Pobreza energética
El Congreso avala un plan de choque para abaratar la factura de la luz tan “histórico” como “desfasado”

Unidas Podemos celebra el primer Real Decreto energético que “no lleva el logo de Unesa”, la patronal de las eléctricas. La ministra Ribera reconoce que el plan de choque avalado por el Congreso no es suficiente para contener el alza del precio de la luz.
Cañada 5 meses Bruno TheVenin - 5
Naima le entrega a su marido Abdel-Asis una vela para poder iluminar dentro de su hogar situado en el Sector V de la Cañada Real. Bruno Thevenin
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
14 oct 2021 16:34

La evolución del precio internacional del gas, que hoy es un 470% más alto que hace un año, compromete la efectividad de las medidas para abaratar la factura de la luz aprobadas en el Real Decreto Ley (RDL) que el Congreso ha convalidado este 14 de octubre. Un RDL que se ha quedado corto antes de dejar de ser provisional, según reconoce la propia ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera: “Las previsiones de septiembre [cuando se elaboró el RDL] han quedado desfasadas”. Ahora tocará “revisar”, “adaptar” y “completar” el decreto con medidas adicionales, sostiene la ministra.

El RDL ha sido ratificado por el Congreso con la abstención de PNV y Junts y la oposición de PP, Cs, Vox, UPN y Foro Asturias. Finalmente, la norma no será tramitada como proyecto de ley, algo que, según Ribera, hubiera retrasado la aplicación de unas medidas coyunturales y urgentes y que, según fuentes de Unidas Podemos (UP), hubiera abierto la puerta a rebajar las medidas incluidas en la ley en la negociación parlamentaria.

Pobreza energética
Pobreza energética El plan de choque del Gobierno no consigue abaratar el recibo de la luz de septiembre
La aumento de los precios internacionales de los combustibles y el boicot de las empresas eléctricas hacen que las medidas del Ejecutivo no sean suficientes para contener la factura de la luz.

Tras una dura negociación a varias bandas, fuentes de UP celebraban que se haya conseguido blindar el grueso del RDL y “que las medidas valientes se mantengan tal cual se acordaron en el Consejo de Ministros”.  

Entre esas medidas, el recorte de los beneficios caídos del cielo de las eléctricas, al menos 2.600 millones de euros que las nucleares e hidroeléctricas perciben de forma injustificada por el alza del gas y los derechos de emisión. Este recorte —previsto hasta marzo de 2022— en los beneficios extraordinarios de las eléctricas redundarán, según cifras del Ministerio, en una reducción de 15% en la factura eléctrica.

Con todo, la promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de terminar el año con una factura de la luz equivalente a la de 2018 aparenta estar cada vez más lejos, al menos, con las medidas tomadas hasta el momento

Sin embargo, esta reducción sigue estando muy lejos del aumento que ha experimentado el precio de la luz que pagan los hogares, un 44% más que hace un año. Las familias también verán reducida la tarifa por el recorte de los impuestos a la electricidad —del 5,1% al 0,5%—, de la reducción temporal del IVA del 21% al 10% y por la suspensión del impuesto a la generación hasta final de año, así como una serie de partidas que saldrán de la factura eléctrica para entrar en los Presupuestos, es decir, que seguirán pagando los hogares, pero de forma indirecta a través de los impuestos generales.

Con todo, la promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de terminar el año con una factura de la luz equivalente a la de 2018 aparenta estar cada vez más lejos, al menos, con las medidas tomadas hasta el momento.

La ministra Ribera anunció que en las próximas semanas el RDL se complementará con “medidas adicionales que garanticen la cobertura a través de contratos bilaterales y precios razonables previos a la espiral del gas natural para la industria, reforzando simultáneamente la posición de los consumidores vulnerables acogidos al bono social”.

