Política
La izquierda ante el colapso

Tenemos que centrar nuestros esfuerzos en convertir cada proceso electoral en una disyuntiva clara: el pueblo debe decidir si es el mercado el que reparte los recursos cada vez más escasos o si son las instituciones comunes y democráticas las que imponen su criterio.
Andalucia carteles electorales 1
Una pared del municipio gaditano de Olvera, cubierta de propaganda electoral para las elecciones del 19 de junio. David F. Sabadell
14 ago 2022 08:00

Como no cojamos el toro por los cuernos, nos vamos con la Cristeta, como dicen en Badajoz. No podemos seguir instalados en los textos y conflictos de hace unos pocos años. El tiempo ha pasado a toda velocidad y ha dejado obsoletos peleas, procedimientos y discursos nacidos de la crisis española de la que surgieron el 15M y Podemos. Pero lo que ya todo el mundo vuelve a denominar “la izquierda” está liderada por gentes que siguen ahí, perdidos en un bucle espaciotemporal que flota en una deriva que lo aleja cada vez más de la realidad social y planetaria. La Historia está acelerando porque todo el tinglado del capitalismo globalizado se desliza, imparable, hacia la catástrofe. Y quizás el repliegue derechista de la sociedad española tenga que ver con los miedos de la mayoría de los votantes, las clases medias acomodadas, a perder la posición de relativo bienestar de la que aún disfrutan hoy. Quizás es un chirriante “mamacita, que me quede como estoy” cuando las crisis energética y ecológica se anuncian a través de la inflación y un calor de mil demonios.

Pero lo que ya todo el mundo vuelve a denominar “la izquierda” está liderada por gentes que siguen ahí, perdidos en un bucle espaciotemporal que flota en una deriva que lo aleja cada vez más de la realidad social y planetaria

Vista la evolución del cambio climático y teniendo en cuenta que los combustibles fósiles van a ser cada vez más escasos, ¿a qué esperamos para centrarnos en esto? ¿Vamos a seguir haciendo como que no está pasando? El sistema actual es de una fragilidad terrorífica, directamente proporcional a su enrevesada complejidad. Una crisis del transporte puede poner en jaque todo el tinglado. Y la pérdida notable de cosechas, no digamos. Si enterramos la cabeza en tierra y dejamos que el tiempo siga acelerando sobre nuestras vidas, en no mucho estaremos en una situación brutal de sálvese quien pueda en un planeta deteriorado irreversiblemente para la vida humana y de millares de especies animales y vegetales. Tenemos una responsabilidad muy grande y va siendo hora de que el debate político y los programas de gobierno tengan como eje central la preparación para el colapso.

Vista la evolución del cambio climático y teniendo en cuenta que los combustibles fósiles van a ser cada vez más escasos, ¿a qué esperamos para centrarnos en esto? ¿Vamos a seguir haciendo como que no está pasando?

¿De verdad alguien puede creer que los grandes capitales y sus mercados van a salvar el planeta y la civilización? ¿Que van a llegar a tiempo soluciones tecnológicas, que aún son una mezcla de fantasía y cálculo teórico, para perpetuar el “business as usual”, como si el desarrollo capitalista infinito fuera compatible con la Tierra? Tenemos que centrar nuestros esfuerzos en convertir cada proceso electoral en una disyuntiva clara: el pueblo debe decidir si es el mercado el que reparte los recursos cada vez más escasos o si son las instituciones comunes y democráticas las que imponen su criterio. Es decir, si se defienden los privilegios de unos cuantos a costa del hambre creciente de la mayoría o si transitamos hacia un sistema que nos permita a todos vivir razonablemente bien porque compartimos con justicia y solidaridad los bienes necesariamente escasos y las cargas. Cada proceso electoral nos debe poner ante la encrucijada de si seguimos acelerando hacia la hostia final o si echamos el freno de emergencia de una vez. La izquierda debe representar el freno de emergencia.

Tenemos que centrar nuestros esfuerzos en convertir cada proceso electoral en una disyuntiva clara: el pueblo debe decidir si es el mercado el que reparte los recursos cada vez más escasos o si son las instituciones comunes y democráticas las que imponen su criterio

¿Qué significa eso de echar el freno de emergencia? Si queremos evitar el sálvese quien pueda, millones de muertos, miseria, hambre y calamidades, crisis energética y calentamiento insoportable, no hay más remedio que insertar el marco en la agenda pública lo antes posible y en plan casi obsesivo.

