Política
Fútbol sobre cadáveres y escepticismo electoral

Un estudio revela que 6500 trabajadores inmigrantes han muerto en la construcción de las instalaciones que deben acoger el mundial de Fútbol de Qatar de 2022 mientras argelinos y libios desconfían de que los procesos electorales que atraviesan sus países traigan justicia y prosperidad
montaje actualidad mundo árabe
Beirut
26 feb 2021 06:12

Una investigación del The Guardian revela que al menos 6500 trabajadores inmigrantes de cinco países distintos han muerto en Qatar en la preparación del Mundial de Fútbol de 2022, y asegura que la cifra total de víctimas mortales es aún superior. En Argelia, miles de jóvenes retoman las calles exigiendo justicia social y el fin de la corrupción política mientras se muestran escépticos ante la posibilidad de que unas nuevas elecciones mejoren el rumbo del país.

En Alemania, un tribunal ha dictado la primera sentencia desde un país extranjero contra un miembro del aparato represor de Bashar al-Asad. El condenado pasará cuatro años y medio de cárcel acusado de estar involucrado en torturas y asesinatos. Miles de sirios esperan que este juicio sea el primero de muchos que contribuyan a restituir sus derechos como víctimas durante la guerra civil siria. En Libia, se cumplen 10 años de la revolución que expulsó y asesinó a Moammar Gaddafi mientras la ciudadanía sigue con desconfianza el proceso político que debe desembocar en unas elecciones en diciembre de 2021.

Más de 6500 inmigrantes muertos en la preparación del Mundial de Fútbol de Qatar

Más de 6500 trabajadores inmigrantes de cinco países distintos han muerto en Qatar durante la construcción de las instalaciones que deben acoger el mundial de fútbol de 2022, según asegura The Guardian. La cifra sale del recuento de las víctimas mortales originarias de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka, pero los impulsores de la investigación afirman que la cifra total de muertos “es considerablemente mayor”, ya que carecen aún de datos sobre los trabajadores venidos de países como Filipinas y Kenia. “Estos datos significan que al menos 12 trabajadores inmigrantes de estos cinco países sud asiáticos han muerto cada semana desde diciembre de 2010, cuando las calles de Doha se llenaron de multitudes entusiastas por la victoria de Qatar como país anfitrión del mundial”, calcula el periódico británico.

En Qatar grupos de cardiólogos han demostrado una correlación entre el trabajo en las altas temperaturas y la muerte de trabajadores teóricamente jóvenes y sanos por causas cardiovasculares

Qatar inició hace una década un ambicioso programa de construcción que incluye nuevos estadios deportivos, un aeropuerto, carreteras, hoteles y una nueva ciudad, que acogerá la final del mundial de fútbol. Las autoridades qataríes aseguran que el 69% de las muertes han sido provocadas por “causas naturales”, aunque voces críticas aseguran que este tipo de calificaciones no van precedidas de una autopsia. Durante los últimos años, Qatar ha recibido multitud de llamadas de atención para proteger a los trabajadores migrantes del trabajo al aire libre durante los meses de verano. Grupos de cardiólogos han hecho publicaciones vinculando las muertes de 1300 trabajadores nepalíes entre 2009 y 2017 con la exposición a las olas de calor, demostrando una correlación entre el trabajo en las altas temperaturas y la muerte de trabajadores teóricamente jóvenes y sanos por causas cardiovasculares.

La juventud argelina retoma las protestas contra la élite política

Decenas de miles de personas han salido a las calle en diversas ciudades argelinas durante los pasados días, en los que se cumplían dos años del hirak  [movimiento, en árabe] que estalló en febrero de 2019 exigiendo el fin de la corrupción política y justicia social. Aquel impulso echó del poder al presidente Abdelaziz Buteflika, que se perpetuaba desde 1999, pero no logró desbancar a los dirigentes tradicionales ni al sistema político que los sustenta, ni tampoco mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, muy empeoradas durante la pandemia.

Las protestas, impulsadas por la juventud —el que el 45% de la población en Argelia es menor de 25 años —exigían una reforma de la justicia y una nueva constitución, pero las autoridades optaron por convocar unas elecciones a las que no se presentó ningún opositor y en las que se batió un récord de participación negativa en el que no se alcanzó el 40%. Ganó el tecnócrata Abdelmajud Tebboune, quien ahora recibe la crítica de los manifestantes, que también cantan en contra de las fuerzas armadas en ciudades como Orán, Annaba, Setif, además de Alger.

Grupos de activistas calculan que más de 2500 personas han sido detenidas durante estos dos años, algunas de las cuales han pasado varias semanas entre rejas. Por su parte, Amnistía Internacional ha acusado a las autoridades argelinas de practicar detenciones arbitrarias contra manifestantes y periodistas, en ocasiones incluyendo largos períodos de detención.

