Sáhara Occidental
Said El Mrabet: “Marruecos ha matado el alma del periodismo, casi todos los medios son voceros del régimen”

El periodista saharaui Said El Mrabet denuncia la represión que sufren los reporteros de investigación en el país norteafricano y relata su “infierno” en la prisión de Agadir.
Said El Mrabet
Said El Mrabet en el encuentro de periodistas españoles y marroquíes
Fundación porCausa
9 may 2023 06:00

En Marruecos y el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí los periodistas de investigación viven  atrapados en el miedo. El reportero Said El Mrabet, nacido en El Aaiún, mantiene que “allí nunca hay un lugar seguro para nosotros, siempre tenemos que estar alerta”. Desde que comenzó su carrera periodística, este profesional ha cubierto migraciones y derechos humanos para medios de la talla de Associated Press, la BBC y TVE. Ejercer un periodismo independiente y de calidad se ha convertido en un trabajo de alto riesgo desde la llegada de Mohamed VI al poder. En 1999, año de su coronación, no había ningún periodista encarcelado. En la actualidad, Souleiman Raissouni, Omar Radi y Taoufik Bouachrine se suman a una larga lista de periodistas que están entre rejas.

En julio de 2020 Said fue detenido en la capital del Sahara Occidental. El Mrabet cuenta que un control policial inspeccionó el vehículo con el que circulaba y, pese a no encontrar ninguna irregularidad, fue detenido y trasladado a comisaría, donde estuvo retenido tres días.  Said relata que la policía le acusó de conducir ebrio, saltarse el estado de emergencia, no portar mascarilla e incluso de resistencia a la autoridad. Este joven periodista sostiene que el verdadero motivo de su retención fue la publicación semanas antes de un reportaje sobre la falsificación de pruebas de Covid-19 para retener ilegalmente a migrantes subsaharianos en centros de aislamiento. Finalmente, Said fue puesto en libertad por falta de pruebas. “Aquello fue una clara advertencia del gobierno para que dejara de meterme en sus asuntos”.

Los periodistas en Marruecos están sometidos a una intensa vigilancia del estado, que emplea programas de espionaje como Pegasus. “Saben dónde te encuentras, qué es lo que haces allí, con quién te vas a reunir y cuáles serán tus próximos movimientos”, afirma Said

Los periodistas en Marruecos están sometidos a una intensa vigilancia del estado. Las autoridades emplean programas de espionaje como Pegasus, con el que monitorean los teléfonos móviles. “Saben dónde te encuentras, qué es lo que haces allí, con quién te vas a reunir y cuáles serán tus próximos movimientos”, afirma Said. Los reporteros internacionales que cubren la información del país rifeño también son objeto de control. Es el caso de Ignacio Cembrero, cronista de El Confidencial, al que persiguen judicialmente por asegurar haber sido espiado por Marruecos. Además, los redactores no son los únicos hostigados: entre 2017 y 2019 alrededor de 1.400 activistas fueron encarcelados.

Casi un año más tarde del primer arresto, cuatro jóvenes con machetes y perros asaltaron a Said en la ciudad costera de Agadir mientras conducía un coche alquilado, recuerda. Said interpuso una denuncia por lo sucedido y envió una copia de la misma a la empresa arrendadora del automóvil. Ya en Rabat, donde residía y trabajaba, la comisaría donde denunció le informó de que habían detenido a los cuatro presuntos agresores y le solicitó que acudiese a identificar a los sospechosos, asevera. Al llegar, Said no encontró a nadie, sino que se vio envuelto en una emboscada para aprehenderlo. Argumenta que fue acusado de interponer una denuncia falsa y de rebelarse a los agentes. En esta ocasión, aquello no era una advertencia. Su reportaje sobre la crisis migratoria desde Dajla a Canarias, en el que informó sobre cómo la gendarmería de Marruecos abrió las puertas a las bandas de tráfico de personas, y el informe en el que se declaran falsas las acusaciones de violaciones y pederastia a periodistas de investigación le habían salido demasiado caros. Said fue encarcelado ese mismo día.

El pavor que los periodistas sienten se pierde, según Said, cuando estás cautivo: “en las puertas del penal lo dejas todo, ya no tienes nada que perder, pueden hacer contigo lo que quieran, qué mayor motivo que seguir narrando la verdad”

En el centro penitenciario compartió celda con otros 20 reclusos, convivió con dirigentes de mafias, ladrones, narcotraficantes y asesinos. Las autoridades marroquíes sólo le permitían salir al patio una hora al día. Said recuerda que “fueron 28 días en un verdadero infierno, todas las noches pensaba que no iba a volver a salir nunca”. La corrupción del sistema judicial marroquí fue la única salida que encontró a su situación. El periodista manifiesta que pagar al juez 55.000 dirhams —alrededor de 5.000 euros—  permitió su puesta en libertad. El pavor que los periodistas sienten se pierde, según Said, cuando estás cautivo: “en las puertas del penal lo dejas todo, ya no tienes nada que perder, pueden hacer contigo lo que quieran, qué mayor motivo que seguir narrando la verdad”.

Según el último Informe Mundial de Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras, el reino alauita ocupa el puesto 144 de 180 países evaluados. “Marruecos no quiere tener una prensa crítica, el estado ha matado el alma del periodismo, casi todos los digitales, periódicos y revistas son voceros del régimen”, afirma El Mrabet. Añade que en este oficio no hay héroes, únicamente profesionales intentando hacer su labor: “no somos Robin Hood, somos periodistas y solo pedimos un espacio de libertad donde hacer nuestro trabajo”.

Este periodista saharaui se replantea su futuro debido al sufrimiento que ha pasado su familia. Reconoce que “la cárcel es el precio de hacer periodismo en una dictadura”, pero opina que “no hay investigaciones que valgan una vida”. Said cuida ahora de su tío en España. Tras asistir al Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones de Mérida, organizado por la Fundación porCausa y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, confiesa que “sus días en Marruecos ya han acabado”. Ahora sopesa pedir asilo político en Europa y tiene claro que su intención siempre será “estar del lado de quienes lo necesiten dándoles voz, tratando temas de derechos humanos y migraciones”. Con la fuga de periodistas de investigación locales, por la represión y las amenazas del régimen, Marruecos consigue su objetivo: controlar la opinión pública y operar con total impunidad en el silencio. Solo el trabajo de los que resisten permite a la sociedad marroquí y de otros países conocer la deriva del país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Humanista
9/5/2023 23:05

Y que dice Europa, de su consentida dictadura marroquí? Ya, claro, razones de geopolítica...

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
9/5/2023 7:40

Marruecos, la gran cárcel para todo defender de los DD.HH y la democracia. No les vale con reprimir a sangre fría y negar todos los derechos básicos al pueblo saharaui, sino también encarcelan a todo periodista y activista marroquí que saque a la luz los crímenes del régimen de Mohamed VI.

3
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.