Pista de aterrizaje
Ana Hérica Ramos: “La Zona Sur de Jerez ha sufrido mucha estigmatización”

Ana Hérica Ramos llegó hace doce años desde Bolivia y se lanzó a trabajar en la ONG CEAin Jerez. 

Ana Hérica Ramos
Ana Hérica Ramos Yolanda Rosado
4 jul 2019 14:12

Buenas prácticas, programa, proyecto, líneas de trabajo, objetivos, justificación... A Ana Hérica Ramos (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) muchos de estos conceptos le sonaban muy lejanos cuando, en verano de 2006, asistía a la asamblea anual de la ONG CEAin Jerez. Llevaba solo tres meses en España, pero había encontrado apoyo en la entidad y quiso sumar. Doce años después, es una de las referencias del trabajo comunitario desarrollado en la Zona Sur de Jerez de la Frontera y una de las protagonistas de la acción social de la localidad.

¿Cuándo llegaste a Jerez y por qué justo aquí?
Llegué hace 12 años a Jerez de la Frontera. Soy Licenciada en Comunicación Social y en mi país, Bolivia, había tenido también experiencia como maestra, pero la migración me regaló la oportunidad de un cambio de vida, de empezar en un contexto diferente. Recuerdo que, aunque el idioma es el mismo, al principio me sentía como si no supiera nada. Es algo psicológico, pierdes la perspectiva de ti misma. Aquí vivían ya mi madre y mi hermano. Yo vine solo por un mes, pero al llegar me encontré a mi madre como en una jaulita, con miedo a salir. Le decían que la podían parar por la calle y enviar a Bolivia, así que apenas salía. Me pidió conocer mejor la situación de las personas migrantes aquí y nos sirvió a las dos: terminé quedándome.

¿Cómo fueron esos primeros meses?
Encontré mucho apoyo en CEAin Jerez. Veía que era una entidad que estaba para apoyar a personas migrantes y me sirvió de guía. Me ayudaron a saber que teníamos acceso a la sanidad, la importancia del empadronamiento, las posibilidades de formación... Todo lo que había que hacer para arrancar una vida nueva.

¿Fue ahí cuando decidiste hacer voluntariado?
Sí, sentía que me ayudaban mucho y yo no tenía nada que ofrecer, así que me propuse como voluntaria y empecé a dar clases de español a menores migrantes. El voluntariado me permitió conocer la realidad y la vida asociativa de la ciudad, y participar en un curso sobre mediación intercultural, que más tarde me sirvió para entrar a formar parte en un proyecto pionero de desarrollo comunitario en la Zona Sur de Jerez.

¿Y cuáles están siendo sus resultados?
He formado parte del equipo de intervención comunitaria de Jerez, dentro de CEAin, desde 2010. Es un trabajo que permite intervenir en territorios partiendo de lo existente, de una radiografía de la zona, pero contando siempre con todos los protagonistas. Es un acompañamiento a la comunidad: invitamos a personas de referencia en la zona en salud, educación o servicios sociales, a entidades, referentes religiosos... Todo para proponer una organización de la comunidad, una mejora que permita transformar la realidad desde sus oportunidades y potencialidades. Es un trabajo a largo plazo. Se han hecho actividades y formaciones, se han creado mesas sectoriales en educación y otros campos y, entre otras muchas más iniciativas, se ha puesto en marcha la escuela abierta de verano, donde se trabaja cada año con más de 200 familias durante cuatro meses. Y desde 2017 también trabajamos de forma transversal el proyecto Stop Rumores, una iniciativa de Andalucía Acoge.

¿Cómo se desarrolla ese trabajo transversal?
La Zona Sur, donde viven 26.000 personas, es un lugar que ha sufrido mucha estigmatización basada siempre en prejuicios y estereotipos. Es algo que les cuesta mucho quitarse de la mochila. Con las herramientas de Stop Rumores hemos trabajado para visibilizar lo bueno, analizar datos, conocer cómo funcionan los rumores... para que sean los propios residentes quienes consigan acabar con las falsas creencias que se tiene del barrio. Empoderarles ha sido muy importante: han conseguido dar a conocer su riqueza, entrega y lucha.

¿Es posible la cooperación entre entidades sociales?
Por supuesto. Cada entidad sigue teniendo sus propios objetivos y proyectos, pero una parte de esa energía se vuelca a algo de carácter más amplio con lo que se va a conseguir un resultado común mucho más importante, como es mejorar y transformar la calidad de vida de las personas con las que trabajamos. El trabajo en la Zona Sur o Stop Rumores son buenos ejemplos, de ahí que participemos en octubre en el encuentro estatal de Quorum Global, donde se pondrán en común experiencias de trabajo y se impulsará la acción social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.