Precariedad laboral
La estafa de los contratos para extranjeros en origen

Que la patronal hotelera y el Estado opte por contratar extranjeros en origen es una estrategia planificada para no ofrecer condiciones dignas.
Manifestación Fresa Sin Esclavitud 1
Manifestación contra el trabajo esclavo en la fresa
Carlos Soledad
Diásporas. Centro de Investigación Migrante para la Interculturalidad País Valencià
29 ago 2023 10:22

En Canarias, el absentismo laboral es “brutal”, así se quejó Jorge Marichal, presidente de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera, y el Hierro (Ashotel), ascendiendo este a un 20% y asegurando que no hay sector que lo aguante. Para combatirlo, Marichal ha exigido al próximo gobierno central que “tome cartas en el asunto porque en las islas no hay personas que quieran trabajar”. Su pretensión es que se permita a los empresarios hoteleros traer empleados extranjeros, como se ha estado promoviendo para el sector de la construcción y se hace para la agricultura.

Ante estas declaraciones, las mujeres autoorganizadas de “Las Kellys” han señalado en un comunicado que si las camareras de piso han huido en “estampida” es por “las excesivas cargas de trabajo” y han denunciado la estrategia de la patronal hotelera de contratar en origen, en lugar de ofrecer contratos dignos y hacer efectiva una regularización extraordinaria de trabajadores “sin papeles”. Como es bien conocido, Las Kellys son una asociación autónoma, con presencia en varios territorios del Estado Español. Su nombre proviene de un popular juego de palabras “la kelly, la que limpia” y están organizadas para la defensa de sus derechos como trabajadoras y la búsqueda de cambios significativos en el sector.

“Las Kellys” han señalado en un comunicado que si las camareras de piso han huido en “estampida” es por “las excesivas cargas de trabajo” y han denunciado la estrategia de la patronal hotelera de contratar en origen

Ante el interés de la patronal hotelera de contratar extranjeros en origen, las Kellys han alzado la voz señalando lo que académicos e investigadores independientes como Diásporas venimos señalando hace tiempo, a saber, que la contratación en origen, así como la permanencia de migrantes “sin papeles” son una estrategia del Estado y de la patronal para contar con un ejército de mano de obra barata en condiciones de semi-esclavitud que permitan mantener la productividad y la competitividad.

El problema real, es que la patronal de varios sectores esenciales se niega a pagar sueldos justos y a ofrecer condiciones de trabajo dignas. Las Kellys lo han explicado así ; “no estamos en contra de que se contraten trabajadores de otros países, rechazamos que esos contratos sean precarios y sin cumplir los derechos que ampara el Estatuto de los Trabajadores y otras leyes que lo desarrollan. Entre ellos la de Riesgos Laborales y Psicosociales”.

Las Kellys lo han explicado así; “no estamos en contra de que se contraten trabajadores de otros países, rechazamos que esos contratos sean precarios y sin cumplir los derechos que ampara el Estatuto de los Trabajadores

Investigaciones independientes como las que realiza Perico Echeverría, director de La Mar de Onuba, basándose en datos oficiales aportados por el Ministerio de Trabajo, confirman que el 99,9% de los contratos en origen en 2019 para el contingente de mujeres marroquíes para la recolecta de frutos rojos y otros berries en la provincia de Huelva incurrieron en fraude de ley. Por su lado, en enero de 2022, la periodista Gabriela Sánchez de elDiario.es denunció el malestar de 250 hondureños que fueron seleccionados en el marco de la orden GECCO, Gestión colectiva de contratos en origen, que ampliaba la cantidad de países en origen, junto con 250 ecuatorianos, sumando a las ya 12.000 personas marroquíes contratadas habitualmente, para desempeñarse en la temporada de los frutos rojos onubenses.