El presidente ha reaccionado a las protestas llamando a convocar unas nuevas elecciones antes de lo que estaba previsto, pero muchos manifestantes niegan que esa sea la solución a los problemas del país. En declaraciones a Al Jazeera, el activista Zaki Hannache declaró: “No me interesa una reorganización, serían los mismos [dirigentes] viejos. Ocurre lo mismo con el parlamento: los nuevos diputados trabajarán, como el actual régimen, para sus propios intereses, y no para los del pueblo”.

Primera sentencia contra un miembro del aparato represor de al-Asad

Un tribunal extranjero ha sentenciado por primera vez a un miembro del aparato represor del presidente sirio, Bashar al-Asad, por crímenes contra la humanidad cometidos desde el inicio de la guerra civil en Siria. Ha ocurrido en Koblenz, Alemania. El sentenciado es Eyad al-Gharib, quien supuestamente habría identificado a manifestantes para más tarde detenerlos y habría estado involucrado en torturas y asesinatos. La pena es de cuatro años y medio de cárcel.

Los familiares de las víctimas durante la guerra aseguran que este tipo de resoluciones contribuyen a restituir sus derechos y esperan que la decisión del tribunal de Koblenz suponga un precedente.

Al-Gharib fue detenido en 2019 junto con otro miembro de la inteligencia siria, Anwar Raslan, a quien se acusa de 58 asesinatos además de haber supervisado la tortura de más de 4.000 personas entre abril de 2011 y septiembre de 2012. El juicio contra él aún está en marcha y se prevé que termine en octubre.

Las autoridades creaban fosas comunes en municipios alrededor de Damasco y que cada camión transportaba unos 700 cadáveres: “El olor era tan fuerte que se quedó en mi nariz”, declaró un testigo

El juicio de Koblenz supone la primera ocasión en que imágenes tomadas por la policía militar siria —y entregadas por un desertor— han sido presentadas ante un juez. Las imágenes muestran los cadáveres de 6786 sirios que han sido torturados hasta la muerte en centros de detención. También ha habido empleados del gobierno sirio que han declarado en condición de anonimato. Uno explicó que las autoridades creaban fosas comunes en municipios alrededor de Damasco y que cada camión transportaba unos 700 cadáveres: “El olor era tan fuerte que se quedó en mi nariz”, declaró. “Había corrientes de sangre y de gusanos. La primera vez que fuimos, no pude comer durante varios días”.

Libia cumple 10 años desde la revolución mientras espera elecciones

Libia conmemoró la semana pasada el décimo aniversario de la revuelta de 2011 que desembocó en la expulsión y asesinato del dirigente Moammar Gaddafi. Las avenidas y las plazas de Trípoli, la capital del país, fueron decoradas con pancartas y motivos que reivindicaban el aniversario. Según el jefe de las autoridades culturales de Trípoli, Hassan Wanis, los actos de celebración tuvieron lugar en todas las provincias de Libia.

La ONU y las partes enfrentadas en territorio libio, acordaron el pasado noviembre una hoja de ruta que lleve el país a unos comicios “libres, justos e inclusivos”. A pesar de eso, parte de la población se muestra escéptica

Estas fechas señaladas llegan poco después de que en el país se designara un gobierno interino que debe liderar Libia hasta unas elecciones, previstas para el 24 de diciembre. Este ejecutivo provisional es el resultado de meses de negociación entre organismos internacionales como la ONU y las partes enfrentadas en territorio libio, que acordaron el pasado noviembre una hoja de ruta que lleve el país a unos comicios “libres, justos e inclusivos”. A pesar de eso, parte de la población se muestra escéptica ante la posibilidad de que este proceso político traiga estabilidad, justicia y prosperidad al país. Creen que está liderado por actores extranjeros y temen que no logre combatir los poderes militares sobre el terreno, donde distintos grupos armados se reparten la influencia sobre diferentes territorios. “Es solo un intento de retratar a Libia como estable por un tiempo. Pero la guerra y la tensión volverán tarde o temprano mientras las milicias tengan el poder ”, dijo un ciudadano de 45 años en declaraciones a la prensa.

Durante varios años Libia ha tenido dos gobiernos paralelos y enemistados, uno apoyado por la ONU y ubicado en Trípoli y otro con el respaldo de países como Egipto y Rusia. El desgobierno y la impunidad que han reinado en el país han permitido la acción de milicias y grupos armados que han sumido el país en la violencia. Grupos de defensa de los derechos humanos exigen rendición de cuentas hacia las víctimas de crímenes de guerra y acusan a las autoridades de legitimar a los autores de homicidios, desapariciones y desplazamiento forzados o torturas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.