Pensamiento
Urge un nuevo relato

Lo que más distingue hoy en día a las derechas populistas de las izquierdas transformadoras es que estas últimas carecen de un relato que confiera sentido a sus propuestas y de mitos que levanten multitudes

Aleix Romero Peña
2 nov 2018 18:42

Desentonó el atril. Una barra de cinc habría enmarcado mejor el tabernario discurso que Juan Roig pronunció en el Congreso del Instituto de Empresa Familiar. Si ya resultaba puro cinismo el gesto de invitar a hablar en un evento de nombre tan entrañable al presidente de una compañía conocida por el acoso a sus empleados, que a duras penas pueden conciliar la vida familiar con la laboral, Roig se sintió lo suficiente relajado como para amenizar a la adinerada concurrencia con perlas como “hablaremos de empresarios y empresarias porque si no luego te meten en la cárcel […] Entonces todas las empresas y empresos [sic] surgimos de un sueño […]”, o “no nacemos para maximizar beneficios, si no nos tendríamos que dedicar a la droga”.

A pesar de la obscena procacidad de la que hizo gala Roig en su charla “Orgullo de ser empresario”, el público rió a carcajadas con cada ocurrencia. Normal. No solo se encuentran en similares condiciones y se enfrentan a situaciones parecidas, sino que además comparten el mismo relato sobre su papel en el mundo, que puede resumirse, al modo rajoyano, en que “los empresarios hacen cosas”. Y da la casualidad, mantienen, que esas “cosas”, que tan suculentos beneficios les procuran, generarían además una cierta contribución social.

El relato de clase trabajadora no dispone de mitos propios hoy en día

Estos días ha sido recurrente reproducir la conocida frase que encabeza el Manifiesto comunista sobre el fantasma que recorre Europa, ampliado ahora al mundo, para hablar sobre el auge de la extrema derecha. Y sin embargo la paráfrasis no solo se refiere a un muerto que está muy vivo, sino que aparte lo vemos ya alojado en los gobiernos de diferentes países. Mientras seguimos discutiendo de si este fenómeno es o no fascismo, galgos o podencos, su mensaje de odio, emitido bajo la forma de una desvergonzada e insultante charlatanería, se expande por los cuatro confines del globo.

El último debate en el que se han enzarzado las izquierdas es el de la diversidad y de si es una trampa que ha contribuido a fragmentar a la clase trabajadora, pero la auténtica trampa es el propio debate, que contribuye aún más a dividirnos mientras desnuda la orfandad en la que nos encontramos. La diversidad es rica y contribuye a aumentar la pluralidad de un colectivo, que es un factor positivo siempre que exista dicho colectivo, es decir, un conjunto cohesionado por una identidad común. Pero constituye todo un esfuerzo voluntarista decir que tal identidad existe, dado que nos hemos acostumbrado a confundir “clase obrera” con “clase con conciencia de ser obrera”.

Un relato nuevo compuesto de mitos transversales, es decir, con los que puedan reconocerse identidades variadas y que además sean extrapolables a otros espacios y otras épocas, sin que apesten al alcanfor

Toda identidad tiene un relato, y este se compone de mitos movilizadores, como el de que “son los empresarios quienes, de forma abnegada, buscan beneficios para toda la sociedad generando riqueza”, o aquel otro de que “tiene que aparecer honrado ciudadano que emprenda una cruzada para eliminar los privilegios de unas minorías que parasitan una nación uniformemente sana” –sí, son tan semejantes que podrían pasar por ser el mismo mito–. El relato de clase trabajadora no dispone en cambio de mitos propios hoy en día. Más que el desplome de una potencia, la desaparición de la URSS significó la desaparición del mito fundamental de la constitución del poder proletario –cuya certidumbre quedaba corroborada por su doble carácter de esperanza para las clases trabajadoras de todo el mundo y de amenaza para burgueses e imperialistas–, por más que resulten abominables el capitalismo de Estado y otras políticas represivas a que dio lugar. Puntualización: ahora estamos hablando de mitos, no de hechos.

Es un mito compartido universalmente el que facilita la identificación en cualquier parte del mundo, por encima de la nación, género, etnia, preferencia sexual o credo. Como la URSS, lo fue en su momento, aunque a escala más limitada, la efímera Asociación Internacional de Trabajadores fundada en 1864, cuya fama, más que medirla en términos de eficiencia práctica, habría que hacerlo en la parte que tuvo de proyección. Que la ausencia de un mito, con su relato aparejado, haya dado lugar a una atomización de identidades es lógico; como, en el fondo, lo son también el repunte del soberanismo nacionalista o la sustitución del discurso internacionalista por una geopolítica ramplona. No son más que síntomas del mismo problema.

Las izquierdas están armadas de datos y de crítica, pero lo que realmente urge es, para el sujeto de siempre –la clase trabajadora–, un relato nuevo compuesto de mitos transversales, es decir, con los que puedan reconocerse identidades variadas y que además sean extrapolables a otros espacios y –como hicieran Marx y Engels al enunciar que la lucha de clases es el motor de la historia– otras épocas, sin que apesten al alcanfor de una nostalgia manoseada ni de un mecanicismo obtuso.

Por último, y que no se olvide, hay que lanzar también una advertencia a la alegre pandilla, entre sincera y oportunista, de progres y socialdemócratas, liberales con inquietudes sociales y autores a la búsqueda desesperada de lectores: no aspiramos a una redistribución mayor de la riqueza, sino, como clase trabajadora y, por ende, productora de la riqueza, queremos gestionarla directamente. Este podría ser un buen inicio para nuestro nuevo relato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.