Pobreza energética
Las ayudas de la Junta no frenan los datos de pobreza energética en Extremadura

Mientras a nivel estatal mejoran las cifras de los hogares que pueden mantener una adecuada temperatura, en Extremadura empeoran los datos de pobreza energética. Las ayudas autonómicas para suministros de mínimos vitales muestran sus carencias y la imposibilidad de impedir los cortes de luz, agua y gas. Se estima que cada año en Extremadura se producen 200 muertes prematuras asociadas a la pobreza energética.

Conforme a los últimos datos de pobreza energética facilitados por el INE, relativos al año 2017, se ha producido cierta mejoría a nivel estatal, puesto que los hogares que no pueden mantener una temperatura adecuada han pasado de un 9% en 2012 a un 8,3% en el año 2017. Estos datos contrastan, sin embargo, con los de algunas comunidades autónomas como Extremadura, donde el porcentaje de hogares en esta situación han pasado de un 10,2% en 2012 a un 11,8% en 2017, siendo la quinta región con mayor porcentaje de hogares en situación de pobreza energética. 

Según se describe en la exposición de motivos de la Ley extremeña de Medidas Extraordinarias Contra la Exclusión Social del año 2016, “el gasto más importante, la calefacción, supone ya el 42% del total de la factura de energía, haciendo gastar a las familias por encima de sus posibilidades. En el contexto extremeño la incidencia es mayor por el estado general de los inmuebles, ya que un 40% de ellos padecen patologías (humedades, goteras, podredumbres, etc.) que incrementan ese gasto de calefacción. Y hay, por lo menos, un 10% de familias cuyos recursos le impiden alcanzar una temperatura media de 18 grados, mínimo considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para alcanzar las necesarias condiciones de salubridad”. Asimismo, concreta que “son más de 27.000 familias extremeñas las que pueden pasar frío en invierno debido al mal acondicionamiento de las viviendas y a los problemas para abonar las facturas”.

Son más de 27.000 familias extremeñas las que pueden pasar frío en invierno debido al mal acondicionamiento de las viviendas y a los problemas para abonar las facturas

Sin embargo, otras fuentes provenientes de colectivos sociales dudan de las cifras oficiales y consideran que los datos de pobreza energética en Extremadura son muchos más elevados. El informe de 2016 de la Asociación de Ciencias Ambientales sobre pobreza energética señala que en Extremadura hay cada año 200 muertes prematuras asociadas a la pobreza energética.

DERECHO SUBJETIVO AL SUMINISTRO DE LOS MÍNIMOS VITALES

Con la intención, entre otros objetivos, de combatir la pobreza energética en Extremadura, se aprobó en julio de 2016 la citada Ley de Medidas Extraordinarias contra la Exclusión Social con los votos a favor del PSOE y Podemos y la abstención del PP y Ciudadanos.

Es importante señalar que el tener cubierto un mínimo de suministro de luz, agua y gas se reconoce como un derecho subjetivo, es decir, que obliga a la Administración extremeña a reconocer y asegurar estos suministros con la cantidad mínima fijada para cualquier persona que cumpla los requisitos contemplados en la normativa.

El procedimiento de tramitación de estas ayudas tiene graves carencias que producen que solo llegue a una pequeña parte de las personas afectadas por pobreza energética

Esta materia ha sido desarrollada por el Decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para suministros de mínimos vitales y por la Orden que se saca cada año, habiéndose publicado hace unos días de manera anticipada la Orden correspondiente a 2019.
Sin embargo, el procedimiento de tramitación de estas ayudas tiene graves carencias que producen que solo llegue a una pequeña parte de las personas afectadas por pobreza energética. Dicho procedimiento se desarrolla en dos fases diferenciadas, en la primera los municipios solicitan las subvenciones a la Junta, y en una segunda se abre una convocatoria concreta en cada localidad que haya solicitado y recibido la correspondiente subvención de la Junta.

Pobreza
Extremadura y los números de la pobreza

El 8º Informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN) deja unas cifras alarmantes para Extremadura. Pero, efectivamente, detrás de éstas hay personas, seres de carne y hueso que, al contrario que lo números, no pueden aguantarlo todo. 

