Pobreza energética
Las ayudas de la Junta no frenan los datos de pobreza energética en Extremadura

Mientras a nivel estatal mejoran las cifras de los hogares que pueden mantener una adecuada temperatura, en Extremadura empeoran los datos de pobreza energética. Las ayudas autonómicas para suministros de mínimos vitales muestran sus carencias y la imposibilidad de impedir los cortes de luz, agua y gas. Se estima que cada año en Extremadura se producen 200 muertes prematuras asociadas a la pobreza energética.

Conforme a los últimos datos de pobreza energética facilitados por el INE, relativos al año 2017, se ha producido cierta mejoría a nivel estatal, puesto que los hogares que no pueden mantener una temperatura adecuada han pasado de un 9% en 2012 a un 8,3% en el año 2017. Estos datos contrastan, sin embargo, con los de algunas comunidades autónomas como Extremadura, donde el porcentaje de hogares en esta situación han pasado de un 10,2% en 2012 a un 11,8% en 2017, siendo la quinta región con mayor porcentaje de hogares en situación de pobreza energética. 

Según se describe en la exposición de motivos de la Ley extremeña de Medidas Extraordinarias Contra la Exclusión Social del año 2016, “el gasto más importante, la calefacción, supone ya el 42% del total de la factura de energía, haciendo gastar a las familias por encima de sus posibilidades. En el contexto extremeño la incidencia es mayor por el estado general de los inmuebles, ya que un 40% de ellos padecen patologías (humedades, goteras, podredumbres, etc.) que incrementan ese gasto de calefacción. Y hay, por lo menos, un 10% de familias cuyos recursos le impiden alcanzar una temperatura media de 18 grados, mínimo considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para alcanzar las necesarias condiciones de salubridad”. Asimismo, concreta que “son más de 27.000 familias extremeñas las que pueden pasar frío en invierno debido al mal acondicionamiento de las viviendas y a los problemas para abonar las facturas”.

Son más de 27.000 familias extremeñas las que pueden pasar frío en invierno debido al mal acondicionamiento de las viviendas y a los problemas para abonar las facturas

Sin embargo, otras fuentes provenientes de colectivos sociales dudan de las cifras oficiales y consideran que los datos de pobreza energética en Extremadura son muchos más elevados. El informe de 2016 de la Asociación de Ciencias Ambientales sobre pobreza energética señala que en Extremadura hay cada año 200 muertes prematuras asociadas a la pobreza energética.

DERECHO SUBJETIVO AL SUMINISTRO DE LOS MÍNIMOS VITALES

Con la intención, entre otros objetivos, de combatir la pobreza energética en Extremadura, se aprobó en julio de 2016 la citada Ley de Medidas Extraordinarias contra la Exclusión Social con los votos a favor del PSOE y Podemos y la abstención del PP y Ciudadanos.

Es importante señalar que el tener cubierto un mínimo de suministro de luz, agua y gas se reconoce como un derecho subjetivo, es decir, que obliga a la Administración extremeña a reconocer y asegurar estos suministros con la cantidad mínima fijada para cualquier persona que cumpla los requisitos contemplados en la normativa.

El procedimiento de tramitación de estas ayudas tiene graves carencias que producen que solo llegue a una pequeña parte de las personas afectadas por pobreza energética

Esta materia ha sido desarrollada por el Decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para suministros de mínimos vitales y por la Orden que se saca cada año, habiéndose publicado hace unos días de manera anticipada la Orden correspondiente a 2019.
Sin embargo, el procedimiento de tramitación de estas ayudas tiene graves carencias que producen que solo llegue a una pequeña parte de las personas afectadas por pobreza energética. Dicho procedimiento se desarrolla en dos fases diferenciadas, en la primera los municipios solicitan las subvenciones a la Junta, y en una segunda se abre una convocatoria concreta en cada localidad que haya solicitado y recibido la correspondiente subvención de la Junta.

Pobreza
Extremadura y los números de la pobreza

El 8º Informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN) deja unas cifras alarmantes para Extremadura. Pero, efectivamente, detrás de éstas hay personas, seres de carne y hueso que, al contrario que lo números, no pueden aguantarlo todo. 

