Procés
Las marcas del Estado

¿Por qué, después de superar con exito amenazas violentas como el 23F o ETA, el procés, que es netamente pacífico, supone un desafío para el Estado español?

Aleix Romero Peña
5 feb 2019 08:26

En su impagable testimonio sobre la lucha armada en la Italia de los años 70 del siglo pasado, Mario Moretti desmenuza el significado del secuestro y posterior asesinato del presidente de la Democracia Cristiana, Aldo Moro. Planeada en principio como un golpe al corazón del Estado italiano, las Brigadas Rojas pensaban que la captura de tan importante rehén –en su imaginario la DC representaba al mismo Estado– implicaría el inicio de un diálogo con el Gobierno que las erigiría en sujetos políticos. No se trataba de ningún delirio; incluso el propio Moro lo sopesaba, según reflejan las misivas que escribió en su cautiverio. La cerrazón con que se encontraron supuso la sentencia fatal de Moro y determinó el fracaso estratégico de las BR, que desde entonces solo dieron sangrientos palos de ciego hasta su disolución definitiva.

El procesismo catalán no ha leído la inquisitiva entrevista realizada a Moretti por Carla Mosca y Rossana Rossanda. La verdad es que, teniendo en cuenta que su estrategia no pasa por la confrontación violenta con el Estado español, tiene su lógica que no considere homologable la experiencia brigadista a la suya propia. Y, sin embargo, ha caído en un error similar: subestimar a su interlocutor. Cuando la exconsellera Clara Ponsatí dijo, enervando los ánimos estatalistas, que el Govern catalán estaba jugando al póquer e iba de farol, explicaba que toda la movilización del 1-O y de jornadas precedentes poseía únicamente un significado simbólico con el que forzar al Gobierno español a negociar.

El fiasco de aquella operación hará estallar un movimiento que, por seguir con la metáfora lúdica, se lo jugaba todo a una sola carta. Pero lo interesante en realidad no es analizar el recorrido de un procesismo que en la próxima cita judicial –que servirá más para escenificar la relación de fuerzas de ambos contendientes que para discernir si lo ocurrido el 1-0 fue o no delito– vivirá otro de sus hitos, ni tampoco detenerse en los enfrentados relatos nacionalistas que describen, o enmascaran, los acontecimientos; lo interesante, desde una perspectiva rupturista, es comprobar si el Estado ha sufrido heridas.

Está acostumbrado a la violencia (...) pero no termina de adaptarse a la batalla de la (pura) política impugnadora

Consideremos a este respecto que el Estado posfranquista surge como fruto de un acuerdo en principio precario entre los herederos de la dictadura –y, más concretamente, de quienes habían nacido a la política con el tardofranquismo desarrollista– y los dirigentes de una oposición moderada en quienes, con grandes dosis de voluntarismo, se ha querido ver a los sucesores del bando republicano. Esta suerte de concordia, consagrada constitucionalmente y legitimada por el concierto internacional, se ha enfrentado a diferentes obstáculos, ya fuesen el involucionismo militar o la intransigencia violenta de grupos como ETA, con éxito. Y aunque a lo largo de estos cuarenta años de historia no hayan faltado momentos de diálogo, por regla general ha salido fortalecido de todos los envites, nutriéndose de la torpeza de sus contendientes.

Que, después de todo lo vivido, un movimiento de carácter netamente pacífico plantee un grave desafío al Estado, que sus dirigentes puedan denunciar, ya sea desde otros países europeos o en las propias cárceles españolas, cómo coarta libertades individuales y colectivas, solo puede explicarse porque este es más endeble de lo que presume. Está acostumbrado a la violencia y que posee a tal fin una engrasada maquinaria jurídico-policial-mediática, pero no termina de adaptarse a la batalla de la (pura) política impugnadora.

Aunque es cierto que los diversos Estados europeos se enfrentan a una grave crisis común de representación, provocada principalmente por la crisis económica –véase el Brexit–, el caso español presenta sus peculiaridades: más que heridas, su nacimiento le imprimió al Estado unas marcas por las que todavía supura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
#30206
7/2/2019 4:11

También considero que se excede usted al afirmar que el Procés no ha sabido leer otras luchas, pues precisamente reside en la propuesta radicalmente pacífica la clave que debería desarticular y deslegitimar los mismos mecanismos que se activan contra agentes violentos que de alguna manera intentan poner en jaque a un Estado. Cada vez más sabemos que tal diferencia no es significativa (quizás haya un ejemplo de ello mucho más cercano en tiempo, espacio y fondo que las BR).
He disfrutado mucho su artículo.

0
0
#30205
7/2/2019 3:51

Creo que el Procés viene actuando como agente revelador, en lo que algunos entienden como una fase de radicalización otros ven una caída del velo, un descubrimiento que deja ver qué ha habido debajo de la máscara todo este tiempo. Los que pensaban que el auge del independentismo viene dado porque en TV3 se le ha dado mucho bombo a Puigdemont se engañan de la misma forma que los que creen que los nuevos votantes de Vox no existían antes de que alguien les diera un discurso agitador al que aplaudir, un partido al que votar y una banderita que agitar. Esas realidades ya existían, el descontento del mejor sin ellos y el a por ellos que son pocos, y ya era hora de que una fisura nos dejara ver la realidad subyacente. De la misma manera, los mecanismos ocultos de defensa de cualquier Estado son siempre los mismos: cualificar cualquier forma de ataque contra su status quo, pacífico o no, como terrorismo de intensidad variable para proceder a combatirlo con todas las armas disponibles a su alcance. Esto es aplicable a casi cualquier tipo de actividad que represente para el Estado una amenaza real, desde el activismo al Procés, pasando por una canción de rap o un tweet que ofende a la persona equivocada.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.