Sanidad pública
El 75% de las personas que piden cita a su médico de familia esperan más de dos días para ser atendidas

Según los datos del Barómetro Sanitario 2024, el porcentaje baja con respecto a 2023, cuando fueron el 79% las personas que esperaron más de 48 horas para ver al médico de cabecera, pero se incrementa con respecto a 2022, cuando fueron el 73,2%.
Centro Salud Paseo Imperial - 2
Centro de Salud Paseo Imperial en Madrid. David F. Sabadell

Un fenómeno anteriormente ajeno parece haber llegado a la sanidad española para quedarse: las listas de espera en Atención Primaria, esto es, tener que esperar más de dos días para que el médico de familia atienda al paciente. Así se vuelve a reflejar en el Barómetro Sanitario 2024 que se ha publicado este jueves: el 75% de la población esperó más de 48 horas para ver a su médico o médica de Atención Primaria, esto es, solo el 25% consiguió cita en este tiempo.

Sanidad pública
Sanidad Pública La Atención Primaria sigue lejos de la inversión recomendada por la OMS
El Ministerio de Sanidad acaba de aprobar 172 millones de euros a repartir entre las comunidades autónomas. Colectivos avisan: faltarían 6.000 millones de euros para llegar al 25% del total de la inversión recomendado por la OMS.

Y aunque este porcentaje baja con respecto a 2023, cuando fueron el 79% las personas que esperaron más de dos días, se incrementa con respecto a 2022, cuando el 73,2% de las personas que necesitaron una cita médica esperaron más de dos días.

La demora media es de 8,34 días, mientras que el 22,5% espera 11 o más días y el 50,4% espero 7 o más días

Según el Barómetro de este año la demora media para estas consultas es de 8,34 días, mientras que el 22,5% espera 11 o más días y el 50,4% espero 7 o más días, mientras que el 25,2% señala que no pudo consultar con Atención Primaria.

Por tanto, las dificultades en el acceso a la atención de proximidad, esa que solventa el 80% de los problemas, siguen ahí ya que tres de cada cuatro personas necesitan más de dos días para ser atendidas en su centro de salud, una cifra que está muy lejos de lo que establece el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, que recomienda que la atención se realice entre las primeras 24-48, tal y como recordaban desde Amnistía Internacional en mayo de 2024, donde situaba esta falta de acceso como un riesgo para los derechos humanos.

En ninguna autonomía hay un facultativo de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes

Profesionales y usuarios avisan: de fondo hay una falta de personal que hace mella en la mayoría de comunidades autónomas. Según el último informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) en ninguna autonomía hay un facultativo de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes, con una variabilidad que va de una tasa de 0,95 en Castilla y León a un 0,5 en Baleares o Madrid.

Soluciones para la Atención Primaria

En este contexto, el viernes 28 de junio la Plataforma Salvemos la Atención Primaria, representada por FADSP, Medicus Mundi, la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria FAECAP, UGT y CCOO se reunió con el Secretario de Estado de Sanidad Javier Padilla. En esta reunión, y según explica esta Plataforma, se denunció la falta de personal y de recursos, que dificulta el acceso a la asistencia a los centros de salud y PAC, con esperas inaceptables “lo que determina la saturación de las urgencias hospitalarias y el recurso al sector privado”.

En dicha reunión el Secretario de Estado les trasladó que se está trabajando para aumentar el gasto en Atención Primaria a través de partidas que sean transferencias directas a las Comunidades Autónomas, y en busca de consenso para lograr que las mismas destinen un gasto mínimo prioritario a la Atención Primaria y Comunitaria.

Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, cada comunidad autónoma debería destinar un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial. Sin embargo, y según los datos del Ministerio de Sanidad, de media destinan solo un 14% a este nivel. Y el porcentaje de inversión es desigual a lo largo del Estado, yendo del 10,6% en Madrid al 17,5% en Andalucía.

Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más

En este línea, el Ministerio de Sanidad comunicaba este lunes a las Comunidades Autónomas la inyección de 172 millones de euros en el seno de la Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (CAPYCO), que deberá ser refrendada tanto por el Consejo Ministerial como en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Desde la FADSP avisan: la inversión anunciada es insuficiente. Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más, según estiman desde FADSP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
hernandezgonzalezlm
5/7/2024 9:45

15 días de espera para una consulta de atención primaria, 8 meses para fisioterapia y más de diez para un especialista. Esto en Castilla León. Falta dos telediarios de cualquier cloaca mediática para que la sanidad pública se vaya al carajo.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.