“Histórico”

En el debate en el Congreso, el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, recurría a una anécdota de la transición para explicar el significado de este RDL. Entonces, en tiempos de Adolfo Suárez, una propuesta de plan energético llegó al Consejo de Ministros con el logo de Unesa, la patronal de las eléctricas. Según cuenta, le quitaron el logo, “que hubiera quedado feo en el BOE”, y lo aprobaron tal cual. “El problema es que esta anécdota no es una anécdota sino todo lo contrario, porque este comportamiento se ha repetido en toda la democracia con las puertas giratorias echando humo entre los Consejos de Ministros y el oligopolio. Hay que estar muy ciego para no ver el logo de Unesa en la liberalización del mercado eléctrico, en la privatización de Endesa o en el impuesto al sol del PP”, exponía Echenique en el pleno. “Por esto, este Real Decreto es histórico, es el primero en democracia que no lleva el logotipo de Unesa”, resume.

A pesar que desde Unidas Podemos destacaban que no había habido ningún tipo de cesión con respecto a las eléctricas, la ministra Ribera matizaba que no pretende aplicar el recorte de beneficios extraordinarios cuando las eléctricas suministren energía a las industrias a “precios razonables”. El objetivo del Gobierno, declaró en el Congreso, “es una minoración aplicable solo a quienes hayan interiorizado esos beneficios extraordinarios, no a quienes no lo hayan hecho y hayan garantizado precios estables antes de la escalada”.

La ministra Ribera matizó en el pleno que no pretende aplicar el recorte de beneficios extraordinarios cuando las eléctricas suministren energía a las industrias a “precios razonables”

La decisión de seguir adelante con el grueso del Decreto Ley salido del Consejo de Ministros se produjo después de tensas negociaciones con el PNV y con las propias eléctricas, a las que la ministra Ribera ofreció dar marcha atrás en la minorización de los beneficios caídos del cielo si Bruselas accedía a reformar las normativas que rigen los mercados eléctricos en la Unión. Los tanteos de la ministra para que la Comisión afronte un cambio de modelo que deje atrás un sistema de fijación de precios diseñado en un momento donde el gas era barato y las renovables caras no han prosperado. 

Frente a la pretensión de España y Francia, dos de los países más afectados, la Comisión ha dictaminado que son los Estados los que están “en mejor posición y equipados” para encontrar una solución para la subida de precios que sufren todos los miembros. 

La ministra Ribera acusó a la UE de “no estar a la altura de las circunstancias” y de mantener una postura “manifiestamente incongruente” al no abordar “la excepcionalidad de la situación”, una coyuntura que, admite, “se puede prolongar algún tiempo”. Este cierre de Bruselas a reformar la fijación de precios en el mercado eléctrico se produce días después de que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se mostrará dispuesta a repensar el modelo para que el precio que pagan los hogares deje de estar ligado al gas ya que existen “otras fuentes de energía más baratas, como las renovables”.

Mientras, la pobreza energética

La factura de la luz ha subido un 44% en un año, según cifras del INE, un 10,9% con respecto a agosto; la gasolina, un 22,1%, y el diésel, un 23%. Cuando el invierno se acerca, el aumento del precio de la electricidad y de los combustibles se ha trasladado a toda la economía con un alza generalizada de los precios y ha empezado a “perjudicar el tejido productivo y a los hogares, especialmente a los que tienen menos ingresos”, señala CC OO en un comunicado. Una tendencia de “pérdida de poder adquisitivo” que debe llevar al Gobierno a “ser más ambicioso en las medidas para afrontar la subida de la electricidad” y a “aumentar los salarios”.

Pese al “histórico” Real Decreto del Gobierno, calentar la vivienda este invierno, si no hay nuevas medidas contundentes, resultará más caro que nunca

Para la Alianza Contra la Pobreza Energética (APE), “los gobiernos deben actuar para que este invierno se garantice el derecho a la energía a quienes no pueden pagar la factura de la luz”. La APE y decenas de organizaciones sociales convocan una manifestación este 28 de octubre en la Plaza de la Villa, en Madrid, para “exigir medidas urgentes para limitar el poder de las eléctricas y combatir la pobreza energética”.

Pese al “histórico” Real Decreto del Gobierno, calentar la vivienda este invierno resultará más caro que nunca. A menos, claro, que las medidas complementarias que estudia el Gobierno sirvan para cumplir sus compromisos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?