Sanidad pública
La indignación por el deterioro de la sanidad pública vuelve a las calles

En Santiago, Vigo, Teruel, Madrid y diversas ciudades de Andalucía y País Valencià, las movilizaciones contra los recortes sanitarios señalan, una vez más, el calculado deterioro de la sanidad pública como paso previo a la privatización.

Sanidade Publica Vigo Manifestación decembro
Miles de personas recorren las calles de Vigo en las movilizaciones por unos servicios dignos de urgencias en diciembre de 2018. Raúl Novoa González
15 feb 2019 06:45

Más de 10.000 personas en Teruel por la falta de especialistas y la “marginación sanitaria”. Miles en Santiago de Compostela por los recortes y la precarización sanitaria forzada por la Xunta de Alberto Núñez Feijóo (PP). Movilizaciones de los médicos de atención primaria en toda Andalucía para mejorar las condiciones de trabajo y el trato al paciente. En el País Valencià, concentraciones en el hospital de la Fe, en Valencia, para denunciar que el 99% de los contratos son temporales y exigir que el Gobierno de la Comunidad revierta la privatización del hospital de Dénia, tal como hizo en 2018 con el hospital de Alzira. Y en la Comunidad de Madrid, una nueva Marea Blanca, convocada para este 17 de febrero, denunciará lo que considera un nuevo ataque a la sanidad pública: el recorte del horario en la atención primaria, con la reciente reducción del horario hasta las 18.30h.

Las movilizaciones en contra de los recortes en la sanidad pública vuelven con fuerza, con reivindicaciones diversas, pero con un mismo ruido de fondo: el deterioro de la sanidad pública y la privatización son caras de la misma moneda.

Concentración Centros de Atencion Primaria 3
Personal sanitario protesta el miércoles a las puertas de un centro de salud de Madrid en una imagen cedida por la Plataforma Ciudadana Luis Montes.

MADRID

Desde que el Gobierno del PP y Ciudadanos anunció su plan de recortar el horario de Atención Primaria a las 18.30h, empezando con un programa piloto en 14 centros de salud, se han multiplicado las reacciones. Desde la Federación de Asociaciones por la Defensa de la Sanidad Pública y CC OO señalan que esta medida elevará la presión sobre unas urgencias de los hospitales ya saturadas. “Por cada 1% que disminuyan las citaciones en Atención Primaria, se producirán 73.937 urgencias más en la Comunidad de Madrid”, indicaban en un informe.

De los once municipios afectados por el recorte —los otros tres se encuentran en Madrid capital—, ocho se han opuesto a la medida. Alcobendas, Villalba y Parla, liderados por el PP, son los únicos que no han rechazado el plan.

Para el Sindicato Asambleario de la Sanidad (SAS), el adelanto del cierre de las consultas de Atención Primaria a las 18.30h es “un ataque más que se une al resto de medidas de deterioro de la sanidad pública, producto de los recortes que el Partido Popular inició en el año 2007, y que persigue como fin último la privatización del Sistema Nacional de Salud”.

El recorte de 6.000 profesionales —entre médicos, enfermería y personal administrativo—, la reducción de 300 camas, el colapso de las urgencias hospitalarias, el aumento de las listas de espera en consultas de Atención Primaria y de Especialidades o la privatización de los laboratorios de análisis clínicos, lavandería o mantenimiento, son algunos ejemplos, según señalan desde el SAS, de la política del Gobierno del PP en la sanidad pública madrileña.

El 17 de febrero, a las 12h, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid-Marea Blanca ha convocado la 77º Marea Blanca, de Callao a la Puerta del Sol, para denunciar lo que consideran una “condena de muerte” a la sanidad pública.

Teruel 

En Teruel no se veía tanta gente en una manifestación desde 2001, cuando surgió el movimiento Teruel Existe. Con el lema “Con la salud no se juega”, 10.000 personas, un tercio de la población de Teruel, se lanzó a las calles este 10 de febrero para denunciar la falta de especialistas y de recursos en el Hospital Obispo Polanco.

“No pueden jugar con nuestra salud. La situación es dramática, faltan 23 especialistas en el Hospital Obispo Polanco, el más viejo de España, no hay reumatólogos y otorrinos, y faltan médicos por toda la provincia, somos marginados, no podemos tolerarlo. Que se enteren que Teruel Existe, que somos una provincia y pagamos impuestos”, fue el llamamiento de la plataforma Teruel Existe, convocante de la manifestación.

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, prometió que atendería parte de las reclamaciones, incrementando el número de habitaciones e incorporando un servicio de radioterapia. Sin embargo, Teruel Existe señala que no es la primera vez que Lambán incumple una promesa.


El portavoz de Teruel Existe, Manuel Gimeno, relata que “la gota que ha colmado el vaso” fue la queja de la jefa del Servicio de Otorrinolaringología del hospital Obispo Polanco, que había tenido que encargarse de esta unidad ella sola, después de quedar vacantes las otras dos plazas existentes.

La falta de especialistas no es un problema exclusivo de Teruel. Según un estudio encargado por el Ministerio de Sanidad, en España faltan unos 4.000 médicos especialistas, una situación que, si no se toman medidas, solo puede empeorar por las jubilaciones y los problemas de acceso a las especialidades.

O 9 de xaneiro unha manifestación percorreu as rúas de Compostela na defensa dunhas urxencias sanitarias dignas.
Manifestación por unos servicios de urgencias sanitarias dignas, el 9 de enero de 2019 Pablo Santiago

Galiza

El mismo día de la gran manifestación de Teruel, miles de personas colapsaban el centro de Santiago de Compostela convocadas por SOS Sanidade Pública, para protestar en contra de los recortes en sanidad, la precarización del trabajo sanitario y el impulso privatizador del Gobierno del PP en la Xunta.

La movilización se enmarca dentro de un contexto de una creciente conflictividad en la sanidad gallega. En noviembre de 2018, se desataba la huelga de urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, en demanda de más personal. En diciembre, en medio de una gran movilización ciudadana, dimitía el 80% de los jefes de Atención Primaria de Vigo por la precariedad de un sistema que “se mantiene por el sobreesfuerzo de los profesionales”, en palabras de Luciano Garnela, jefe del centro de salud Pintor Colmeiro. “Los jefes de servicio hemos estado organizando las carencias de la sanidad pública, pero no se puede organizar la miseria”, declaró a Europa Press. En enero de este año, los conductores de ambulancias de Vigo se concentraban delante de los hospitales para demandar un “convenio digno” y un “servicio público de calidad”.

Sanidad pública
Colapso na sanidade pública galega
O colapso na atención primaria e nas urxencias son o resultado dunha privatización implacábel que favorece o lucro de xigantes empresariais como Medtronic.

Manuel Martín, portavoz de la Plataforma SOS Sanidade Pública, denunciaba “que toda la ciudadanía y trabajadores sanitarios están absolutamente en rebelión porque es inadmisible que un buen sistema como el de hace años sea desmantelado por el afán de Feijóo de dar una oportunidad a las multinacionales privadas que están desembarcando en Galicia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?