Las personas engañadas, realizaron fuertes críticas respecto a los sueldos, las habitaciones, espacios mal acondicionados, falta de agua caliente y lugar para dejar la comida y pertenencias, así como cobros abusivos de agua y luz. La contratación en origen, así como sus antecedentes de esclavitud tienen una historia que ha sido documentada por varios autores como, el asturiano, Eduardo Romero con sus investigaciones sobre Estados Unidos y África, evidenciando el interés de los Estados de contar con contingentes fácilmente explotables o el italiano Miguel Mellino quien ha señalado que estas políticas tienen como trasfondo, “una gestión racista de las poblaciones”, pudiéndose encontrar sus orígenes más remotos en una Alemania nazi que “necesitaba mano de obra, al tiempo que pretendía preservar la raza” tal como denunció en una entrevista para Sarah Babiker en El Salto.

Las Kellys
Siniestro laboral Muere una Kelly trabajando en un hotel de Tenerife
Aunque la empresa ha informado que la muerte se debe a causas naturales, los colectivos de Kellys ponen el foco en las insalubres y precarias condiciones laborales del sector.

Desde la academia, en 2010 la tesis doctoral de Olga Achón “Contratación en origen e institución total” que estudió el sistema del alojamiento de trabajadores agrícolas extranjeros en Segriá, Lleida, llegó a la conclusión que “la efectiva privación del ejercicio de derechos y la consecuente limitación del goce de libertades de los trabajadores contratados mediante el sistema de importación y suministro de mano de obra ideado por Unió de Pagesos (sindicato)”, fue la principal conclusión de su trabajo.

Así mismo, en 2013, Torres, Allepuz y Gordo, en su tesis doctoral “la contratación de mano de obra temporal en la agricultura hortofrutícola española”, basándose en entrevistas directas e individuales a los agentes implicados en la contratación de temporeros, principalmente onubense y catalana, concluyeron que “este sistema de reclutamiento laboral temporal es un rasgo característico del sector hortofrutícola que se basa en la disponibilidad de mano de obra y la contención de costes laborales, con el objetivo de alcanzar mejoras competitivas que permitan eludir la inversión en innovaciones tecnológicas”.

Tanto en los sectores de la construcción, el campo y hotelero, la patronal y el Estado se justifican señalando que no hay personas nativas o migrantes interesadas en trabajar, sin embargo en Diásporas y otros colectivos de solidaridad hemos acompañado a migrantes que viven en asentamientos, con o sin papeles y que en la práctica quieren y trabajan en el campo. Además, contamos con aliados en empresas de estos sectores que lo que denuncian, al igual que las Kellys, son las pésimas condiciones laborales, por lo que no se permanece mucho en estos trabajos.

Ana Pinto, trabajadora del campo y activista de Jornaleras en lucha, ha señalado también en entrevista con Babiker que “es mentira que no queramos trabajar en el campo, de hecho aquí en los pueblos, casi todo el mundo quiere trabajar y está esperando la temporada, deseando echar más meses de trabajo”. Para Pinto “lo que tiene que hacer el sector, si quiere mano de obra, es dar un salario en condiciones” pero no solo eso, también “que no traten a la gente con la lista de productividad, amenazando y amedrentando”.

Estaría bien que los movimientos sociales y por derechos laborales se tomaran en serio el comunicado de las Kellys y se presionara para que se apruebe la Iniciativa Legislativa Popular en el Congreso para una Regularización extraordinaria

La jornalera denuncia que se cobra por debajo del salario mínimo y encima bajo presión. Así mismo, Seydou Diop de ASNUCI asegura que “no hay necesidad de traer trabajadores de afuera teniendo a gente aquí en el país, en una situación de vulnerabilidad. Hay gente joven, fuerte, que está en disposición de trabajar, lo único que tienen que hacer es regularizar su situación para que esas personas puedan trabajar dignamente”. Dicho esto, estaría bien que los movimientos sociales y por derechos laborales se tomaran en serio el comunicado de las Kellys y se presionara para que se apruebe la Iniciativa Legislativa Popular en el Congreso para una Regularización extraordinaria y sin condiciones de medio millón de personas “sin papeles”. Del mismo modo, es urgente darle un empuje mayor a la lucha por condiciones dignas en los sectores esenciales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
Migracións A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.