Precariedad laboral
La estafa de los contratos para extranjeros en origen

Que la patronal hotelera y el Estado opte por contratar extranjeros en origen es una estrategia planificada para no ofrecer condiciones dignas.
Manifestación Fresa Sin Esclavitud 1
Manifestación contra el trabajo esclavo en la fresa
Carlos Soledad
Diásporas. Centro de Investigación Migrante para la Interculturalidad País Valencià
29 ago 2023 10:22

En Canarias, el absentismo laboral es “brutal”, así se quejó Jorge Marichal, presidente de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera, y el Hierro (Ashotel), ascendiendo este a un 20% y asegurando que no hay sector que lo aguante. Para combatirlo, Marichal ha exigido al próximo gobierno central que “tome cartas en el asunto porque en las islas no hay personas que quieran trabajar”. Su pretensión es que se permita a los empresarios hoteleros traer empleados extranjeros, como se ha estado promoviendo para el sector de la construcción y se hace para la agricultura.

Ante estas declaraciones, las mujeres autoorganizadas de “Las Kellys” han señalado en un comunicado que si las camareras de piso han huido en “estampida” es por “las excesivas cargas de trabajo” y han denunciado la estrategia de la patronal hotelera de contratar en origen, en lugar de ofrecer contratos dignos y hacer efectiva una regularización extraordinaria de trabajadores “sin papeles”. Como es bien conocido, Las Kellys son una asociación autónoma, con presencia en varios territorios del Estado Español. Su nombre proviene de un popular juego de palabras “la kelly, la que limpia” y están organizadas para la defensa de sus derechos como trabajadoras y la búsqueda de cambios significativos en el sector.

“Las Kellys” han señalado en un comunicado que si las camareras de piso han huido en “estampida” es por “las excesivas cargas de trabajo” y han denunciado la estrategia de la patronal hotelera de contratar en origen

Ante el interés de la patronal hotelera de contratar extranjeros en origen, las Kellys han alzado la voz señalando lo que académicos e investigadores independientes como Diásporas venimos señalando hace tiempo, a saber, que la contratación en origen, así como la permanencia de migrantes “sin papeles” son una estrategia del Estado y de la patronal para contar con un ejército de mano de obra barata en condiciones de semi-esclavitud que permitan mantener la productividad y la competitividad.

El problema real, es que la patronal de varios sectores esenciales se niega a pagar sueldos justos y a ofrecer condiciones de trabajo dignas. Las Kellys lo han explicado así ; “no estamos en contra de que se contraten trabajadores de otros países, rechazamos que esos contratos sean precarios y sin cumplir los derechos que ampara el Estatuto de los Trabajadores y otras leyes que lo desarrollan. Entre ellos la de Riesgos Laborales y Psicosociales”.

Las Kellys lo han explicado así; “no estamos en contra de que se contraten trabajadores de otros países, rechazamos que esos contratos sean precarios y sin cumplir los derechos que ampara el Estatuto de los Trabajadores

Investigaciones independientes como las que realiza Perico Echeverría, director de La Mar de Onuba, basándose en datos oficiales aportados por el Ministerio de Trabajo, confirman que el 99,9% de los contratos en origen en 2019 para el contingente de mujeres marroquíes para la recolecta de frutos rojos y otros berries en la provincia de Huelva incurrieron en fraude de ley. Por su lado, en enero de 2022, la periodista Gabriela Sánchez de elDiario.es denunció el malestar de 250 hondureños que fueron seleccionados en el marco de la orden GECCO, Gestión colectiva de contratos en origen, que ampliaba la cantidad de países en origen, junto con 250 ecuatorianos, sumando a las ya 12.000 personas marroquíes contratadas habitualmente, para desempeñarse en la temporada de los frutos rojos onubenses.

