Sanfermines
No-sanfermines 2020

Hemos tenido que renunciar a los sanfermines, algo que solo había sucedido por causas bélicas. No podremos cumplir con nuestras tradiciones festivas, colectivas y personales.

Escritor
6 jul 2020 08:00

En origen llamadas ferias y fiestas de San Fermín en Pamplona, siempre han sido ocasión de encuentro multitudinario, tanto entre los habitantes de la ciudad como con quienes acudían en otros tiempos para comerciar y ahora para hacer turismo y divertirse. Dos circunstancias convirtieron los sanfermines en unas fiestas internacionales. La primera, que Pamplona se halle tan cerca de Biarritz —“la reine des plages, la plage des reines”— y de la Côte Basque, que Napoleón III puso de moda como uno de los primeros destinos turísticos, cuando eran solo para las clases más acomodadas. A principios del siglo XX, este hecho facilitó que veraneantes franceses, británicos o norteamericanos se acercaran a conocer sus fiestas en el autobús que unía Biarritz y Pamplona durante la temporada estival. La segunda fue que Ernest Hemingway, aconsejado por sus amistades de París, acudiera a conocer San Fermín y lo reflejara en su novela Fiesta, impulsando mucho más la llegada de anglófonos con el turismo de masas de mediados del siglo XX.

Los sanfermines son unas fiestas que se viven fundamentalmente en las calles, lugares de encuentro y celebración. Los pamploneses y pamplonesas hemos hecho de nuestras fiestas una oportunidad para recibir a nuestros visitantes, un signo de identidad y una oportunidad para renovar y fortalecer nuestros vínculos colectivos. Por eso, este 2020 de la covid-19 hemos sido doblemente castigados. A los efectos directos de la epidemia, el contagio de la enfermedad y la muerte que han sufrido tantos convecinos y personas alrededor del mundo, se han unido los efectos indirectos que sufrimos toda la población: el confinamiento domiciliario, la suspensión o limitación de actividades y la crisis económica.

Hemos tenido que renunciar a encontrarnos en las calles y, durante semanas, acudir al sustitutivo de vernos en los balcones. Nos hemos visto obligados a prescindir de los bares, restaurantes, peñas y sociedades gastronómicas donde hacemos buena parte de la vida social. También hemos tenido que renunciar a los sanfermines de este año, algo que solo había sucedido en el pasado a causa de sucesos bélicos. No tendremos visitantes, lo que quiere decir que no tendremos los ingresos que deja el turismo sanferminero en la ciudad, y no podremos cumplir con nuestras tradiciones festivas, colectivas y personales. Porque cada cual tiene sus propias tradiciones, encuentros, lugares, hábitos gastronómicos y recuerdos.

No es prudente empeñarse en celebrar los sanfermines con actos multitudinarios ni aglomeraciones. Pero sí lo es vivir con la mayor normalidad posible los no-sanfermines de 2020

Este año mucha gente tratará de salvar algunos muebles del naufragio, resignada a no tener fiestas pero planeando celebraciones en familia o en grupo. Está abierto el debate sobre si es una irresponsabilidad tratar de celebrar unos sanfermines extraoficiales, con el riesgo de contagio y extensión de la pandemia que todo contacto social conlleva, o sobre si es una exageración mantener el confinamiento más allá de lo que las autoridades han exigido. Pienso que no es prudente empeñarse en celebrar los sanfermines con actos multitudinarios ni aglomeraciones. Pero sí lo es vivir con la mayor normalidad posible los no-sanfermines de 2020. Esto es, pasear aprovechando el estío, acudir a actos culturales, salir a beber y a comer, guardando todas las medidas que haya que guardar, y llenar las terrazas, los bares y restaurantes hasta donde sea posible. Encontrarse con vecinos y amigos, guardando las distancias físicas pero no las afectivas, recordar cómo son las fiestas y cómo, sin duda, volverán a serlo en el futuro.

Miguel Izu Belloso
El iruindarra es autor de libros como Sexo en sanfermines y otros mitos festivos (2007), El asesinato de Caravinagre (2014) o Crisis en sanfermines y otros temas festivos (2015) y ha participado en obras colectivas como Derecho sanferminero (2016) o El alma del vino (2018).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#64616
6/7/2020 12:49

Ni una palabra sobre el sufrimiento animal, sólo hablan de dinero, de pérdidas y ganancias (económicas). Los humanos "civilizados" a lo suyo. Sólo me alegro por los animales, por los que no tienen voz en todo este entramado patético-humano, aunque sean ejecutados tarde o temprano. Esta vez no habrá burla bovina televisada para beodos, devotos y adictos a la jarana-irracional en general. Nota: Este es un comentario reducido de otro aparecido en una noticia similiar de este medio, por si alguien lee ambos.

4
2
#64601
6/7/2020 10:12

Lo toros lo agradecerán.

7
1
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Más noticias
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.