Pensamiento
Jonathan Martínez: “Lo contrario al miedo es luchar a pesar de todo”

Autor de ‘La historia oficial’ (Editorial Txalaparta), Jonathan Martínez politiza en este libro la emoción del miedo a través de relatos intercalados.
Jonathan Martínez
Jonathan Martínez durante la presentación de 'La historia oficial' en el Hika Ateneo de Bilbao. Foto de Mikel Carramiñana

Es un tuitstar que danza por el mundo con una pequeña mochila a cuestas. Tras una semana de presentaciones en Euskal Herria de su libro La historia oficial (Editorial Txalaparta, 2022), Jonathan Martínez —en realidad, doctor en comunicación, articulista y guionista— recala al lado de la Ría de Bilbao para responder a unas preguntas de forma precisa. No es un hombre de rodeos, aunque le gustan los fragmentos y que sea el lector quien acabe de tejer la historia que él sugiere en un libro que se engarza en el miedo y destila esperanza. 

¿De qué tienes miedo?
Los miedos personales son siempre universales: tenemos miedo a la muerte, a la enfermedad, a que se nos acabe el plazo para entregar un borrador. Todos derivan del miedo principal, que es el miedo a morir. Quería entroncar los miedos personales con los colectivos, trazando una radiografía de a qué tememos como sociedad y si tenemos miedos naturales, o si nos han inducido ciertos miedos y por qué. 

Las historias que no quedan contadas, quedan olvidadas. Para rescatarlas, ¿hace falta reponerse de miedos?
Muchas veces nos reponemos de los miedos precisamente contando las historias. Contar algo que llevas callándote mucho tiempo es un ejercicio de desahogo muy necesario después de tanto silencio. Y en este país hemos vivido muchos silencios impuestos, y es necesario romperlos.

Muchas veces nos reponemos de los miedos precisamente contando las historias

Bilbao, Otxandio, Donostia, Chile, Nueva York, Afganistán, ¿qué tienen en común?
Hay una ruta de lugares heridos. En la memoria, esos espacios nos llevan a momentos dolorosos y escenarios de muerte, tortura y devastación. Pero también existen espacios para la esperanza y, a veces, es precisamente en los lugares más dolorosos donde vemos pequeños heroísmos.

Fusilamientos, torturas, dictaduras, guardias civiles. Eso sí da miedo.
Sí. Estos días hablaba con Jule Goikoetxea sobre su reflexión del miedo y el amor. Dice que la historia de la humanidad no es bonita. Las nostalgias del pasado son reaccionarias, porque el pasado es atroz. Pero, precisamente porque conocemos lo atroz, queremos seguir defendiendo el presente y la vida, para que las personas que vengan después de nosotras no tengan que padecer esas atrocidades que hemos visto.

Diría que más que la esperanza, la certeza o la seguridad son el antónimo del miedo. ¿Dónde podemos encontrarlas o debemos buscarlas?
La esperanza tiene que ver con buscar la forma de salir de esos episodios atroces y que, a pesar de la devastación y la tristeza que tiñen esas pequeñas historias, hay gente que sigue luchando a pesar de todo. Lo contrario al miedo es ese “a pesar de todo”. 

Las nostalgias del pasado son reaccionarias, porque el pasado es atroz

Narras la historia de tus abuelos, ¿qué les ha parecido el libro a tus padres?
Les ha gustado. Son historias que les he robado a ellos, que ellos han contando en entornos restringidos. El libro va sobre historias calladas o guardadas que necesitaban asomarse a la luz. Las historias que me contaban mis abuelos, y la gente que les rodeó, se parecen muchísimo a las historias de las personas represaliadas en Chile, Argentina o Afganistán en sus encrucijadas históricas en las que se impuso el miedo.

Hace años, en una mudanza, me deshice de muchos libros de la universidad. No sé en cuál leí que Winston Churchill defendía el miedo para ganar la batalla de sus elecciones. ¿Y si el miedo solo es eso, una estrategia discursiva electoral?
El miedo es mucho más que eso, pero quien conoce los mecanismos del miedo, sobre todo los psicológicos de la masa, sabe que es muy fácil orientar a una comunidad política a determinados impulsos, porque los miedos obedecen a lo irracional, no a lo racional. Por eso son tan peligrosas esas falsas unidades que nos imponen en determinados momentos de la historia. Abren una vía al autoritarismo y eso es lo que se ha conseguido con la famosa doctrina del shock.

