Ciencia ficción
[Podcast] Post Apocalipsis Nau #12 ProyEctogénesis y Sh00ter

“Lo cíborg es el signo de nuestro tiempo. E incluso el reducto más íntimo, el útero materno, puede llegar a ser sustituido por una máquina. Las que preferimos ser cíborgs a diosas, constructos a encarnaciones de «identidades femeninas», no tenemos miedo de las máquinas y la tecnología que puede modificar los cuerpos o crearlos”. Esto dice Lola Robles en el prólogo de ProyEctogénesis.

El mito de la Resurrección es tan antiguo como las primeras diosas que creamos. Aparece en casi todas las culturas bajo diversas formas y manifestaciones. En todos ellos supone un paso más allá de lo humano. Supone ir más allá de nuestra supuesta naturaleza y convertirnos en otra cosa. Así aparece como la máxima expresión divina, que permite controlar el misterio y el secreto de la vida.

Dentro de la literatura de ciencia ficción este mito encuentra su correlato en el transhumanismo, la fusión de lo humano con lo artificial. A través de los avances de la ciencia, el ser humano comienza a proyectarse a sí mismo como cíborg. Pero en lugar de obtener este poder de forma divina, el ser humano utiliza la alquimia científica para construirse artificialmente de forma mejorada mediante implantes.

Los mitos y la literatura proyectan los problemas a los que se enfrentan las distintas sociedades. Los primeros atisbos de transhumanismo ya están aquí. Un ejemplo son los implantes biomédicos o los primeros pasos en la gestación artificial de seres humanos.

Uno de los hitos de la ciencia ficción que explora esto es el de la Teniente Ripley dentro de la saga Alien. La raza humana ha sido creada por los Ingenieros, una raza superior, que a su vez ha diseñado también a los aliens para exterminar a su propia creación una vez que esta ya no sea necesaria. La Teniente Ripley, quizá, como todos nosotros, influida por la moral judeocristiana, decide sacrificarse a sí misma para eliminar al alien que lleva dentro y salvar a la humanidad. Sin embargo, los humanos, a través del diseño científico, resucitan a la Teniente Ripley mediante la gestación artificial. El objetivo es que Ripley incube una nueva forma de alien mezclado con su ADN humano que ellos, los científicos, puedan utilizar para sus propios intereses.

En esta representación del mito encontramos transhumanismo y resurrección, pero, de fondo, se revela otra concepción velada. La forma en que la sociedad asigna a la mujer el trabajo reproductivo, la concibe como útero y planea su estrategia de desarrollo en torno a esta concepción. Tanto es así que autoras como Emma Goldman, Simone de Beauvoir o Silvia Federici señalan los avances tecnológicos como una vía de liberación de la servidumbre reproductiva de la mujer.

El camino de una ciencia ficción feminista, desde Mary Shelley, trabaja en la exploración de estas vías para plantear las preguntas que se abren ante nosotros con los avances tecnológicos que acontecen. Explora las vías que pueden liberar a la Teniente Ripley del destino que el patriarcado científico ha planeado para ella, la resurrección como útero.

Décimosegunda entrega de Post Apocalipsis Nau emitida originalmente el domingo de resurrección. Nos acompañan en el estudio Lola Robles y María Angulo, que presentan el volumen ProyEctogénesis: relatos desde la matriz artificial, varias aproximaciones al concepto de la reproducción y gestación artificial a través de la narrativa de ciencia ficción escrita por mujeres.

El cruce entre feminismo y ciencia ficción, la construcción de identidades no binarias a través del concepto cíborg o la exploración de futuros posibles de la gestación artificial son algunos de los temas que tratamos con las autoras de la mano de Aurora Corio.

Además entrevistamos a Raúl Sánchez, autor de la novelaSh00ter: un proyecto documental sobre el Evento, una obra que señala al ciberpunk como el nuevo realismo sucio y que apela a la comunidad gamer y sus posibilidades revolucionarias.


Emitido en directo el domingo 21 de abril de 2019. Puedes escucharnos en directo los domingos cada 15 días de 20 a 21 en Radio Vallekas.

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ciencia ficción
El Salto Radio Podcast | Ciencia ficción capitalista
“La ciencia ficción capitalista es la violencia que restringe el monopolio de la imaginación sobre el futuro a las corporaciones” (Michel Nieva)
Literatura
Luis Carlos Barragán “Lo más preciado que tenemos, las memorias que atesoramos, de repente son solo un producto más”
Luis Carlos Barragán desafía las narrativas hegemónicas de género y sexualidad a partir de la construcción de identidades híbridas entre lo humano y no humano que trascienden las limitaciones impuestas por las estructuras normativas de poder.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.