Salud
Bajas por dolor menstrual y despidos nulos: un nuevo escenario laboral para las mujeres

La reforma de la Ley de salud sexual y reproductiva brinda nuevas oportunidades para las mujeres: en lo laboral, pues pueden reclamar su readmisión si son despedidas por solicitar una baja por dismenorrea, y en lo social, por poner la regla en el centro del debate.

Lucía Arnaiz tiene 26 años y lleva desde su primera regla sufriendo dolores incapacitantes. Tiene endometriosis, pero hasta los 20 años no fue diagnosticada. Entre medias, pasó por un reguero de médicos y médicas de atención primaria, por urgencias y por diferentes ginecólogos y ginecólogas para tratar su dismenorrea, como se conoce al dolor menstrual. El negacionismo era la reacción más común. “Yo soy muy delgada y me llegaron a recetar un buen puchero”, explica. Hoy, después de que el Gobierno haya aprobado el anteproyecto de la reforma de la Ley de salud sexual y reproductiva, impulsado por el Ministerio de Igualdad, que incluye bajas médicas para menstruaciones dolorosas, se alegra de que su dolor se sitúe en el centro del debate. Aunque proliferan “machitroles” que ponen en duda lo que ella ha vivido, entiende que la regla debe de salir del cajón del olvido.

“Esta nueva medida me hubiera facilitado muchos días”, explica Arnaiz, fundadora de la asociación Endomequé. “Y no es por capricho, con un dolor incapacitante no eres productiva y no tienes ganas de nada”, relata. Arnaiz ha estado muchos años combinando tramadol con naproxeno, enantyum y nolotil, un cóctel de analgésicos como menú del día. Eso sí, considera que no todas las mujeres se atreverán a coger bajas durante cuatro días una vez al mes. “Pesa el miedo a ser despedida”, valora.

Laboral
Laboral Igualdad blinda la salud menstrual con bajas laborales asumidas por Seguridad Social desde el primer día
A diferencia de la baja por incapacidad común, que se otorga por una baja médica por enfermedad común desde el cuarto día y la empresa la abona hasta la jornada décimo quinta —luego lo asume el INS o la Mutua—, el coste económico será asumido desde el primer día por la Seguridad Social.

Y, para asegurar esa situación, está el despido nulo que se puede aplicar en este nuevo derecho, tal y como explica la abogada laboralista Virginia Castillo, quien define la medida como “proteccionista” y, por tanto, “muy acertada porque amplía los derechos de las mujeres”. “Según la Ley de igualdad, si tú me despides en base a esta baja es una discriminación automática y, por tanto, es nulo y la readmisión es automática. Todas las represalias van a ser nulas y es a lo que va a tender la jurisprudencia seguramente”, explica Castillo, quien lo sitúa a la altura de las bajas por embarazo.

“Si la empresa ejecuta un despido por disminución de tu producción y, por tanto, vinculado a esa baja médica, el despido será nulo”

“Si la empresa ejecuta un despido por disminución de tu producción y, por tanto, vinculado a esa baja médica, el despido será nulo. Eso sí, si lo justifican por otras causas desvinculadas de las bajas por dolor menstrual, el despido puede ser procedente, pero claro, siempre que demuestren esas causas”, explica esta abogada.

Se plantea pues un nuevo escenario para los derechos laborales de las mujeres. En la actualidad, las trabajadoras con un dolor de regla incapacitante pueden acudir a su médico de cabecera para solicitar la baja. Eso sí, explica esta letrada de Castillo y Danés Abogados, los tres primeros días no se cobran, salvo que el convenio colectivo lo contemple. Ahora será sufragada desde el primer día al 100% por la Seguridad Social y, además, no exige un periodo mínimo de cotización para solicitarla, requisito que sí se necesita para otras incapacidades temporales como la baja por maternidad. “Es decir, automáticamente tienes una baja pagada y retribuida desde el primer día sin necesidad de haber cotizado un periodo anterior”, concluye Castillo.

El dolor menstrual existe

Pero más allá de esta nueva medida, preocupa la reacción de odio en redes que ha espoleado la reforma. “Me están cuestionando sobre mi cuerpo, sobre qué me está pasando, a través de Twitter. Me he dado cuenta de que hay bastante gente, incluso mujeres. La sociedad no recibe educación sobre los ciclos menstruales de las mujeres y todo lo que conllevan”, se queja Arnaiz.

“El dolor no se discute; si hay dolor, hay dolor, y hay que buscar el origen. Algunas veces lo encontramos, como, por ejemplo, una mujer con endometriosis, y otras veces no lo encontramos”

“El dolor no se discute, si hay dolor, hay dolor, y hay que buscar el origen. Algunas veces lo encontramos, como, por ejemplo, una mujer con endometriosis, y otras veces no lo encontramos”, explica la ginecóloga, obstetra y divulgadora Miriam Al Adib, quien recurre a la definición formal, emitida por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, para describirlo. “Es una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial. ¿Qué significa esto? Que no siempre el dolor va a estar asociado a una lesión, puede ser una lesión que exista o el daño puede ser potencial, no tienes por qué tener un daño en el tejido. Existe el dolor con lesión y sin lesión”.

