Andalucismo
Es la hora de tomar posición, es la hora de Defender Andalucía

Quienes llevamos años trabajando dentro del andalucismo político, sindical y social, vemos con alegría el surgimiento de un renovado espíritu andalucista, plural, joven, de carácter cultural y social, que sin embargo no tiene su reflejo en un movimiento político amplio, capaz de representar al conjunto de expresiones culturales, políticas y sociales que están en auge.

Bandera Andaluza Malaga
La "manquita" malagueña y la arbonaida andaluza, durante la manifestación por el 40 aniversario del 4D. Alfonso Torres
Javier María Zarco, Secretario de organización de Defender Granada y militante del SAT
7 jun 2020 13:54

 Organizaciones de todo tipo (feministas, ecologistas, sindicatos, partidos, asociaciones de vecinos, etc.) surgen en los últimos años con algo en común: la defensa de posiciones nacionalistas andaluzas, o bien soberanistas. Grupos de Telegram (nacional y por provincias), páginas de Facebook, Instagram, Twitter…también en internet, el andalucismo político ha eclosionado en estos tiempos inestables y extraños para la mayoría, como queriendo recuperar una identidad positiva que nos define, ante un mundo cada vez más despiadado, con menos redes de apoyo y menos referentes, que tiende hacia el individualismo extremo, el egoísmo y la desconexión de las personas con la realidad que les rodea. Hecho sumado en una España que nunca pudo completar una ruptura con el fascismo que asoló el mundo hace algo más de medio siglo, convirtiendo en lodo el tsunami nazi de los treinta del siglo pasado, lodo que pervivió durante más de 40 largos años, y que aún hoy perdura en mandos y gerifaltes de las más profundas cloacas del Estado español, lideradas por un rey desnudo, con un padre desnudado, que solo la arquitectura de una constitución semilibre pudo proteger de una justicia a su servicio, pues recuerden, es intocable.

Volviendo a Andalucía y centrándonos en el terreno político, podemos observar un espacio que, poco a poco, y a pesar de los desencuentros internos, va tratando de consolidarse como sujeto político andaluz, no sin dificultades: Adelante Andalucía. Esta coalición electoral, conformada ahora por Anticapitalistas, IU, Podemos, Primavera Andaluza e Izquierda Andalucista, ha sacado un comunicado estos días reivindicando la creación y consolidación de un proyecto político netamente andaluz, en una pugna entre quienes defienden que AA debe ser una marca electoral para Andalucía (IU y Podemos) contra quienes parecen defender la creación de un partido andaluz con capacidad para presentarse también como AA en elecciones estatales y europeas (el resto de formaciones), haciendo una llamada a la unidad del andalucismo, llamada a las “personas”, que no a las organizaciones, ni de manera simbólica (haciendo una llamada expresa a estas o a algunas de ellas) , ni material (contactando con ellas). 

Estamos ante una situación con un sinfín de contradicciones. Los tres partidos dentro de Adelante Andalucía que apuestan decididamente por un sujeto andaluz, con capacidad de presentarse a autonómicas, estatales y europeas son completamente minoritarios en cuanto a militancia, justo lo contrario que ocurre con IU y Podemos, en principio mayoritarias. Sabido esto, podríamos pensar que la partida acaba aquí, pero no parece ser así. El liderazgo de AA está en manos de Teresa Rodriguez, de Anticapitalistas (otra organización de ámbito estatal), quien insiste en la necesidad de crear un sujeto político de obediencia andaluza que sea capaz de confrontar al susanismo en lugar de pactar con él.

Por otra parte, existen más organizaciones andalucistas fuera de AA que dentro de la coalición. A los partidos de carácter nacional, hay que añadir las opciones municipalistas, sindicatos, organizaciones juveniles, feministas, asociaciones de vecinos y un largo etcétera de agrupaciones que, en su parcela, crean andalucismo desde lo concreto o desde las limitadas posibilidades de cada una de ellas.

Estando de acuerdo en la necesidad de tal sujeto político andaluz, y desde la convicción de que el andalucismo político no solo es AA sino que existe una amplia gama de organizaciones, parece que podemos hacernos algunas preguntas: ¿Puede el soberanismo andaluz constituirse como organización política y liderar posiciones de vanguardia en torno a todos estos colectivos, organizaciones y sus correspondientes reivindicaciones? ¿Puede liderar los procesos de movilización que se avecinan en Andalucía fruto de la más que segura crisis en marcha? ¿Cómo? ¿Quién? ¿En torno a qué ideas y prácticas?

El SAT por sí mismo no tiene capacidad para discutir opciones políticas, pues es un sindicato independiente, por lo que podemos descartarlo para liderar algo de este calibre. Sin embargo, cabe pensar que en un sindicato soberanista, la idea de tener un partido soberanista debería ser mayoritaria, o, al menos, importante. Corresponde, por tanto, a la militancia de base, cuadros, activistas y sindicalistas del SAT tomar posición, en base a tres posibles vías: seguir junto a los liderazgos históricos, colaborar con la nueva socialdemocracia española, o comenzar a organizarnos para defender Andalucía, construyendo nuevos espacios de discusión en torno a esta idea, en la búsqueda de un espacio político amplio andaluz, por Andalucía libre, los pueblos y la humanidad. 

