Rusia
Resistencia feminista antimilitarista contra la guerra de Putin

La invasión de Ucrania ha supuesto un incremento de la represión en Rusia. Miles de personas se organizan para protestar contra la guerra pese a las dificultades. Las mujeres están protagonizando las muestras de rechazo más contundentes.
protestas contra la guerra a Ucrania en Rusia 1
Protestas en Moscú contra la guerra de Ucrania. Novaya Gazeta
13 mar 2022 05:44

El 8 de marzo en Rusia no tiene el componente reivindicativo que tiene en el resto de Europa, es el “día de la primavera y la belleza”. Es habitual que los hombres regalen flores a las mujeres. Pero este 8 de marzo ha sido distinto. Muchas mujeres trataron de llevar sus rosas y flores a los monumentos de las víctimas de guerra. En Moscú, fueron a depositarlas en la estatua de la poeta ucraniana Lesia Ukrainka y cerca de la estación de metro Kievskaya. También a la tumba del soldado desconocido, pero no se les permitió.

Después de varias décadas sin una convocatoria de huelga general, el movimiento de resistencia feminista antimilitarista —que no existe formalmente y trabaja desde el principio de autonomía y autoorganización— ha comenzado a mover una convocatoria de sabotaje y huelga, que aun no tiene fecha. Así se explicaba en un mensaje del canal Femagainstwar:


Hacemos un llamamiento a los ciudadanos para que realicen un sabotaje general. Cualquier trabajo puede ser saboteado. Las oficinas de reclutamiento militar pueden perder los archivos de los reclutas. Las comisarías pueden olvidarse de presentar informes sobre los detenidos. Los bancos pueden cometer errores y retrasarse en los pagos, alguien puede retrasar la entrega de alimentos o mercancías. Los empleados de los organismos públicos pueden enfermar repentinamente de covid y no presentarse a trabajar. Los ciudadanos pueden dejar de pagar las facturas de los servicios públicos en masa o retrasar el pago. Incluso puede tener lugar un colapso del transporte en las grandes ciudades —los conductores no van a trabajar, los semáforos fallan— será un acontecimiento muy visible para la gente y creará un sentimiento de rechazo masivo a la guerra.

Pero la situación del activismo ha cambiado radicalmente desde el 5 de marzo, haciendo mucho más peligrosa la movilización a causa de las leyes introducidas por la Duma. Las nuevas normas introducen multas de hasta un millón de rublos y penas de hasta 15 años de cárcel por “la difusión de información falsa sobre las Fuerzas Armadas” y otros actos antipatrióticos. “Muchas mujeres fueron detenidas antes de las protestas del día 8”, explica Alona Malakhaeva a El Salto. Ella se refugió en España hace años pero mantiene el contacto diario con personas en su país natal, Rusia. En los últimos días se multiplica para cubrir las protestas y las necesidades de sus contactos.

Los testimonios refieren que es cada vez más frecuente que la policía obligue a los transeúntes a mostrar los mensajes de sus teléfonos móviles

Alona comenta consternada uno de los últimos casos a los que las activistas contra la guerra están dando difusión. Se trata de las torturas denunciadas por Aleksandra Kalúzhskikh y cometidas por policías de la comisaría de policía de Brateevo, en Moscú. La propia víctima ha dado permiso para la divulgación de un audio en el que se escuchan diez minutos de golpes, amenazas e insultos por parte de la policía, así como la respuesta de Kalúzhskikh remitiéndose en todo momento al artículo 51 de la Constitución rusa, que garantiza el derecho a no testificar contra uno mismo o contra sus familiares. 

Incremento de la censura

Desde la aprobación del artículo 207.3 sobre las “noticias falsas” se ha incrementado el flujo de quienes salen del país. La ley fue aprobada el 4 pero no fue hasta la madrugada del sábado 5 cuando fue publicada, unas horas antes de las mayores manifestaciones registradas hasta la fecha, el 6 de marzo. La falta de información sobre esas normas es, a juicio de Alona, un elemento más de coerción sobre la población, que durante un periodo de tiempo no ha sabido a qué atenerse y que, en cuestión de una semana, ha visto la entrada en vigor de un sistema que anula “toda la fachada democrática del país”.

“Las personas detenidas durante las manifestaciones”, explica Alona, “o por publicar en sus redes sociales, no están viendo respetados sus derechos como detenidas”. Los juicios, dice esta traductora y activista, están “volando” y en muchos casos las defensas (abogados y abogados) no están pudiendo entrar en las salas donde se celebran. 

protestas contra la guerra a Ucrania en Rusia 3
Protestas en Moscú contra la guerra de Ucrania. Foto de Novaya Gazeta


Esta activista también da cuenta de las dificultades para la organización en determinadas ciudades. Mientras que en Moscú y San Petersburgo hay una red de movimientos de derechos humanos y abogadas con experiencia en la lucha contra la represión de Estado, en otras ciudades del interior “puede ser una cuestión de seguridad” la no movilización pública. Chechenia, explica, es un caso aparte “una dictadura dentro de una dictadura”. 

OVD info es la fuente principal para contabilizar el impacto que está teniendo la represión interna por parte del Kremlin. El último reporte dice que 13.022 personas han sido detenidas en 147 ciudades del país por protestar contra la guerra. El 7 de marzo, este portal de derechos humanos publicaba que más de 150 periodistas han abandonado Rusia por la censura y el bloqueo de medios aprobado en una serie de medidas “de shock” que están desarbolando a la oposición a Putin.

“Estamos empezando a tener más contactos con personas que se han exiliado a Georgia o Finlandia”, explica esta activista

Los medios de comunicación están siendo censurados o, directamente, cerrados, ya no funciona Facebook para el conjunto de la población  —sí para quienes controlan la herramienta tor o se conectan por VPN— y las nuevas leyes aprobadas por el Gobierno de Vladimir Putin han borrado las líneas de la libertad de expresión hasta hacer de cualquier manifestación en contra de la guerra un posible delito contra la seguridad nacional. También el acceso a Youtube está limitado, y la propaganda en los medios de comunicación rusos, sobre todo en la televisión, ha formado una mayoría silenciosa que hasta ahora no cuestiona los motivos de la invasión.

En las calles, sin embargo, la pura propaganda no funciona por sí sola: los testimonios refieren que es cada vez más frecuente que la policía obligue a los transeúntes a mostrar los mensajes de sus teléfonos móviles. “Está siendo complicado contactar con personas en Rusia porque literalmente no pueden hablar; estamos empezando a tener más contactos con personas que se han exiliado a Georgia o Finlandia”, explica esta activista.

Yelena Osipova
Yelena Osipova, superviviente del asedio de Leningrado durante la II Guerra Mundial, detenida varias veces estos días, con sus pancartas contra la guerra.


Alona refiere que los medios de comunicación libran una batalla contra la censura que no está exenta de correcciones dictadas por la censura. Un ejemplo es Novaya Gazeta, que ha tenido que modificar aspectos de su línea editorial para seguir operando en Rusia. “No sabemos cuánto van a durar otras páginas”, dice esta militante, que también sigue la actualidad de su país en los canales de Telegram de OVD Info y el medio de comunicación independiente Meduza.

La peor noticia para el activismo ruso es que esto acaba de empezar y parece un camino irreversible: “Si Putin no tiene que cuidar su imagen como presidente de un país democrático puede elegir el camino de Irán o de Corea del Norte: no importa lo que pase en el Tribunal de La Haya, es una vía que no tiene vuelta atrás”, concluye Alona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.