Por otro lado, para hacer efectivo el derecho a los suministros de mínimos vitales, la Junta de Extremadura ha de suscribir convenios con las empresas y entidades suministradoras de estos servicios. Y, analizado algunos de los convenios ya firmados, por ejemplo con Endesa o Iberdrola, el procedimiento es muy benigno con las empresas suministradoras.

Así, por una parte, todo el dinero de las ayudas autonómicas procede de la Junta, mientras las compañías no aportan nada y, por otra, no se evitan los cortes de suministro, llegando las ayudas solo a una parte de las personas interesadas puesto que son las propias afectadas las que han de solicitarla, es decir, poner de manifiesto el corte o posible corte del suministro. Acto seguido los servicios sociales realizarán una valoración técnica de la situación, sin que se les obligue a las compañías suministradoras a tener que avisar previamente o al mismo tiempo de cortar el suministro a los servicios sociales.

CARENCIA PRESUPUESTARIA

La idea de derecho subjetivo de los mínimos vitales se ve reforzada al reconocerse que la cantidad asignada a los beneficiarios tiene la consideración de crédito ampliable, es decir, que debe cubrir todas las ayudas a las personas que reúnan los requisitos. Sin embargo, este derecho subjetivo después lo convierten en un derecho condicionado y limitado fundamentalmente a que exista crédito presupuestario.
Según los cálculos del grupo parlamentario Podemos, para hacer frente a la pobreza energética severa en los hogares extremeños se necesitarían al menos 28 millones de euros

Este crédito presupuestario, a falta de la aprobación de la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura, asciende en 2019 a 4.600.000 euros, cifra que queda muy lejos de los 12.000.000 de euros anuales que obliga la disposición adicional cuarta de la Ley. Según los cálculos del grupo parlamentario Podemos, para hacer frente a la pobreza energética severa en los hogares extremeños se necesitarían al menos 28 millones de euros.

Aún así, por las dificultades impuestas en la gestión del procedimiento que hemos comentado, que se realiza a instancia de parte y sin ofrecer información las compañías suministradoras, gran parte del crédito presupuestario asignado a mínimos vitales queda sin ejecutarse, llegando solo a un pequeño porcentaje de la población que sufre pobreza energética.

Esta problemática se refleja en lo ocurrido en la convocatoria de 2015. La Junta aprobó ese año el primer decreto de mínimos vitales, con un presupuesto inicial de 5 millones de euros que se entregarían a los ayuntamientos en cuantías de 5.000 a 250.000 euros, en función de la población. Más de 300 consistorios solicitaron adherirse a la convocatoria para los años 2015/2016 y finalmente se concedieron ayudas por 3,4 millones, aunque esa cantidad al final fue sensiblemente inferior puesto que estaba la Junta a la espera de la justificación de los gastos por parte de los ayuntamientos. Es decir, hubo directamente casi 40 ayuntamientos que renunciaron a la subvención o la devolvieron y gran parte del crédito presupuestario asignado a pobreza energética sobró.

Según la portavoz de la Junta, Gil Rosiña, en 2015 hubo 2.305 personas beneficiarias de estas ayudas, cuando según datos de la propia Junta las familias extremeñas que no podrían hacer frente a sus facturas para calentar los hogares ascendía a más de 27.000. Y esta situación autonómica no es mucho mejor que la estatal, puesto que según los últimos datos cuatro de cada diez familias extremeñas dejarán de percibir este año 2018 el bono social eléctrico, dependiendo el nuevo bono social estatal de la cantidad que consignada en los Presupuestos Generales del Estado, un proyecto que aún no está aprobado para 2019.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
#28808
7/1/2019 13:53

Es lo que pasa, las eléctricas siempre mandan e imponen sus intereses, y las puertas giratorias del PSOE extremeño con las multinacionales eléctricas es escándaloso, veáse por ejemplos los casos de Manuel Amigo o de de José Luis Navarro

6
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.