Feminismo poscolonial
En defensa de los indígenas de la República francesa

PIR (Francia)
Manifestación anti-racista en Francia
Zaki Habib es activista decolonial sirio-español, doctorando por la Universidad Complutensey Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Europea de Madrid
21 sep 2024 12:20

El pasado jueves en la Noche del pensamiento francoalemán - Festival de las Ideas, asistí a una conferencia de Elisabeth Roudinesco en el Círculo de Bellas Artes en Madrid. Me dejó altamente impactado su postura sobre su rechazo rotundo al Partido de los Indígenas de la República, tanto ella como el moderador tildaron a este movimiento como “esencialista”. No es la primera vez que me encuentro con intelectuales de pseudoizquierda que tildan al movimiento decolonial como esencialista. Y lo que es peor, identificándose como comunista dijo explícitamente la psicoanalista francesa que solo se podía dedicar la izquierda a limitar los excesos del capitalismo neoliberal, pero jamás se podría superar. Me dedicaré a continuación a elaborar una defensa del Movimiento de los Indígenas de la República.

Como figura prominente del movimiento anti-racista y decolonial en Francia, Bouteldja articula una visión que desafía tanto los legados coloniales como las dinámicas contemporáneas de la racialización en Francia. Su trabajo hace hincapié en la necesidad de autonomía política para los grupos marginados, en particular los identificados como “indígenas” en el contexto francés, lo que, según ella, es fundamental para abordar la discriminación sistémica y lograr la justicia social (Bouteldja y Younes, 2023; Simón, 2015). Los críticos de la izquierda francesa a menudo etiquetan las posiciones de Bouteldja como divisivas o como promotoras de una forma de política de identidad que socava los principios universalistas. Sin embargo, su enfoque se basa en una crítica a los marcos eurocéntricos que dominan el discurso de izquierda, que, según ella, a menudo margina las experiencias y luchas de las comunidades racializadas (Marlière, 2023; Flores, 2018). El concepto de “amor revolucionario” de Bouteldja, tal como se articula en su libro “Los blancos, los judíos y nosotros”, busca fomentar la solidaridad entre los grupos oprimidos al tiempo que reconoce las historias y luchas únicas que informan sus identidades (Bouteldja y Younes, 2023; Gomolka, 2020). Esta perspectiva desafía la noción de que la política de izquierda puede ser efectivamente universal sin reconocer las especificidades de raza, género y clase. Además, el trabajo de Bouteldja critica el fenómeno del “islamo-gauchismo”, un término utilizado para desacreditar la solidaridad de la izquierda con las comunidades musulmanas enmarcándola como una traición a los valores seculares y republicanos (Dawes, 2023). Este discurso, como señalan varios académicos, sirve para normalizar las ideologías de extrema derecha al tiempo que deja de lado las críticas genuinas al racismo de Estado y al colonialismo (Dawes, 2023; Marlière, 2023). Al posicionarse en contra de esta narrativa, Bouteldja no solo defiende su propia postura política, sino que también destaca las implicaciones más amplias de tal etiquetado para la capacidad de la izquierda de comprometerse con cuestiones de raza e identidad. En su defensa del feminismo decolonial, Bouteldja hace hincapié en las intersecciones de género, raza y clase, argumentando que los movimientos feministas tradicionales a menudo no abordan las necesidades y experiencias específicas de las mujeres de orígenes racializados (Gomolka, 2020; Figueiredo, 2017). Este enfoque interseccional es crucial para comprender las complejidades de la opresión y la resistencia en la Francia contemporánea, y desafía a la izquierda a ampliar sus marcos analíticos para incluir estas dimensiones (Bilge, 2013). El problema que a menudo nos encontramos con la izquierda blanca posmoderna occidental es precisamente la reproducción de la misma modernidad que se supone que critican. Por lo tanto, esta pseudoizquierda lo que termina haciendo en su idolatría por la modernidad es convertirse en parte del problema, no la solución. En resumen, al abogar por la autonomía política de los grupos marginados y criticar las limitaciones del discurso eurocéntrico de izquierda, se posiciona como una voz vital en la lucha en curso por la justicia social en Francia. Su trabajo no solo desafía las narrativas predominantes, sino que también exige una comprensión más inclusiva y matizada de la solidaridad que reconozca las diversas experiencias de todas las comunidades oprimidas del mundo. References:
Bilge, S. (2013). Intersectionality undone. Du Bois Review Social Science Research on Race, 10(2), 405-424. https://doi.org/10.1017/s1742058x13000283 Bouteldja, H. and Younes, A. (2023). Resistance to revolutionary love: the struggle to decolonise the republic. French Cultural Studies, 34(3), 301-312. https://doi.org/10.1177/09571558231174583 Dawes, S. (2023). « islamogauchisme » ? the fallacy and function of an empty signifier. French Cultural Studies, 34(3), 227-233. https://doi.org/10.1177/09571558231186110 Figueiredo, Â. (2017). Apresentação e comentários à entrevista de ochy curiel. Cadernos De Gênero E Diversidade, 3(4), 102. https://doi.org/10.9771/cgd.v3i4.25199 Flores, D. (2018). Viejas políticas y nuevos racismos. la izquierda frente a la islamofobia. Revista De Estudios Internacionales Mediterráneos, (24), 49-70. https://doi.org/10.15366/reim2018.24.004 Gomolka, C. (2020). Queer (af)filiations: houria bouteldja and decolonial feminism. French Cultural Studies, 31(4), 304-317. https://doi.org/10.1177/0957155820961652 Marlière, P. (2023). The ‘islamo-gauchiste threat’ as political nudge. French Cultural Studies, 34(3), 234-249. https://doi.org/10.1177/09571558231152992 Simon, P. (2015). L’autonomie des minorités comme préalable et objectif politique. Mouvements, n° 83(3), 22-28. https://doi.org/10.3917/mouv.083.0022
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.