Pista de aterrizaje
Aleka Manolas: “Cuando el arte no tiene nada de político, es decoración”

Ha sido ilustradora, guionista o dramaturga, y trabaja artísticamente con infraestructuras. Aleka Manolas decora e interviene desde hace meses el patio del Centro Social La Ingobernable.

Entrevista Aleka Manolas Artista Multicisciplinar
Aleka en el patio de La Ingobernable, donde trabaja en la creación de un jardín vertical. David F. Sabadell

Nació en Grecia y antes de llegar a Madrid vivió en París y Berlín. Ha sido ilustradora, guionista o dramaturga, y trabaja artísticamente con infraestructuras. Dice haber encontrado en Madrid el espacio donde siente que puede hacer lo que le gusta. Por ahora, Aleka Manolas decora e interviene desde hace meses el patio del Centro Social La Ingobernable, en el que lleva muy avanzado un curioso jardín vertical, además de elaborar mobiliario con material reciclado.

No sé cómo referirme a ti. ¿Eres artista?
El título de artista me representa pero no me convence. Para mí el arte es una parte integrada a la política y, si hay una persona que realmente se llama artista, hace falta que haga cosas muy fuertes. Si no, es decoración. Este jardín para mí es decoración, no una obra de arte. La obra puede ser el arte que hay dentro, la filosofía o las conversaciones que hay en él. Esto es solamente el cuadro. Creo que en mi vida he hecho algunas poesías, obras de teatro de la que puedo decir “esto es arte”, y otras cosas son decoración porque no tienen nada de político.

¿Qué haces en Madrid?
Estoy en Madrid desde hace poco más de un año. Antes estuve en Berlín para hacer teatro con un grupo, pero pinto y escribo desde siempre. Este es mi trabajo. En París fui también ilustradora de libros para niños, un trabajo artístico que hice para un editor. Pero lo que realmente me interesa es hacer algo del común en centros sociales. Cuando llegué a Madrid busqué durante algún tiempo un sitio que me gustase. Cuando vine a La Ingobernable por primera vez hice la propuesta de hacer este jardín vertical. Hice alguna cosa en el CS La Villana de Vallekas y ahora estamos haciendo algo también en Carabanchel.

¿Qué es eso que te gusta hacer?
Aquí, en el patio, se prepara un sitio para invitar a filósofos y otra gente. Este es un jardín para la filosofía. No es una obra en sí, es algo para participar, como un jardín de los filósofos antiguos.

¿Cuáles son los elementos que has trabajado en este proyecto?
Pues vamos a la calle a encontrar lo que haya, como los azulejos. Sí hemos comprado las estructuras metálicas y las ha fundido Guerri, de Zaragoza. Siempre salimos a la calle a buscar cosas. Hemos encontrado mármol y piedras. A veces también salimos al campo y recogemos todo. Compramos lo mínimo, que también es mi filosofía.

¿Aunque tú eres el motor, el trabajo acaba siendo colectivo?
Sí, siempre quise que más gente participara. Aquí en La Ingobernable están los “sábados rojos”, que son los días de trabajo colectivo para arreglar ventanas, puertas, pintar… el trabajo más constante lo hacemos dos, Joseo y yo. Para lo que queda del jardín esperamos que más gente venga a hacer sus mosaicos. Es un libro abierto para las ideas de la gente.

El jardín vertical aún no está terminado, ¿qué le falta?
Falta mucho. ¡Queremos ir todavía más arriba! Vamos poco a poco, primero con las plantas de sombra que van abajo y luego más arriba con plantas que no necesitan tanta agua pero si más luz. Tenemos plantas que hemos reciclado del Jardín Botánico [que está enfrente], del Retiro, de la calle y las que ha traído la gente, y también vamos a hacer una cascada. Muy importante, un jardín sin agua no es jardín.

Tu obra más visible es el jardín pero recién has elaborado más mobiliario para el centro social, ¿no?
Sí, hemos encontrado algunos materiales y hemos empezado a mejorar el mesón. Para mí todo eso va junto. Mi idea es plantar cosas para comer, no para ser autosuficientes sino para tener unas pocas plantas de huerto.

Aparte de esto, ¿sigues haciendo tus otras cosas?
Ilustración ya no, después de haber hecho 30 libros para niños. Lo que hago siempre es pintar mis cosas y escribir. Tengo varias obras de teatro terminadas y pienso adaptar algunas. Estoy leyendo también a filósofos que hablan de esta sociedad capitalista y me interesa el tema del poder, de cómo la gente no se da bien cuenta de las cosas que pasan en el poder.

¿Piensas seguir en Madrid?
No me importa tanto dónde viva, para mí lo importante es la gente que me encuentro. Pero por el momento me quedo. España ahora mismo no está tan mal y aquí, en este centro social, hay mucha más diversidad que en toda Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.