Fronteras
Huellas de la Caravana abriendo fronteras

Un nuevo año, María González Reyes participa en la Caravana Abriendo Fronteras, que este año ha recorrido desde Irún hasta Italia, revisando fronteras terrestres actuales y de antaño y exigiendo que se respete el derecho a migrar. La autora nos comparte sus reflexiones, como siempre, desde una sensibilidad y empatía inspiradoras.
Manta de la memoria
Manta de la memoria, con los nombres de personas muertas o desaparecidas en las fronteras. María González Reyes
Ecologistas en Acción Participante en la Caravana Abriendo Fronteras
28 jul 2022 22:59

I

La humanidad siempre ha tenido la necesidad de preservar sus historias. Lo ha hecho de distintas maneras desde sus orígenes: con lenguaje oral sentadas alrededor del fuego, con imágenes dibujadas, con palabras.

Los relatos son una manera de conservar y generar memoria. Por eso pueden ayudar a comprender que hay otro orden posible. Que hay muchas formas para no rendirse.

Pero ¿cuáles son las historias que quedan, las que permanecen en las huellas? ¿Son las que cuentan formas de no rendirse? ¿Las que hablan de otro orden posible?


Las historias que se conservan y las que no son un espacio de disputa. Y lo son porque la memoria genera lo que somos, nuestra identidad. En ese espacio de disputa, de las huellas y la memoria, los movimientos sociales, las personas que creen que se puede organizar el mundo de otra manera, que hay otras formas posibles, tienen que dejar también sus historias. Visibilizarlas. Contarlas. Hacerlo es también una forma de actuar, de no rendirse.

Esas historias que hablan de que el futuro tiene que dejar de ser el lujo de las que pueden atravesar fronteras. Que hablan de que el miedo solo paraliza si no sabes hacia dónde correr. De esos lugares donde el bienestar individual pasa, necesariamente, porque el resto de la comunidad esté bien.

Es necesario contar las historias de las luchas que vencen, de las cosas que sí se consiguen cambiar, de lo que sí es posible. Historias pegadas a la tierra y a la vida. Porque no somos solo destruir. Somos también sembrar, transformar, imaginar, crear, colectivizar, desear…

Contarlas es una manera de proteger, cuidar y conservar estas historias. Sus huellas. Pero también es una forma de generar otra memoria distinta. Historias que dan voz a relatos colectivos, a personas que cuando se juntan pueden romper esas dinámicas de opresión, injusticia y destrucción. Historias que forman parte de las rebeldías posibles, que ayudan a imaginar otras vidas posibles.

Recolectar estas historias es también un ejercicio político de resistencia, de cuestionamiento de las lógicas hegemónicas. Huellas y registros que también están en las fronteras, en los relatos que ponemos sobre ellas. Relatos que dejan las huellas de quienes no tenían nombre ni voz para narrar una historia que no parte del punto de vista de las narrativas de poder.

Mujeres migrantes. Hombres migrantes. Niñas. Niños. Personas.

Nuestro paso por el mundo tiene consecuencias. Deja huellas. A cada territorio le toca pensar qué quiere que permanezca y qué intenta que desaparezca. Es una forma de construir su identidad y memoria. Por eso es importante construir otra narrativa que no sea la de las fronteras, la de la guerra. Tratar que no se destruya la memoria de quienes piensan que la violencia no se para con más violencia. De quienes no se rinden hasta conseguir llegar al otro lado. Tratar que no se destruya la memoria de cómo construir una paz que solo es posible si hay justicia.

Los ríos que dividen países y a los que se lanzan personas que no están seguras de poder llegar al otro lado, las alambradas donde se tiende la ropa al sol en los campos de refugiadas, las casas que abren sus puertas a las personas que tratan de atravesar las fronteras por montañas nevadas, los muros altos de los CIEs, los cementerios donde se trae al presente la memoria histórica… Son lugares también desde donde construir una memoria que permanezca.

Una memoria y una identidad que se construyen cuando las personas que viven en las fronteras alzan la voz, cuando creamos redes que son las que nos rescatan del abismo, cuando buscamos la manera de que los humanos y el resto de seres vivos tengan derecho a la palabra futuro.

Esa es una de las cosas que la Caravana Abriendo Fronteras ha estado haciendo. Visibilizar las fronteras de ayer y de hoy. Crear memoria. Mostrar redes que consiguen romper con la dinámica de destrucción y muerte de los las alambradas y los muros y los mares.


II

¿Dónde están ellas? ¿Dónde están las que resisten, inventan, crean maneras de sobrevivir a la barbarie? ¿Dónde están las que desobedecen? ¿Sobre qué cuerpos caen las tareas de reconstrucción cuando se llega a un lugar sin nada en las manos? ¿Dónde está la memoria de cómo construir la paz? ¿Dónde se guardan las voces de las mujeres que dicen que más muros y armas no van a servir? ¿Dónde las que dicen que los relatos securitarios que refuerzan más lógicas autoritarias y de militarización son incompatibles con la vida? ¿Dónde las que hablan de las resistencias que sí son posibles? ¿Cómo sería la historia de lo que ocurre en las fronteras si la narrasen ellas?


III

Dos mujeres. Sujetan con las manos la Manta de la memoria. Está llena de nombres bordados con hilo rojo. Nombres de personas muertas o desaparecidas tratando de atravesar fronteras.

Junto a la manta guardan un cuaderno. Hojas blancas. Letras rojas. El cuaderno tiene escritas las historias de los nombres que están bordados en la manta.

Ninguna madre borda el nombre de su hijo. Cuentan. Borda el nombre del hijo de otra mujer, así se construyen redes de cariño. En la manta puede coser quien quiera, también personas que no perdieron a ningún familiar.

Después de haber enhebrado el hilo rojo, antes de dar la primera puntada, se cuenta lo que se sabe de esa persona. Por eso en las puntadas están bordadas todas las historias. Hay muchas. Algunas están entrelazadas.

Se borda en grupo. Dicen. Bordar un nombre requiere tiempo. En cada puntada piensas en esa persona, te vinculas con ella. Te vinculas también con las otras personas que bordan, se crea una red de cuidado, de resistencia, de cariño.


La manta es un símbolo de lucha. Es un acto de memoria porque estas personas siguen presentes. Lleva todas las vidas bordadas.

Bordar puede ser, también, un acto político.

Bordar como una forma de tejer prendas contra el frío.

La manta tiene pájaros. Las aves sí pueden atravesar fronteras sin pedir permiso.


IV


Mujeres que son madres. Mujeres que han elegido no serlo. Mujeres que debaten. Mujeres que crean discurso político. Mujeres que toman la palabra en las asambleas. Mujeres que dudan. Mujeres que se desesperan ante tanto sinsentido. Mujeres fuertes. Mujeres que cuidan. Mujeres que reflexionan. Mujeres que gritan consiguiendo atravesar los muros. Mujeres que no se rinden. Mujeres que tienen la convicción, tenaz, de que hay muchas formas de conseguir derribar las fronteras.

Mujeres que gritan como si fueran una sola: Ellos vienen con la muerte, nosotras respondemos con la vida.


 


 

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.