Salud mental
La noticia no es el suicidio

La muerte de la actriz Verónica Forqué ha sobrepasado barreras en cuanto a cómo se debe informar cuando alguien se quita la vida.
Verónica Forqué 2
Verónica Forqué en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en 2014 durante el ciclo "Mujeres que no lloran (o casi)". No CC. Álvaro Minguito

Periodista y profesor de Periodismo (Universidad del País Vasco, UPV/EHU)


17 dic 2021 10:20

El martes, entregado su examen, una alumna de periodismo me interpela: “En clase dijiste que de un suicidio no se informa, pero ayer todo el mundo publicó el suicidio de Verónica Forqué”. En efecto, el mismo lunes me sorprendían los primeros flashes que avanzaban la muerte de la actriz. Solo transcurrieron minutos entre el momento en que, según ha quedado ya registrado en muchas hemerotecas, “una persona”, llamara “a las 12:49 horas” para avisar de lo que algunos medios han calificado de “intento de suicidio”, y los primeros titulares.

Y es que el párrafo inicial, lo que en periodismo llamamos el lead, de muchas de las noticias ofrecidas sobre el fallecimiento de Verónica Forqué dista poco del tratamiento habitual de sucesos como los accidentes de tráfico. De hecho, en su caso se han sobrepasado barreras no habituales ante las informaciones de siniestros de carretera cuyas víctimas no tienen trascendencia pública, como el de dar el número del portal en el que se encuentra su domicilio, en el que apareció muerta. A muy poco se han quedado muchos medios de detallar la forma en la que la actriz se quitó la vida, puesto que han ¿informado? de que lo hizo “en el baño de su casa”.

Si tradicionalmente los medios han seguido la recomendación de no hablar del suicidio ante la creencia de que podría provocar un efecto de contagio (efecto Werther), los últimos consensos basados en la ciencia recomiendan que se informe de él para potenciar su efecto preventivo (efecto Papageno)

Por un lado, es cierto que el hecho de que la persona tenga trascendencia pública puede implicar una excepción a la regla general que dicta que el que una persona se haya quitado la vida no es noticia. Por otro lado, hay que reconocer el esfuerzo que en los últimos tiempos los medios de comunicación hacen a la hora de visibilizar tanto el suicidio (que no un suicidio) como los problemas de salud mental.  Y, en efecto, la muerte de una figura relevante puede servir como un gancho de actualidad para abordar el tema en profundidad. Porque, de hecho, si tradicionalmente los medios han seguido la recomendación de no hablar del suicidio ante la creencia de que podría provocar un efecto de contagio (efecto Werther), los últimos consensos basados en la ciencia (tanto en el campo de la salud como de la comunicación) recomiendan que se informe de él para potenciar su efecto preventivo (efecto Papageno).  Los más recientes manuales dirigidos a periodistas elaborados al respecto coinciden en ello (OMS, 2017; Proyecto Eurogenas de Prevención del Suicidio, 2008-2013; Ministerio de Sanidad, 2020). Entre otras recomendaciones para cuando se informe de un caso (justificado por la relevancia pública de su víctima), establecen, por ejemplo, la de evitar que la palabra suicidio vaya en el titular (con una simple búsqueda en Google se comprueba en qué medida se ha incumplido en las informaciones sobre la muerte de la actriz). También llaman a evitar la simplificación de las razones. En este sentido, alarma la conexión establecida en algunas informaciones entre el fallecimiento de Verónica Forqué y la aparición en un programa de TV. Peor aún, en algunos casos se ha llegado a hacer un vínculo entre el “necesito descansar. No puedo más” expresado por la actriz ante esas mismas cámaras y su final. Dista eso mucho de esta recomendación de la OMS: “No presente el suicidio como una solución a los problemas ni como una forma para afrontarlos”.

Su suicidio no era noticia, no tenía que haberlo sido, porque el suicidio es algo tan complejo que debe ser tratado, sí, pero con profundidad

También recomiendan los manuales que, cuando se informe sobre el suicidio, se ofrezca información práctica sobre los recursos públicos —escasos, pero los hay-—que todas las personas tenemos a nuestra disposición para ayudarnos en el caso de que nos veamos ante la tesitura de pensar en él. Esto último apenas se hizo el lunes, si bien es cierto que con el paso de las horas y los días las actualizaciones de las piezas periodísticas sobre la muerte de Forqué sí han ido incorporando esta información útil. Probablemente la culpa la tengan, una vez más las prisas, la endiablada vorágine en la que el periodismo desarrolla su labor. Porque prácticamente en el mismo instante en el que se produjo la muerte de una actriz cuyos cuatro goyas resumen su relevancia informativa, saltaba ya la noticia. Y la noticia era, debía haberlo sido, la muerte de Verónica Forqué, una noticia que después merecía ser ampliada, como también se ha hecho, y muy bien en muchos casos, con reportajes y entrevistas sobre quién fue y el vacío que deja. Su suicidio, en cambio, no era noticia, no tenía que haberlo sido, porque el suicidio es algo tan complejo que debe ser tratado, sí, pero con la profundidad de otros géneros periodísticos como el reportaje y la entrevista, géneros a los que algunos medios sí han acudido para ahondar en el suicidio como problema. Una noticia necesita resolver las 6 w (quién, qué, cuándo, cómo, dónde y por qué). Y en el caso de un suicidio ni el cómo es relevante ni hay un solo porqué.

Arquivado en: Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Novela gráfica Occimorons moviliza la empatía y abraza la vulnerabilidad en salud mental
Pablo R. Coca presenta ‘Las vidas que construimos cuando todo se derrumba’, su tercera novela gráfica, en una ‘Occigira’ por nuestro país. Una guía sobre salud mental que explora los desafíos de construir nuestro propio proyecto de vida
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
ERRE
18/12/2021 17:09

El Sr. Gurrutxaga no ve bien que se haga énfasis en el como, en el suicidio. Pero cuando han pasado décadas, incluso siglos, estableciendo el tabú sobre este tema, ha llegado el momento de prevenirlo dejando a un lado el velo romántico de la víctima y el velo cristiano de la culpa.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.