Pobreza energética
El Congreso avala un plan de choque para abaratar la factura de la luz tan “histórico” como “desfasado”

Unidas Podemos celebra el primer Real Decreto energético que “no lleva el logo de Unesa”, la patronal de las eléctricas. La ministra Ribera reconoce que el plan de choque avalado por el Congreso no es suficiente para contener el alza del precio de la luz.
Cañada 5 meses Bruno TheVenin - 5
Naima le entrega a su marido Abdel-Asis una vela para poder iluminar dentro de su hogar situado en el Sector V de la Cañada Real. Bruno Thevenin
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
14 oct 2021 16:34

La evolución del precio internacional del gas, que hoy es un 470% más alto que hace un año, compromete la efectividad de las medidas para abaratar la factura de la luz aprobadas en el Real Decreto Ley (RDL) que el Congreso ha convalidado este 14 de octubre. Un RDL que se ha quedado corto antes de dejar de ser provisional, según reconoce la propia ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera: “Las previsiones de septiembre [cuando se elaboró el RDL] han quedado desfasadas”. Ahora tocará “revisar”, “adaptar” y “completar” el decreto con medidas adicionales, sostiene la ministra.

El RDL ha sido ratificado por el Congreso con la abstención de PNV y Junts y la oposición de PP, Cs, Vox, UPN y Foro Asturias. Finalmente, la norma no será tramitada como proyecto de ley, algo que, según Ribera, hubiera retrasado la aplicación de unas medidas coyunturales y urgentes y que, según fuentes de Unidas Podemos (UP), hubiera abierto la puerta a rebajar las medidas incluidas en la ley en la negociación parlamentaria.

Pobreza energética
Pobreza energética El plan de choque del Gobierno no consigue abaratar el recibo de la luz de septiembre
La aumento de los precios internacionales de los combustibles y el boicot de las empresas eléctricas hacen que las medidas del Ejecutivo no sean suficientes para contener la factura de la luz.

Tras una dura negociación a varias bandas, fuentes de UP celebraban que se haya conseguido blindar el grueso del RDL y “que las medidas valientes se mantengan tal cual se acordaron en el Consejo de Ministros”.  

Entre esas medidas, el recorte de los beneficios caídos del cielo de las eléctricas, al menos 2.600 millones de euros que las nucleares e hidroeléctricas perciben de forma injustificada por el alza del gas y los derechos de emisión. Este recorte —previsto hasta marzo de 2022— en los beneficios extraordinarios de las eléctricas redundarán, según cifras del Ministerio, en una reducción de 15% en la factura eléctrica.

Con todo, la promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de terminar el año con una factura de la luz equivalente a la de 2018 aparenta estar cada vez más lejos, al menos, con las medidas tomadas hasta el momento

Sin embargo, esta reducción sigue estando muy lejos del aumento que ha experimentado el precio de la luz que pagan los hogares, un 44% más que hace un año. Las familias también verán reducida la tarifa por el recorte de los impuestos a la electricidad —del 5,1% al 0,5%—, de la reducción temporal del IVA del 21% al 10% y por la suspensión del impuesto a la generación hasta final de año, así como una serie de partidas que saldrán de la factura eléctrica para entrar en los Presupuestos, es decir, que seguirán pagando los hogares, pero de forma indirecta a través de los impuestos generales.

Con todo, la promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de terminar el año con una factura de la luz equivalente a la de 2018 aparenta estar cada vez más lejos, al menos, con las medidas tomadas hasta el momento.

La ministra Ribera anunció que en las próximas semanas el RDL se complementará con “medidas adicionales que garanticen la cobertura a través de contratos bilaterales y precios razonables previos a la espiral del gas natural para la industria, reforzando simultáneamente la posición de los consumidores vulnerables acogidos al bono social”.