Las personas engañadas, realizaron fuertes críticas respecto a los sueldos, las habitaciones, espacios mal acondicionados, falta de agua caliente y lugar para dejar la comida y pertenencias, así como cobros abusivos de agua y luz. La contratación en origen, así como sus antecedentes de esclavitud tienen una historia que ha sido documentada por varios autores como, el asturiano, Eduardo Romero con sus investigaciones sobre Estados Unidos y África, evidenciando el interés de los Estados de contar con contingentes fácilmente explotables o el italiano Miguel Mellino quien ha señalado que estas políticas tienen como trasfondo, “una gestión racista de las poblaciones”, pudiéndose encontrar sus orígenes más remotos en una Alemania nazi que “necesitaba mano de obra, al tiempo que pretendía preservar la raza” tal como denunció en una entrevista para Sarah Babiker en El Salto.

Las Kellys
Siniestro laboral Muere una Kelly trabajando en un hotel de Tenerife
Aunque la empresa ha informado que la muerte se debe a causas naturales, los colectivos de Kellys ponen el foco en las insalubres y precarias condiciones laborales del sector.

Desde la academia, en 2010 la tesis doctoral de Olga Achón “Contratación en origen e institución total” que estudió el sistema del alojamiento de trabajadores agrícolas extranjeros en Segriá, Lleida, llegó a la conclusión que “la efectiva privación del ejercicio de derechos y la consecuente limitación del goce de libertades de los trabajadores contratados mediante el sistema de importación y suministro de mano de obra ideado por Unió de Pagesos (sindicato)”, fue la principal conclusión de su trabajo.

Así mismo, en 2013, Torres, Allepuz y Gordo, en su tesis doctoral “la contratación de mano de obra temporal en la agricultura hortofrutícola española”, basándose en entrevistas directas e individuales a los agentes implicados en la contratación de temporeros, principalmente onubense y catalana, concluyeron que “este sistema de reclutamiento laboral temporal es un rasgo característico del sector hortofrutícola que se basa en la disponibilidad de mano de obra y la contención de costes laborales, con el objetivo de alcanzar mejoras competitivas que permitan eludir la inversión en innovaciones tecnológicas”.

Tanto en los sectores de la construcción, el campo y hotelero, la patronal y el Estado se justifican señalando que no hay personas nativas o migrantes interesadas en trabajar, sin embargo en Diásporas y otros colectivos de solidaridad hemos acompañado a migrantes que viven en asentamientos, con o sin papeles y que en la práctica quieren y trabajan en el campo. Además, contamos con aliados en empresas de estos sectores que lo que denuncian, al igual que las Kellys, son las pésimas condiciones laborales, por lo que no se permanece mucho en estos trabajos.

Ana Pinto, trabajadora del campo y activista de Jornaleras en lucha, ha señalado también en entrevista con Babiker que “es mentira que no queramos trabajar en el campo, de hecho aquí en los pueblos, casi todo el mundo quiere trabajar y está esperando la temporada, deseando echar más meses de trabajo”. Para Pinto “lo que tiene que hacer el sector, si quiere mano de obra, es dar un salario en condiciones” pero no solo eso, también “que no traten a la gente con la lista de productividad, amenazando y amedrentando”.

Estaría bien que los movimientos sociales y por derechos laborales se tomaran en serio el comunicado de las Kellys y se presionara para que se apruebe la Iniciativa Legislativa Popular en el Congreso para una Regularización extraordinaria

La jornalera denuncia que se cobra por debajo del salario mínimo y encima bajo presión. Así mismo, Seydou Diop de ASNUCI asegura que “no hay necesidad de traer trabajadores de afuera teniendo a gente aquí en el país, en una situación de vulnerabilidad. Hay gente joven, fuerte, que está en disposición de trabajar, lo único que tienen que hacer es regularizar su situación para que esas personas puedan trabajar dignamente”. Dicho esto, estaría bien que los movimientos sociales y por derechos laborales se tomaran en serio el comunicado de las Kellys y se presionara para que se apruebe la Iniciativa Legislativa Popular en el Congreso para una Regularización extraordinaria y sin condiciones de medio millón de personas “sin papeles”. Del mismo modo, es urgente darle un empuje mayor a la lucha por condiciones dignas en los sectores esenciales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.