Procés
Las marcas del Estado

¿Por qué, después de superar con exito amenazas violentas como el 23F o ETA, el procés, que es netamente pacífico, supone un desafío para el Estado español?

Aleix Romero Peña
5 feb 2019 08:26

En su impagable testimonio sobre la lucha armada en la Italia de los años 70 del siglo pasado, Mario Moretti desmenuza el significado del secuestro y posterior asesinato del presidente de la Democracia Cristiana, Aldo Moro. Planeada en principio como un golpe al corazón del Estado italiano, las Brigadas Rojas pensaban que la captura de tan importante rehén –en su imaginario la DC representaba al mismo Estado– implicaría el inicio de un diálogo con el Gobierno que las erigiría en sujetos políticos. No se trataba de ningún delirio; incluso el propio Moro lo sopesaba, según reflejan las misivas que escribió en su cautiverio. La cerrazón con que se encontraron supuso la sentencia fatal de Moro y determinó el fracaso estratégico de las BR, que desde entonces solo dieron sangrientos palos de ciego hasta su disolución definitiva.

El procesismo catalán no ha leído la inquisitiva entrevista realizada a Moretti por Carla Mosca y Rossana Rossanda. La verdad es que, teniendo en cuenta que su estrategia no pasa por la confrontación violenta con el Estado español, tiene su lógica que no considere homologable la experiencia brigadista a la suya propia. Y, sin embargo, ha caído en un error similar: subestimar a su interlocutor. Cuando la exconsellera Clara Ponsatí dijo, enervando los ánimos estatalistas, que el Govern catalán estaba jugando al póquer e iba de farol, explicaba que toda la movilización del 1-O y de jornadas precedentes poseía únicamente un significado simbólico con el que forzar al Gobierno español a negociar.

El fiasco de aquella operación hará estallar un movimiento que, por seguir con la metáfora lúdica, se lo jugaba todo a una sola carta. Pero lo interesante en realidad no es analizar el recorrido de un procesismo que en la próxima cita judicial –que servirá más para escenificar la relación de fuerzas de ambos contendientes que para discernir si lo ocurrido el 1-0 fue o no delito– vivirá otro de sus hitos, ni tampoco detenerse en los enfrentados relatos nacionalistas que describen, o enmascaran, los acontecimientos; lo interesante, desde una perspectiva rupturista, es comprobar si el Estado ha sufrido heridas.

Está acostumbrado a la violencia (...) pero no termina de adaptarse a la batalla de la (pura) política impugnadora

Consideremos a este respecto que el Estado posfranquista surge como fruto de un acuerdo en principio precario entre los herederos de la dictadura –y, más concretamente, de quienes habían nacido a la política con el tardofranquismo desarrollista– y los dirigentes de una oposición moderada en quienes, con grandes dosis de voluntarismo, se ha querido ver a los sucesores del bando republicano. Esta suerte de concordia, consagrada constitucionalmente y legitimada por el concierto internacional, se ha enfrentado a diferentes obstáculos, ya fuesen el involucionismo militar o la intransigencia violenta de grupos como ETA, con éxito. Y aunque a lo largo de estos cuarenta años de historia no hayan faltado momentos de diálogo, por regla general ha salido fortalecido de todos los envites, nutriéndose de la torpeza de sus contendientes.

Que, después de todo lo vivido, un movimiento de carácter netamente pacífico plantee un grave desafío al Estado, que sus dirigentes puedan denunciar, ya sea desde otros países europeos o en las propias cárceles españolas, cómo coarta libertades individuales y colectivas, solo puede explicarse porque este es más endeble de lo que presume. Está acostumbrado a la violencia y que posee a tal fin una engrasada maquinaria jurídico-policial-mediática, pero no termina de adaptarse a la batalla de la (pura) política impugnadora.

Aunque es cierto que los diversos Estados europeos se enfrentan a una grave crisis común de representación, provocada principalmente por la crisis económica –véase el Brexit–, el caso español presenta sus peculiaridades: más que heridas, su nacimiento le imprimió al Estado unas marcas por las que todavía supura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
#30206
7/2/2019 4:11

También considero que se excede usted al afirmar que el Procés no ha sabido leer otras luchas, pues precisamente reside en la propuesta radicalmente pacífica la clave que debería desarticular y deslegitimar los mismos mecanismos que se activan contra agentes violentos que de alguna manera intentan poner en jaque a un Estado. Cada vez más sabemos que tal diferencia no es significativa (quizás haya un ejemplo de ello mucho más cercano en tiempo, espacio y fondo que las BR).
He disfrutado mucho su artículo.

0
0
#30205
7/2/2019 3:51

Creo que el Procés viene actuando como agente revelador, en lo que algunos entienden como una fase de radicalización otros ven una caída del velo, un descubrimiento que deja ver qué ha habido debajo de la máscara todo este tiempo. Los que pensaban que el auge del independentismo viene dado porque en TV3 se le ha dado mucho bombo a Puigdemont se engañan de la misma forma que los que creen que los nuevos votantes de Vox no existían antes de que alguien les diera un discurso agitador al que aplaudir, un partido al que votar y una banderita que agitar. Esas realidades ya existían, el descontento del mejor sin ellos y el a por ellos que son pocos, y ya era hora de que una fisura nos dejara ver la realidad subyacente. De la misma manera, los mecanismos ocultos de defensa de cualquier Estado son siempre los mismos: cualificar cualquier forma de ataque contra su status quo, pacífico o no, como terrorismo de intensidad variable para proceder a combatirlo con todas las armas disponibles a su alcance. Esto es aplicable a casi cualquier tipo de actividad que represente para el Estado una amenaza real, desde el activismo al Procés, pasando por una canción de rap o un tweet que ofende a la persona equivocada.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.