“Histórico”

En el debate en el Congreso, el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, recurría a una anécdota de la transición para explicar el significado de este RDL. Entonces, en tiempos de Adolfo Suárez, una propuesta de plan energético llegó al Consejo de Ministros con el logo de Unesa, la patronal de las eléctricas. Según cuenta, le quitaron el logo, “que hubiera quedado feo en el BOE”, y lo aprobaron tal cual. “El problema es que esta anécdota no es una anécdota sino todo lo contrario, porque este comportamiento se ha repetido en toda la democracia con las puertas giratorias echando humo entre los Consejos de Ministros y el oligopolio. Hay que estar muy ciego para no ver el logo de Unesa en la liberalización del mercado eléctrico, en la privatización de Endesa o en el impuesto al sol del PP”, exponía Echenique en el pleno. “Por esto, este Real Decreto es histórico, es el primero en democracia que no lleva el logotipo de Unesa”, resume.

A pesar que desde Unidas Podemos destacaban que no había habido ningún tipo de cesión con respecto a las eléctricas, la ministra Ribera matizaba que no pretende aplicar el recorte de beneficios extraordinarios cuando las eléctricas suministren energía a las industrias a “precios razonables”. El objetivo del Gobierno, declaró en el Congreso, “es una minoración aplicable solo a quienes hayan interiorizado esos beneficios extraordinarios, no a quienes no lo hayan hecho y hayan garantizado precios estables antes de la escalada”.

La ministra Ribera matizó en el pleno que no pretende aplicar el recorte de beneficios extraordinarios cuando las eléctricas suministren energía a las industrias a “precios razonables”

La decisión de seguir adelante con el grueso del Decreto Ley salido del Consejo de Ministros se produjo después de tensas negociaciones con el PNV y con las propias eléctricas, a las que la ministra Ribera ofreció dar marcha atrás en la minorización de los beneficios caídos del cielo si Bruselas accedía a reformar las normativas que rigen los mercados eléctricos en la Unión. Los tanteos de la ministra para que la Comisión afronte un cambio de modelo que deje atrás un sistema de fijación de precios diseñado en un momento donde el gas era barato y las renovables caras no han prosperado. 

Frente a la pretensión de España y Francia, dos de los países más afectados, la Comisión ha dictaminado que son los Estados los que están “en mejor posición y equipados” para encontrar una solución para la subida de precios que sufren todos los miembros. 

La ministra Ribera acusó a la UE de “no estar a la altura de las circunstancias” y de mantener una postura “manifiestamente incongruente” al no abordar “la excepcionalidad de la situación”, una coyuntura que, admite, “se puede prolongar algún tiempo”. Este cierre de Bruselas a reformar la fijación de precios en el mercado eléctrico se produce días después de que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se mostrará dispuesta a repensar el modelo para que el precio que pagan los hogares deje de estar ligado al gas ya que existen “otras fuentes de energía más baratas, como las renovables”.

Mientras, la pobreza energética

La factura de la luz ha subido un 44% en un año, según cifras del INE, un 10,9% con respecto a agosto; la gasolina, un 22,1%, y el diésel, un 23%. Cuando el invierno se acerca, el aumento del precio de la electricidad y de los combustibles se ha trasladado a toda la economía con un alza generalizada de los precios y ha empezado a “perjudicar el tejido productivo y a los hogares, especialmente a los que tienen menos ingresos”, señala CC OO en un comunicado. Una tendencia de “pérdida de poder adquisitivo” que debe llevar al Gobierno a “ser más ambicioso en las medidas para afrontar la subida de la electricidad” y a “aumentar los salarios”.

Pese al “histórico” Real Decreto del Gobierno, calentar la vivienda este invierno, si no hay nuevas medidas contundentes, resultará más caro que nunca

Para la Alianza Contra la Pobreza Energética (APE), “los gobiernos deben actuar para que este invierno se garantice el derecho a la energía a quienes no pueden pagar la factura de la luz”. La APE y decenas de organizaciones sociales convocan una manifestación este 28 de octubre en la Plaza de la Villa, en Madrid, para “exigir medidas urgentes para limitar el poder de las eléctricas y combatir la pobreza energética”.

Pese al “histórico” Real Decreto del Gobierno, calentar la vivienda este invierno resultará más caro que nunca. A menos, claro, que las medidas complementarias que estudia el Gobierno sirvan para cumplir sus compromisos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.