Por otro lado, para hacer efectivo el derecho a los suministros de mínimos vitales, la Junta de Extremadura ha de suscribir convenios con las empresas y entidades suministradoras de estos servicios. Y, analizado algunos de los convenios ya firmados, por ejemplo con Endesa o Iberdrola, el procedimiento es muy benigno con las empresas suministradoras.

Así, por una parte, todo el dinero de las ayudas autonómicas procede de la Junta, mientras las compañías no aportan nada y, por otra, no se evitan los cortes de suministro, llegando las ayudas solo a una parte de las personas interesadas puesto que son las propias afectadas las que han de solicitarla, es decir, poner de manifiesto el corte o posible corte del suministro. Acto seguido los servicios sociales realizarán una valoración técnica de la situación, sin que se les obligue a las compañías suministradoras a tener que avisar previamente o al mismo tiempo de cortar el suministro a los servicios sociales.

CARENCIA PRESUPUESTARIA

La idea de derecho subjetivo de los mínimos vitales se ve reforzada al reconocerse que la cantidad asignada a los beneficiarios tiene la consideración de crédito ampliable, es decir, que debe cubrir todas las ayudas a las personas que reúnan los requisitos. Sin embargo, este derecho subjetivo después lo convierten en un derecho condicionado y limitado fundamentalmente a que exista crédito presupuestario.
Según los cálculos del grupo parlamentario Podemos, para hacer frente a la pobreza energética severa en los hogares extremeños se necesitarían al menos 28 millones de euros

Este crédito presupuestario, a falta de la aprobación de la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura, asciende en 2019 a 4.600.000 euros, cifra que queda muy lejos de los 12.000.000 de euros anuales que obliga la disposición adicional cuarta de la Ley. Según los cálculos del grupo parlamentario Podemos, para hacer frente a la pobreza energética severa en los hogares extremeños se necesitarían al menos 28 millones de euros.

Aún así, por las dificultades impuestas en la gestión del procedimiento que hemos comentado, que se realiza a instancia de parte y sin ofrecer información las compañías suministradoras, gran parte del crédito presupuestario asignado a mínimos vitales queda sin ejecutarse, llegando solo a un pequeño porcentaje de la población que sufre pobreza energética.

Esta problemática se refleja en lo ocurrido en la convocatoria de 2015. La Junta aprobó ese año el primer decreto de mínimos vitales, con un presupuesto inicial de 5 millones de euros que se entregarían a los ayuntamientos en cuantías de 5.000 a 250.000 euros, en función de la población. Más de 300 consistorios solicitaron adherirse a la convocatoria para los años 2015/2016 y finalmente se concedieron ayudas por 3,4 millones, aunque esa cantidad al final fue sensiblemente inferior puesto que estaba la Junta a la espera de la justificación de los gastos por parte de los ayuntamientos. Es decir, hubo directamente casi 40 ayuntamientos que renunciaron a la subvención o la devolvieron y gran parte del crédito presupuestario asignado a pobreza energética sobró.

Según la portavoz de la Junta, Gil Rosiña, en 2015 hubo 2.305 personas beneficiarias de estas ayudas, cuando según datos de la propia Junta las familias extremeñas que no podrían hacer frente a sus facturas para calentar los hogares ascendía a más de 27.000. Y esta situación autonómica no es mucho mejor que la estatal, puesto que según los últimos datos cuatro de cada diez familias extremeñas dejarán de percibir este año 2018 el bono social eléctrico, dependiendo el nuevo bono social estatal de la cantidad que consignada en los Presupuestos Generales del Estado, un proyecto que aún no está aprobado para 2019.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
#28808
7/1/2019 13:53

Es lo que pasa, las eléctricas siempre mandan e imponen sus intereses, y las puertas giratorias del PSOE extremeño con las multinacionales eléctricas es escándaloso, veáse por ejemplos los casos de Manuel Amigo o de de José Luis Navarro

6
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.