Para afrontar la crisis energética causada por la escasez de petróleo y para cuidar la tierra y atenuar el calentamiento global, es necesario el decrecimiento, la reducción drástica de emisiones, el abandono de todo tipo de dinámicas enloquecidas del sistema actual que empujan con fuerza hacia el colapso. Por ejemplo, no podemos seguir alimentando nuestra ganadería intensiva a base de soja importada desde los trópicos, cultivada a partir de la deforestación masiva de los pulmones del planeta. Comer carne barata se hace a costa de joder irreversiblemente el clima, la biodiversidad, las condiciones mínimas para que exista la agricultura, que necesita un tiempo lo suficientemente estable y templado. Por ejemplo, también, no podemos seguir dependiendo como dependemos del plástico, sembrando toda la biosfera de una cantidad inmanejable de residuos contaminantes que están empezando a ser un problema muy complicado en mares y océanos.

Decrecimiento
Giorgos Kallis “Vivimos en una era de límites pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos”
Economista, ecologista político e investigador griego afincado en Barcelona y especializado en decrecimiento, Giorgos Kallis publicará en breve la edición en castellano de su último libro, 'The Case for Degrowth' (Polity Press, 2020).

Por ejemplo, también, no podemos mantener una estructura económica sostenida sobre el sector del automóvil; la electrificación implica una movilización de recursos naturales y una cantidad de emisiones tal, que empuja también hacia el colapso. Es la mala noticia: este modo de vida nos arrastra hacia el hundimiento. No se puede mantener indefinidamente una huella ecológica de tres o cuatro planetas Tierra para sostener a las clases acomodadas en España (con su perversa contraparte neocolonial en los países empobrecidos cuyos recursos devoramos mientras cerramos el paso a sus emigrantes causados precisamente por nuestra voracidad).

No se puede mantener indefinidamente una huella ecológica de tres o cuatro planetas Tierra para sostener a las clases acomodadas en España

Si queremos cuidarnos y cuidar el planeta, tenemos que elegir entre la dinámica mercantil, que implica sostener caprichos y privilegios, o decidir racionalmente qué es lo prioritario. El combustible escaso, ¿para automóviles de lujo y jets privados o para que funcionen los hospitales públicos y se caldeen o enfríen las escuelas? Hay que elegir: podemos vivir todos moderadamente bien produciendo mucho menos, eso es indiscutible. Pero implica un grado de igualdad social escandaloso para los que hoy por hoy tienen la sartén por el mango. Una economía compatible con la vida humana a largo plazo hace necesario limitar las rentas máximas y garantizar las básicas, lo cual lleva consigo un concepto que un dirigente político sabio y honrado repitió hasta la saciedad en los años noventa: planificación democrática. Implica, sencillamente, que el poder político democrático destrone definitivamente a los poderes económicos y los caprichos del mercado y ponga orden para detener la locura.

Decrecimiento
Desabastecimiento y crisis de suministros Una ventana a la gran escasez
La escasez de materias primas y de energía que ha experimentado la economía global en los últimos meses es una pequeña muestra de lo que puede ocurrir en los próximos años si no se cambian los patrones de consumo.

Los ricos, las clases privilegiadas que disfrutan del poder y de unas condiciones de vida que consumen una cantidad exagerada de recursos, tienen a su vez que elegir si lo suyo es sobrevivir en un búnker en Nueva Zelanda o si aceptan ser uno más en una sociedad civilizada que hace lo que los científicos dicen que hay que hacer para que no se vaya todo a la mierda. Pero no podemos esperar a que esos que han sido capaces de todo para defender su poder y sus privilegios escandalosos se den cuenta de que esa es la disyuntiva: la gente común tiene que espabilar y hacer del estado democrático el instrumento para detener la barbarie y revertir el acelerado proceso de deterioro medioambiental y social que nos arrastra: cambiemos de una vez las razones por las que es necesario ganar cuanto antes las elecciones.

Pensamiento
Felwine Sarr “Desde África estamos asumiendo la responsabilidad de repensar el mundo”
El filósofo y economista senegalés hace balance de la cuarta edición de Los Talleres del Pensamiento, una cita clave para la creación de propuestas epistémicas alternativas promovidas desde el continente africano.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.