Pensamiento
Urge un nuevo relato

Lo que más distingue hoy en día a las derechas populistas de las izquierdas transformadoras es que estas últimas carecen de un relato que confiera sentido a sus propuestas y de mitos que levanten multitudes

Aleix Romero Peña
2 nov 2018 18:42

Desentonó el atril. Una barra de cinc habría enmarcado mejor el tabernario discurso que Juan Roig pronunció en el Congreso del Instituto de Empresa Familiar. Si ya resultaba puro cinismo el gesto de invitar a hablar en un evento de nombre tan entrañable al presidente de una compañía conocida por el acoso a sus empleados, que a duras penas pueden conciliar la vida familiar con la laboral, Roig se sintió lo suficiente relajado como para amenizar a la adinerada concurrencia con perlas como “hablaremos de empresarios y empresarias porque si no luego te meten en la cárcel […] Entonces todas las empresas y empresos [sic] surgimos de un sueño […]”, o “no nacemos para maximizar beneficios, si no nos tendríamos que dedicar a la droga”.

A pesar de la obscena procacidad de la que hizo gala Roig en su charla “Orgullo de ser empresario”, el público rió a carcajadas con cada ocurrencia. Normal. No solo se encuentran en similares condiciones y se enfrentan a situaciones parecidas, sino que además comparten el mismo relato sobre su papel en el mundo, que puede resumirse, al modo rajoyano, en que “los empresarios hacen cosas”. Y da la casualidad, mantienen, que esas “cosas”, que tan suculentos beneficios les procuran, generarían además una cierta contribución social.

El relato de clase trabajadora no dispone de mitos propios hoy en día

Estos días ha sido recurrente reproducir la conocida frase que encabeza el Manifiesto comunista sobre el fantasma que recorre Europa, ampliado ahora al mundo, para hablar sobre el auge de la extrema derecha. Y sin embargo la paráfrasis no solo se refiere a un muerto que está muy vivo, sino que aparte lo vemos ya alojado en los gobiernos de diferentes países. Mientras seguimos discutiendo de si este fenómeno es o no fascismo, galgos o podencos, su mensaje de odio, emitido bajo la forma de una desvergonzada e insultante charlatanería, se expande por los cuatro confines del globo.

El último debate en el que se han enzarzado las izquierdas es el de la diversidad y de si es una trampa que ha contribuido a fragmentar a la clase trabajadora, pero la auténtica trampa es el propio debate, que contribuye aún más a dividirnos mientras desnuda la orfandad en la que nos encontramos. La diversidad es rica y contribuye a aumentar la pluralidad de un colectivo, que es un factor positivo siempre que exista dicho colectivo, es decir, un conjunto cohesionado por una identidad común. Pero constituye todo un esfuerzo voluntarista decir que tal identidad existe, dado que nos hemos acostumbrado a confundir “clase obrera” con “clase con conciencia de ser obrera”.

Un relato nuevo compuesto de mitos transversales, es decir, con los que puedan reconocerse identidades variadas y que además sean extrapolables a otros espacios y otras épocas, sin que apesten al alcanfor

Toda identidad tiene un relato, y este se compone de mitos movilizadores, como el de que “son los empresarios quienes, de forma abnegada, buscan beneficios para toda la sociedad generando riqueza”, o aquel otro de que “tiene que aparecer honrado ciudadano que emprenda una cruzada para eliminar los privilegios de unas minorías que parasitan una nación uniformemente sana” –sí, son tan semejantes que podrían pasar por ser el mismo mito–. El relato de clase trabajadora no dispone en cambio de mitos propios hoy en día. Más que el desplome de una potencia, la desaparición de la URSS significó la desaparición del mito fundamental de la constitución del poder proletario –cuya certidumbre quedaba corroborada por su doble carácter de esperanza para las clases trabajadoras de todo el mundo y de amenaza para burgueses e imperialistas–, por más que resulten abominables el capitalismo de Estado y otras políticas represivas a que dio lugar. Puntualización: ahora estamos hablando de mitos, no de hechos.

Es un mito compartido universalmente el que facilita la identificación en cualquier parte del mundo, por encima de la nación, género, etnia, preferencia sexual o credo. Como la URSS, lo fue en su momento, aunque a escala más limitada, la efímera Asociación Internacional de Trabajadores fundada en 1864, cuya fama, más que medirla en términos de eficiencia práctica, habría que hacerlo en la parte que tuvo de proyección. Que la ausencia de un mito, con su relato aparejado, haya dado lugar a una atomización de identidades es lógico; como, en el fondo, lo son también el repunte del soberanismo nacionalista o la sustitución del discurso internacionalista por una geopolítica ramplona. No son más que síntomas del mismo problema.

Las izquierdas están armadas de datos y de crítica, pero lo que realmente urge es, para el sujeto de siempre –la clase trabajadora–, un relato nuevo compuesto de mitos transversales, es decir, con los que puedan reconocerse identidades variadas y que además sean extrapolables a otros espacios y –como hicieran Marx y Engels al enunciar que la lucha de clases es el motor de la historia– otras épocas, sin que apesten al alcanfor de una nostalgia manoseada ni de un mecanicismo obtuso.

Por último, y que no se olvide, hay que lanzar también una advertencia a la alegre pandilla, entre sincera y oportunista, de progres y socialdemócratas, liberales con inquietudes sociales y autores a la búsqueda desesperada de lectores: no aspiramos a una redistribución mayor de la riqueza, sino, como clase trabajadora y, por ende, productora de la riqueza, queremos gestionarla directamente. Este podría ser un buen inicio para nuestro nuevo relato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.