Salud mental
La noticia no es el suicidio

La muerte de la actriz Verónica Forqué ha sobrepasado barreras en cuanto a cómo se debe informar cuando alguien se quita la vida.
Verónica Forqué 2
Verónica Forqué en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en 2014 durante el ciclo "Mujeres que no lloran (o casi)". No CC. Álvaro Minguito

Periodista y profesor de Periodismo (Universidad del País Vasco, UPV/EHU)


17 dic 2021 10:20

El martes, entregado su examen, una alumna de periodismo me interpela: “En clase dijiste que de un suicidio no se informa, pero ayer todo el mundo publicó el suicidio de Verónica Forqué”. En efecto, el mismo lunes me sorprendían los primeros flashes que avanzaban la muerte de la actriz. Solo transcurrieron minutos entre el momento en que, según ha quedado ya registrado en muchas hemerotecas, “una persona”, llamara “a las 12:49 horas” para avisar de lo que algunos medios han calificado de “intento de suicidio”, y los primeros titulares.

Y es que el párrafo inicial, lo que en periodismo llamamos el lead, de muchas de las noticias ofrecidas sobre el fallecimiento de Verónica Forqué dista poco del tratamiento habitual de sucesos como los accidentes de tráfico. De hecho, en su caso se han sobrepasado barreras no habituales ante las informaciones de siniestros de carretera cuyas víctimas no tienen trascendencia pública, como el de dar el número del portal en el que se encuentra su domicilio, en el que apareció muerta. A muy poco se han quedado muchos medios de detallar la forma en la que la actriz se quitó la vida, puesto que han ¿informado? de que lo hizo “en el baño de su casa”.

Si tradicionalmente los medios han seguido la recomendación de no hablar del suicidio ante la creencia de que podría provocar un efecto de contagio (efecto Werther), los últimos consensos basados en la ciencia recomiendan que se informe de él para potenciar su efecto preventivo (efecto Papageno)

Por un lado, es cierto que el hecho de que la persona tenga trascendencia pública puede implicar una excepción a la regla general que dicta que el que una persona se haya quitado la vida no es noticia. Por otro lado, hay que reconocer el esfuerzo que en los últimos tiempos los medios de comunicación hacen a la hora de visibilizar tanto el suicidio (que no un suicidio) como los problemas de salud mental.  Y, en efecto, la muerte de una figura relevante puede servir como un gancho de actualidad para abordar el tema en profundidad. Porque, de hecho, si tradicionalmente los medios han seguido la recomendación de no hablar del suicidio ante la creencia de que podría provocar un efecto de contagio (efecto Werther), los últimos consensos basados en la ciencia (tanto en el campo de la salud como de la comunicación) recomiendan que se informe de él para potenciar su efecto preventivo (efecto Papageno).  Los más recientes manuales dirigidos a periodistas elaborados al respecto coinciden en ello (OMS, 2017; Proyecto Eurogenas de Prevención del Suicidio, 2008-2013; Ministerio de Sanidad, 2020). Entre otras recomendaciones para cuando se informe de un caso (justificado por la relevancia pública de su víctima), establecen, por ejemplo, la de evitar que la palabra suicidio vaya en el titular (con una simple búsqueda en Google se comprueba en qué medida se ha incumplido en las informaciones sobre la muerte de la actriz). También llaman a evitar la simplificación de las razones. En este sentido, alarma la conexión establecida en algunas informaciones entre el fallecimiento de Verónica Forqué y la aparición en un programa de TV. Peor aún, en algunos casos se ha llegado a hacer un vínculo entre el “necesito descansar. No puedo más” expresado por la actriz ante esas mismas cámaras y su final. Dista eso mucho de esta recomendación de la OMS: “No presente el suicidio como una solución a los problemas ni como una forma para afrontarlos”.

Su suicidio no era noticia, no tenía que haberlo sido, porque el suicidio es algo tan complejo que debe ser tratado, sí, pero con profundidad

También recomiendan los manuales que, cuando se informe sobre el suicidio, se ofrezca información práctica sobre los recursos públicos —escasos, pero los hay-—que todas las personas tenemos a nuestra disposición para ayudarnos en el caso de que nos veamos ante la tesitura de pensar en él. Esto último apenas se hizo el lunes, si bien es cierto que con el paso de las horas y los días las actualizaciones de las piezas periodísticas sobre la muerte de Forqué sí han ido incorporando esta información útil. Probablemente la culpa la tengan, una vez más las prisas, la endiablada vorágine en la que el periodismo desarrolla su labor. Porque prácticamente en el mismo instante en el que se produjo la muerte de una actriz cuyos cuatro goyas resumen su relevancia informativa, saltaba ya la noticia. Y la noticia era, debía haberlo sido, la muerte de Verónica Forqué, una noticia que después merecía ser ampliada, como también se ha hecho, y muy bien en muchos casos, con reportajes y entrevistas sobre quién fue y el vacío que deja. Su suicidio, en cambio, no era noticia, no tenía que haberlo sido, porque el suicidio es algo tan complejo que debe ser tratado, sí, pero con la profundidad de otros géneros periodísticos como el reportaje y la entrevista, géneros a los que algunos medios sí han acudido para ahondar en el suicidio como problema. Una noticia necesita resolver las 6 w (quién, qué, cuándo, cómo, dónde y por qué). Y en el caso de un suicidio ni el cómo es relevante ni hay un solo porqué.

Arquivado en: Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
ERRE
18/12/2021 17:09

El Sr. Gurrutxaga no ve bien que se haga énfasis en el como, en el suicidio. Pero cuando han pasado décadas, incluso siglos, estableciendo el tabú sobre este tema, ha llegado el momento de prevenirlo dejando a un lado el velo romántico de la víctima y el velo cristiano de la culpa.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.