O Salto Galiza
Povisa duplica nun ano os pacientes que rexeitan o hospital e piden ser atendidos na sanidade pública

Tras a dimisión en bloque dun terzo dos seus médicos de Urxencias, o hospital Povisa, propiedade de Ribera Salud, afronta o maior éxodo de pacientes da súa historia recente e que, por defecto, a Xunta forza a que sexan atendidos na privada.

O maior hospital concertado de Galiza, o Ribera Povisa (Vigo), duplicou en tan só un ano o número de pacientes que piden ser atendidos na pública negándose a ser parte do convenio entre o ente privado e a Consellería de Sanidade de Antonio Gómez Caamaño, o máis cuantioso da comunidade. Así o conseguiu contrastar esta redacción tras máis de seis meses de preguntas ao Goberno galego, unha petición polo Portal de Transparencia e a actuación da Valedora do Pobo. Soamente en 2023, 2.238 pacientes que tiñan a súa cartilla adscrita a este hospital privado propiedade de Ribera Salud solicitaron ser atendidos en centros hospitalarios da sanidade pública, fundamentalmente, no Hospital Álvaro Cunqueiro, tamén situado na cidade de Vigo e cuxo sobrecusto de 470 millóns durante o Goberno de Núñez Feijóo será investigado durante esta lexislatura.

A cifra de solicitudes de cambio de hospital concedidas supera con fartura as seladas no ano inmediatamente anterior (896) e máis aínda as demandadas en 2021 (699). A cifra creceu de maneira proporcional aos problemas que enfrontan tanto pacientes como profesionais. Fai apenas seis meses, un terzo do persoal de facultativos de Urxencias decidiu dimitir en bloque “polas condicións límite, a falta de persoal e a situación insostible” dunha das zonas do hospital máis saturadas, como explicaban eles mesmos ao Salto.

De Fraga a Feijóo: os hospitais como ben de mercado

Aínda que pasou entre varias mans tratado como ben de mercado, o Hospital Ribera Povisa mantén desde o Goberno de Manuel Fraga en 1993 un concerto coa Xunta de Galiza a través do cal atende a nunca menos de 120.000 pacientes e até 139.000. Recibe como contraprestación algo máis de 80 millóns de euros sen incluír o IVE. O que supón, segundo os cálculos do Bloque Nacionalista Galego e algúns sindicatos arredor do 80% do que ingresa anualmente. É dicir, fundamenta o seu negocio no concerto millonario.

Ribera Povisa e outros dous hospitais galegos pasaron a mans do grupo sanitario francés Vivalto Santé en xullo de 2022 tras chegar a un acordo coa multinacional Centene Corporation para adquirir todo o grupo Ribera, dona do centro médico vigués desde 2019. O negocio quedou entre multinacionais: dunha estadounidense a outra francesa. Pero entón preferiron ocultar os detalles da compra.

Naquel momento e aínda agora, a sección de Saúde da Confederación Intersindical Galega (CIG) de Vigo advertiu de que a nova venda do hospital Povisa da cidade comprometía o dereito a unha asistencia sanitaria de calidade, algo que parece estar a tocar terra nas últimas semanas. Neste sentido, a organización sindical maioritaria en Galiza segue mostrando a súa preocupación ao entender que este novo movemento empresarial compromete o dereito a unha asistencia sanitaria de calidade para esas 120.000 persoas na área de Vigo: “Este tipo de operacións evidencian o risco de converter o coidado da nosa saúde nun negocio privado, no que compran e venden centros sanitarios en función dos intereses económicos dos accionistas das compañías que os xestionan, co obxectivo de minimizar os custos e maximizar os beneficios”.

Arquivado en: Sanidad O Salto Galiza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.