¿El miedo a lo inocuo nos hace no sentir miedo a lo que realmente nos mata, como el capitalismo, el colonialismo, el patriarcado?
El miedo no es tangible, es un mecanismo de defensa que deja abierto un campo de posibilidades a la imaginación. El ser humano ha sobrevivido en las praderas porque tenía miedo, o precaución, imaginando escenarios peligrosos. Los tangibles nos dan certezas, pero lo que no se puede computar, nos lleva más allá.

Las falsas unidades que nos imponen en determinados momentos de la historia son peligrosas porque abren una vía al autoritarismo

Es curioso que recientemente la periodista Patricia Simón haya publicado un libro titulado Miedo y el eje de tu libro también sea ese sentimiento. ¿Hay que reponerse del miedo?
Siempre intento decir que el miedo no es el tema, sino el pretexto del libro o el hilo conductor. Cuando empecé a escribir hice una reflexión sobre qué es el poder, el cual creo que tiene una doble naturaleza: de una parte, la coerción y la violencia, que es el ejemplo más tangible para controlar a una población. De otra, la posibilidad de la violencia —y la coerción del consenso—. Quería darle una dimensión política al miedo.

Nos ponemos fucaltianos.
Michel Foucault habla de las microrrelaciones de poder, pero creo que peca por exceso de disgregar el poder en pequeñas relaciones. A veces se nos olvida que hay grandes focos de poder que construyen esa historia oficial, que es una historia del miedo, donde cualquiera que se aparta del consenso oficial establecido corre el peligro de ser apartado de la tribu. Y no hay nada que nos dé más miedo que no ser amados.

Ahora nos ponemos naomikleintistas.
Sí, y vuelvo a Goikoetxea: en realidad el amor es una cárcel, porque nuestro miedo a no ser aceptado por un grupo nos lleva a hacer cosas que en otras ocasiones no haríamos, llegando así a la famosa banalidad del mal, que permite que personas completamente anónimas, y sin ninguna conciencia de estar haciendo nada malo, terminen formando parte de un mecanismo autoritario como el Tercer Reich y la vulneración de derechos humanos que conlleva.

En realidad el amor es una cárcel, porque nuestro miedo a no ser aceptado por un grupo nos lleva a hacer cosas que en otras ocasiones no haríamos

Cerramos con Hannah Arendt y vámonos a Twitter. El formato de tu libro es tuiteriano, ¿no? Se lee muy fácil, con relatos cortos, estupendo para cerebros con neuronas arrasadas por las redes sociales.
Me han preguntado muchas veces si los formatos fragmentarios tienen que ver con esa forma de comunicar y recibir información que prima hoy en día, que es el impacto breve y la completa ausencia al contexto. Hago una completa enmienda a la totalidad.

Vale, venga.
Es todo caso, es lo contrario: bajo la falsa apariencia de fragmentación, hay una necesidad de obligar a las lectoras y lectores a recrear un contexto y una historia grande basada en pequeñas historias, que es un mecanismo habitual de la literatura. Desde Las mil y una noches hasta Las metamorfosis de Ovidio, siempre hemos narrado a través de pequeñas anécdotas, que pretendo que para ellas se busquen un hilo común en todos esos fragmentos de cristal.

¿Hay que fotografiar?
Sí, aunque sea incómodo y doloroso. En alguna ocasión he planteado este dilema a estudiantes de comunicación y periodismo, enseñándoles fotografías difíciles de la historia. Les pregunto si es ético. Generalmente, nuestra necesidad interna es decir que nos parece menos dudoso si un fotógrafo se acerca a un ser sufriente y lo expone a la vista de todo el mundo, con lo que conlleva de comercialización del dolor. Y es verdad que conlleva comercialización del dolor, pero si no hubiera testimonios de los lugares más remotos de la tierra no tendríamos conocimiento de las barbaridades que se han hecho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.