Defender Andalucía es una tarea que requiere la organización de los cuadros del amplio espectro andalucista, la formación de nuevos cuadros políticos y caminar hacia una organización andaluza con una presencia consolidada en la mayor parte del país, con una visión local y nacional, con presencia material en el máximo número de municipios posible, con visión de largo alcance y estable en el tiempo, no perdiéndose en lo inmediato del electoralismo, sino construyendo desde una visión estratégica de futuro anteponiendo la transformación positiva de nuestro país por encima de los liderazgos individuales y las disputas partidistas.

Tanto el SAT como AA son dos organizaciones soberanistas con gran potencial y capacidad de movilización en sus vertientes. También es cierto que en ambas organizaciones existen multitud de ideologías y posicionamientos políticos concretos. Además, existe una clara voluntad por parte de muchas de esas corrientes para que se conforme este sujeto andaluz. Quizá entonces solamente quede esperar que todo esto cristalice algún día, pero la historia nos dice que las cosas importantes no pasan por que sí, generalmente necesitan personas que estén realmente dispuestas a llevar a cabo estas tareas, así que o bien podemos entrar a la acción y tratar de ser pegamento, o bien podemos quedarnos en casa, como meros espectadores, esperando un milagro de la virgen del Rocío.

Ante este panorama, y sobre el respeto al resto de organizaciones políticas y sociales de Andalucía, me gustaría dejar sobre la mesa dos ideas centrales, que parecen sensatas de cara a lo que estamos planteando, dignas de tener en cuenta para quienes estamos en la idea de crear una organización nacional, que sea democrática y que sepa leer las distintas visiones y circunstancias que se dan en los diferentes territorios y municipios de nuestra Andalucía.

En primero lugar, un sujeto político andaluz tiene que nacer de la voluntad y empeño del andalucismo en su conjunto, no estamos para dejar fuera a la mayor parte de organizaciones andalucistas. Por tanto, saludamos los esfuerzos individuales y colectivos y llamamos a un espacio de diálogo amplio, de encuentro entre organizaciones de sentir andalucista, de cara a los inmensos retos que se nos presentan en esta inestable década de los 20 que nos aguarda.

En segundo, construir hegemonía no es solo construir un partido político, necesitamos también estrechar lazos entre sindicatos, organizaciones ecologistas, vecinales, feministas, etc. formando una tupida red que haga del pueblo andaluz un poder contrahegemónico, capaz de confrontar los intereses de aquellos poderes que nos mantienen como colonia interior, para permitir un desarrollo acorde con nuestras propias necesidades como pueblo.

En definitiva, construir un soberanismo andaluz plural, democrático, antifascista, feminista, que vaya desde lo concreto a lo general, desde nuestros pueblos y barrios hasta San Telmo , Madrid y Bruselas, que confronte los dolores que viene padeciendo Andalucía desde tiempo inmemorial, que señale sin complejo que Andalucía es una nación con una economía colonial, y que acabe con una dinámica interminable de subordinación política y social de las andaluzas y andaluces, que no nos permite superar tal estado de dependencia, marcado a fuego en nuestros datos de paro, emigración y desigualdad social, de carácter crónicos. Es, por tanto,  la hora de tomar posición, es la hora de Defender Andalucía.

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Andalucía
Pensar en andaluz Cine, diasporas y literatura de la vida cotidiana
El cineasta Juan Escribano Tamya que vive a medio camino entre Andalucía e Islandia ha sido ganador del Premio al Videoclip Flamenco, en el Festivaldel Cine Flamenco de Granada
Política
Comunidades Autónomas Desde el corazón de la Andalucía rebelde al tercer bloque de las izquierdas soberanistas
Los partidos de la izquierda soberanista del Estado se han encontrado este fin de semana en Marinaleda (Sevilla) para apuntalar su posición de tercer bloque frente a la derecha y a los partidos “centralistas” que forman parte del Gobierno español
#63603
19/6/2020 11:47

buenas intenciones, pero asi llevamos 70 años y esto no avanza. No, cuando juntas distintos colectivos que pueden parecer hermanos (feministas, pensionitas, migraciones, jornaleros) no todos comparten el andalucismo, y especialmente despues del caso de Cataluña estan mas lejos que nunca; no digamos cuando unes a IU y Podemos que son antiandalucistas si bien dentro de Adelante. asi que no, así no vamos a ninguna parte. Hay que empezar por despertar conciencia en universitarios (que están huérfanos de ideas), en obreros (precarios, pero obreros) y que estan en su mayoria afiliados a CCOO y UGT, otros anti-andalucistas, y en toda persona que no quiera saber de politica, y que son la mayoria. Hay que crear un Think Tank, que inunde periodicos, tv y radio de reflexiones y propuestas andalucistas, que narre la historia de andalucia (siempre ignorada) que recupere sus traumas no reconocidos (expulsion de moriscos, negros, gitanos, etc.) esta es la via, el despertar de la conciencia popular

1
0
#62712
8/6/2020 13:45

En Andalucía el andalucismo no tiene apoyo popular, una de las razones es porque el andalucismo no es más que una mala copia de los nacionalismo catalán y vasco, y cualquiera que se de una vuelta por la comunidad y pregunte se dará pronto cuenta de que la mayoría de la gente pasa de este discurso.

0
0
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.