Por ello, indica, puede ser que los profesionales sean capaces de llegar a un diagnóstico o bien puede tratarse de un dolor funcional. “En el momento de la regla hay un proceso inflamatorio detrás asociado. Hay una serie de mecanismos que están en marcha en el sistema inmunológico donde intervienen una serie de prostaglandinas, que unas son proinflamatorias y otras antiinflamatorias. Cuando hay un desequilibrio a favor de los mediadores de la inflamación vamos a tener dolor. Ese desequilibrio puede ser por mil cosas, por malos hábitos o por estrés. Esto no es una lesión como tal, es un dolor funcional”, explica esta ginecóloga, autora del libro Hablemos de vaginas, quien hace hincapié en que “la regla no debe de doler”. “Cuando está todo bien, la regla no duele; cuando duele hay algo que está mal”, subraya.

Salud
La lucha de Lucía contra la enfermedad silenciada

La endometriosis es una enfermedad crónica cuyas causas no están claras y que afecta al 10% de las mujeres en España. Así la ha vivido Lucía Arnaiz, que el 8 de enero se sometió a una operación tras años de sufrir intensos dolores menstruales que nadie le explicaba.

La endometriosis, que padece Lucía Arnaiz desde hace más de quince años, es una enfermedad que frecuentemente se encuentra detrás de la dismenorrea. “Una de cada diez mujeres tiene endometriosis, eso sí, no todas son incapacitantes. Hay mujeres con endometriosis asintomáticas pero hay mujeres en las que la enfermedad tiene un impacto tan negativo en su calidad de vida que tienen un montón de comorbilidades asociadas”, explica Al Adib.

“Hay mujeres que necesitan esa baja. Hay mujeres con dismenorreas incapacitantes y no se les debe estigmatizar por ello. Si una persona tiene un dolor incapacitante, no puede trabajar”

Esta afección es una enfermedad crónica inflamatoria que consiste en tener el endometrio funcionalmente activo fuera de su sitio y en ese sitio genera una inflamación crónica. “El endometrio es la capa más interna del útero que es la que se engruesa por acción de las hormonas y se afina cuando se descama, que es lo que sucede cuando tenemos la regla. Cuando ese tejido está fuera de su sitio, por el estímulo de los estrógenos, se multiplican esas células, generan una reacción inflamatoria crónica y, dependiendo de cómo se distribuyan los focos de endometriosis, darán más o menos síntomas”, relata Al Adib. También habla de otras enfermedades que pueden acarrear dolor menstrual, incluso extraginecológicas, como afecciones que producen desregulación inmunológica de base o algunas enfermedades vasculares como el síndrome de May-Thurner.

Ampliación de derechos

Más allá de comentar la reforma de la ley, que reconoce que no es su ámbito, esta ginecóloga se muestra clara: “Hay mujeres que necesitan esa baja. Hay mujeres con dismenorreas incapacitantes y no se les debe estigmatizar por ello. Si una persona tiene un dolor incapacitante, no puede trabajar. Es positivo que se haya puesto en el candelero porque hay mujeres que sufren muchísimo porque socialmente quedan como las flojas, las que utilizan la regla para no trabajar… Les ponen ese estigma y, encima que lo pasan tan mal, que tengan que aguantar eso no es justo”, sentencia.

“La medida supone reconocer más derechos a las mujeres, por eso escuece”, opina Virginia Castillo. Para esta abogada es además una concesión que no está bajo el control del empresario, ni de la mutua

“La medida supone reconocer más derechos a las mujeres, por eso escuece”, opina Virginia Castillo. Para esta abogada es además una concesión que no está bajo el control del empresario, ni de la mutua. “Si tienes una enfermedad común y el médico de cabecera te da tres semanas, la mutua te llama y puede emitir un informe de disconformidad, o la empresa puede ponerte un detective privado. Aquí no va a haber esa posibilidad, están perdiendo el control. Nos están protegiendo más”, concluye Castillo.

Lucía Arnaiz pone el foco en que hay que ir un poco más allá. “Es necesario acabar con el dolor de regla por lo que hay que invertir más en investigación”, demanda. No en vano, según el motor de búsqueda Pub Med, que da acceso a la base de datos de bibliografía médica más grande que existe, se han realizado hasta la fecha 31.437 investigaciones sobre endometriosis. Para el cáncer de próstata encontramos 196.120 resultados y para la diabetes 872.656. “Si esto les pasase a los hombres, ya estaría erradicado”, zanja.

Arquivado en: Laboral Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.