Pista de aterrizaje
Mar Verdejo: “Debemos recuperar nuestra memoria de la gestión del agua”

Mar Verdejo Coto es ingeniera agrónoma, ecofeminista, paisajista, narradora con mirada abierta hacia un universo invisibilizado

6 ago 2019 06:32

Mar Verdejo Coto es ingeniera agrónoma, ecofeminista, paisajista, narradora con mirada abierta hacia un universo invisibilizado. También es autora del libro Fondo de mar, que lucha por la justicia, la ecología y la igualdad de seres que habitan la tierra. Hablamos con ella para conocer la situación de los campos y acuíferos de Almería, tierra que la vio nacer y crecer.

¿El déficit hídrico aumenta por las necesidades agrícolas y urbanas?
Por supuesto, aunque comparativamente este déficit es mayor en la agricultura, a pesar de que la almeriense, en especial en los cultivos intensivos, gestiona de manera óptima los recursos hídricos con gran rentabilidad, de las más altas del Estado. A pesar de este ahorro, se sigue aumentando la superficie invernada sin pensar en los recursos disponibles. En las zonas urbanas aún queda mucha conciencia. Hay que recuperar la conciencia almeriense en la gestión del agua.

¿Hay una sobreexplotación de los acuíferos en Almería?
En la zona norte de la provincia de Almería es el Estado quien se encarga de custodiar el agua a través de las Confederaciones Hidrográficas del Segura y del Guadalquivir. El resto de la provincia, donde se encuentran las grandes masas de agua subterránea, pertenece a la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas (DHCMA) y su control es competencia de la Junta de Andalucía. Las aguas superficiales son más fáciles de gestionar que las subterráneas. ¿Qué ocurre con las que no se ven? Hasta finales de los años 70 nadie pensaba que los acuíferos de la provincia estaban siendo sobreexplotados y, tras ser estudiados en 1986, los del Campo de Dalías, Níjar, Huércal-Overa, Pulpí y el Bajo Andarax, junto con el de la zona costera occidental de Huelva, fueron los primeros declarados como sobreexplotados de España. En la actualidad, según la DHCMA, de las 22 masas de aguas subterráneas sobreexplotadas de la Demarcación, 14 están en Almería; y consumimos por encima de la capacidad de abastecimiento de los acuíferos. Un ejemplo es el del río de Aguas, que ha pasado de un índice de explotación de 3,3 a finales de la década pasada a más de 4 ahora. La falta de gobernanza sobre los acuíferos es un clamor y el sistema de gestión lo ampara de manera perversa. Un modelo que sigue propiciando el expolio de nuestros recursos naturales, como antes explotaban los ingleses nuestros recursos mineros. Primero, se genera el conflicto —grandes plantaciones de olivos, de lechugas, más superficie invernada, etc.— y luego se busca la solución: ¿indemnizamos a estas empresas?

¿Puede mejorarse el uso del agua de riego en los invernaderos almerienses?
El uso de nuevas tecnologías hace que el ahorro del agua en la agricultura intensiva sea un hecho. Hay que seguir invirtiendo para mejorar en las redes de riego y en el almacenamiento del agua porque hay grandes pérdidas por evaporación. Es necesario legislar con ordenanzas municipales para obligar a los invernaderos a tener un sistema de recogida de pluviales y posteriormente almacenarla para riego. ¿Y si empezamos a ver esta legislación de manera supramunicipal? Y no solo hay que ahorrar. Hay que conseguir que los acuíferos subterráneos se recarguen, evitando las actividades que los contaminan, disminuir la velocidad del agua para evitar la erosión y fomentar la filtración del agua en la tierra. Y empezar a reutilizar el agua para cultivo agrícola y zonas verdes urbanas.

En la Plataforma Acuíferos Vivos apostáis por una nueva cultura del agua.
Debemos recuperar nuestra memoria de la gestión del agua, que se remonta a miles de años. Tenemos que redescubrir nuestro patrimonio hidrológico, como los aljibes. Entender nuestro paisaje agrícola, recuperar nuestro pasado y aumentar la biodiversidad es imprescindible para la supervivencia de la provincia. Hay que poner el acento en el agua y no mirar a otro lado cuando se comete un ecocidio o se esquilman los recursos comunes, para evitar una tragedia en el futuro inmediato. Concienciar a las generaciones venideras del bien común que es el agua porque sin agua no hay vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.