoy obsoletos, con una carga simbólica potente en el pasado, para proyectarlos al futuro con nuevos usos que además incorporen una carga identitaria, social, cultural y económica.

¿Y cómo sería el proceso?
Igual que catalogar como patrimonio cultural un castillo, unas salinas o unas fiestas tradicionales. Todo es susceptible de ser catalogado como patrimonio y por eso la voluntad y decisión de hacerlo es crucial.

¿Y el coste económico?
A mí me gusta más hablar de inversión. No lo he calculado, pero estoy convencido de que sería más que asumible. Sobre todo si tenemos en cuenta que patrimonializar la central y abrir dentro un centro de interpretación serían pasos previos para desarrollar un proyecto más global y ambicioso.

Todo lo acontecido con la central de Lemoiz ha implicado muchos silencios, miedos, desconocimiento, abusos y olvidos

Un centro de interpretación que recoja la historia de la central. ¿Con qué objetivo?
Ambas cosas, el patrimonio cultural y el centro de interpretación, son indisolubles. La patrimonialización de la central nuclear y su entorno sirve para protegerlos y activar otros elementos jurídicos, culturales y urbanísticos que permitan su transformación. Y el centro de interpretación está más ligado a la recuperación, preservación y difusión de la memoria histórica a través de un relato completo que abarque desde el escenario previo y el contexto socioeconómico de la zona antes de las obras hasta hoy. Todo lo acontecido con la central de Lemoiz ha implicado muchos silencios, miedos, desconocimiento, abusos y olvidos que deberían explicarse por simple justicia y memoria histórica. Entre otras cosas, necesitamos reconciliarnos y asumir que la central forma parte de nuestras vidas e historia. Y que está incrustada en nuestra identidad personal y colectiva.

El pueblo de Lemoiz vive de espaldas a la central, como si fuera un fantasma al que mejor ni nombrar. ¿A qué se debe?
Hablamos de una parte del territorio que durante décadas ha estado amputado del resto, un “no territorio”, con restricciones y prohibiciones no solo de acceso a sus instalaciones. Por ejemplo, la carretera entre Bakio y Armintza, que atravesaba los terrenos de la central, estaba “privatizada” por unos controles policiales permanentes, unos check points a la entrada y a la salida. Eso intimida. Y la población evita pasar por allí y aumenta su desapego con esa parte del territorio. Es algo muy negativo que también pienso que se revertiría al patrimonializar la central.

El Gobierno español acaba de ceder la central al Gobierno vasco. Y ahora parece que quieren instalar allí una piscifactoría. ¿Qué te parece?
Se trata de una decisión unilateral, precipitada e inapropiada. Y que se toma de espaldas a la ciudadanía. Esta manera de decidir sobre el futuro de los terrenos y las edificaciones de la central nuclear de Lemoiz me recuerda mucho a cómo se decidió su construcción, de manera vertical y de arriba a abajo.

Miremos al futuro. ¿Qué te gustaría encontrar en la central dentro de 20 años?
¡Ojalá se haya aprovechado la oportunidad de patrimonializar culturalmente Lemoiz y su centro de interpretación haya servido para reconciliarnos! Me gustaría también que la “nueva” central haya posibilitado una reordenación urbanística y de los usos coherente, respetuosa pero atrevida y ambiciosa. ¡Ojalá que esa zona se haya reactivado económica, social, cultural y ambientalmente en el futuro! En nuestras manos está. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Patrimonio La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural
El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
#73983
10/11/2020 22:14

La central nuclear de lemoniz es un monumento a la dejadez. Instalaciones de repitas donde se cuelan los curiosos, con un riesgo enorme. Desatendidas, con varias presas asociadas que nadie vigila. Es cuestión de tiempo que algún imprudente se mate allí.
Devolverle al mar su terreno, sería lo suyo. Pero a ver quién lo quiere pagar. Vergüenza para décadas.

0
0
#44876
18/12/2019 15:15

Muy interesante. Ánimo, Aupa ahí !

4
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Más noticias
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.