Sanidad pública
El 75% de las personas que piden cita a su médico de familia esperan más de dos días para ser atendidas

Según los datos del Barómetro Sanitario 2024, el porcentaje baja con respecto a 2023, cuando fueron el 79% las personas que esperaron más de 48 horas para ver al médico de cabecera, pero se incrementa con respecto a 2022, cuando fueron el 73,2%.
Centro Salud Paseo Imperial - 2
Centro de Salud Paseo Imperial en Madrid. David F. Sabadell

Un fenómeno anteriormente ajeno parece haber llegado a la sanidad española para quedarse: las listas de espera en Atención Primaria, esto es, tener que esperar más de dos días para que el médico de familia atienda al paciente. Así se vuelve a reflejar en el Barómetro Sanitario 2024 que se ha publicado este jueves: el 75% de la población esperó más de 48 horas para ver a su médico o médica de Atención Primaria, esto es, solo el 25% consiguió cita en este tiempo.

Sanidad pública
Sanidad Pública La Atención Primaria sigue lejos de la inversión recomendada por la OMS
El Ministerio de Sanidad acaba de aprobar 172 millones de euros a repartir entre las comunidades autónomas. Colectivos avisan: faltarían 6.000 millones de euros para llegar al 25% del total de la inversión recomendado por la OMS.

Y aunque este porcentaje baja con respecto a 2023, cuando fueron el 79% las personas que esperaron más de dos días, se incrementa con respecto a 2022, cuando el 73,2% de las personas que necesitaron una cita médica esperaron más de dos días.

La demora media es de 8,34 días, mientras que el 22,5% espera 11 o más días y el 50,4% espero 7 o más días

Según el Barómetro de este año la demora media para estas consultas es de 8,34 días, mientras que el 22,5% espera 11 o más días y el 50,4% espero 7 o más días, mientras que el 25,2% señala que no pudo consultar con Atención Primaria.

Por tanto, las dificultades en el acceso a la atención de proximidad, esa que solventa el 80% de los problemas, siguen ahí ya que tres de cada cuatro personas necesitan más de dos días para ser atendidas en su centro de salud, una cifra que está muy lejos de lo que establece el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, que recomienda que la atención se realice entre las primeras 24-48, tal y como recordaban desde Amnistía Internacional en mayo de 2024, donde situaba esta falta de acceso como un riesgo para los derechos humanos.

En ninguna autonomía hay un facultativo de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes

Profesionales y usuarios avisan: de fondo hay una falta de personal que hace mella en la mayoría de comunidades autónomas. Según el último informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) en ninguna autonomía hay un facultativo de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes, con una variabilidad que va de una tasa de 0,95 en Castilla y León a un 0,5 en Baleares o Madrid.

Soluciones para la Atención Primaria

En este contexto, el viernes 28 de junio la Plataforma Salvemos la Atención Primaria, representada por FADSP, Medicus Mundi, la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria FAECAP, UGT y CCOO se reunió con el Secretario de Estado de Sanidad Javier Padilla. En esta reunión, y según explica esta Plataforma, se denunció la falta de personal y de recursos, que dificulta el acceso a la asistencia a los centros de salud y PAC, con esperas inaceptables “lo que determina la saturación de las urgencias hospitalarias y el recurso al sector privado”.

En dicha reunión el Secretario de Estado les trasladó que se está trabajando para aumentar el gasto en Atención Primaria a través de partidas que sean transferencias directas a las Comunidades Autónomas, y en busca de consenso para lograr que las mismas destinen un gasto mínimo prioritario a la Atención Primaria y Comunitaria.

Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, cada comunidad autónoma debería destinar un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial. Sin embargo, y según los datos del Ministerio de Sanidad, de media destinan solo un 14% a este nivel. Y el porcentaje de inversión es desigual a lo largo del Estado, yendo del 10,6% en Madrid al 17,5% en Andalucía.

Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más

En este línea, el Ministerio de Sanidad comunicaba este lunes a las Comunidades Autónomas la inyección de 172 millones de euros en el seno de la Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (CAPYCO), que deberá ser refrendada tanto por el Consejo Ministerial como en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Desde la FADSP avisan: la inversión anunciada es insuficiente. Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más, según estiman desde FADSP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
hernandezgonzalezlm
5/7/2024 9:45

15 días de espera para una consulta de atención primaria, 8 meses para fisioterapia y más de diez para un especialista. Esto en Castilla León. Falta dos telediarios de cualquier cloaca mediática para que la sanidad pública se vaya al carajo.

0
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.