Sanidad pública
La lucha popular por el acceso a una sanidad pública en la Sierra de San Pedro comienza a dar sus frutos

La Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura se ha visto forzada a sacar a la luz un Plan de Mejoras Sanitarias para la Comarca de la Sierra de San Pedro, en Cáceres.
Hospital Sierra de San Pedro 2
Una de las movilizaciones de la Plataforma Ciudadana por un Hospital en la Sierra de San Pedro. Fotografía: RRSS Plataforma Ciudadana por un Hospital en la Sierra de San Pedro.

El anuncio del Plan hecho público por el propio consejero de Sanidad José María Vergeles se considera, por parte de la Plataforma Ciudadana por un Hospital en la Sierra de San Pedro, fruto tanto de las negociaciones mantenidas como de las movilizaciones sin precedentes en la comarca. Así, señalan en documento valorando la reacción de la Administración, cómo les “alegra que las mejoras sanitarias sean múltiples e inminentes. Creemos que hay un notable logro en el cambio que se nos ha prometido, pese a que significa la consecución de los objetivos a corto y medio plazo que la plataforma había marcado y no del objetivo a largo plazo, que es un CAR u hospital pequeño”.

El Plan se marca cuatro objetivos básicos: aumentar la capacidad diagnóstica de las zonas de salud, mejorar el acceso a los centros hospitalarios (básicamente las rutas singularizadas del transporte sanitario terrestre, fundamental en los tratamientos oncológicos y de diálisis), así como la atención urgente y emergente, y optimizar la continuidad asistencial con centros hospitalarios de referencia. En relación a las acciones para mejorar la atención, se completará el mapa sanitario de helisuperficies, construyendo una nueva en Salorino. De este modo habrá siete, a las que se sumará un punto de aterrizaje en la zona de Carbajo. Para octubre de 2023 está prevista la puesta en marcha de una unidad medicalizada de emergencia en Valencia de Alcántara, ubicándose el Soporte Vital Básico en Herrera de Alcántara.

“Tuvo mucho sentido cerrar los negocios, coger pancartas y gritar alto que ya no nos vamos a quedar callados nunca más. Hoy nos sentimos emocionados porque ha sido un año y medio de lucha, pero finalmente ha tenido sus frutos”

Quieren resaltar, también, en su último comunicado desde la Plataforma “una cuestión que no estamos viendo reflejada como se merece en prensa y redes y que en la comparecencia se ha nombrado tímidamente: es un triunfo de la ciudadanía de toda la mancomunidad de la Sierra de San Pedro”.

Abundando en ese sentido, quieren dirigirse, “sobre todo, a las personas que han asistido a las manifestaciones y a todas aquellas que de un modo u otro nos han apoyado. Este es el resultado. Esto nos confirma que tuvo mucho sentido cerrar los negocios, coger pancartas y gritar alto que ya no nos vamos a quedar callados nunca más. Hoy nos sentimos emocionados porque ha sido un año y medio de lucha, pero finalmente ha tenido sus frutos. Y esto solo tiene una lectura, unidos somos fuertes y nos escuchan, unidas hemos conseguido esto y conseguiremos el CAR u hospital pequeño”.

Sanidad pública
Extremadura Este es el plan de acción del Movimiento “Extremadura por la Sanidad Pública”
El Movimiento “Extremadura por la Sanidad Pública” lanza un manifiesto con diez reclamaciones claras y un compromiso con la condición pública de la Sanidad en la región.

No obstante, se aprecian no pocas sombras en el Plan, siendo quizás la más importante de ellas que deja fuera de su marco de alcance a la localidad de San Vicente de Alcántara, importante dato si se tiene en cuenta que, de incluirse el mismo, y con alguna modificación del mapa de salud, sí que daría el número de población necesario para la construcción del tan ansiado “CAR u hospital pequeño”.

“Significa la consecución de los objetivos a corto y medio plazo que la plataforma había marcado y no del objetivo a largo plazo, que es un CAR u hospital pequeño”

Es muy importante también, en medio de la política de gestos de las últimas jornadas, subrayar, como hace la Plataforma, que, por parte de la propia Consejería “se ha reconocido que no se cumple con la ley al estar a más de 30 minutos de un hospital, que solo se cumple en atención primaria y, sobre todo, que haya dicho que ciertamente no hay en Extremadura una zona con tanta precariedad sanitaria como la nuestra. Nos alegra que se hayan dado cuenta y que, por fin, el oeste rayano sea mirado y tenido en cuenta”. En este sentido, la Ley de medidas ante el reto demográfico y territorial de Extremadura afirma taxativamente, en relación a la salud pública, que debe haber establecidos servicios sanitarios a un máximo de 30 minutos de tiempo de desplazamiento desde cualquier núcleo poblacional de la región.

Concluyen afirmando que “seguiremos luchando para que no se parchee y vigilando que todo este anuncio no sea electoralista y populista”. Lejos del triunfalismo, en declaraciones al canal público de televisión de Extremadura, portavoces del movimiento no dudaron en afirmar que en otros tiempos también se prometieron cuestiones de este tipo que no se llegaron a cumplir; entonces, hasta que no lo tengamos negro sobre blanco, y en contratos y en pliegos, no estaremos tranquilos”.

Mientras tanto, y quizás como anuncio de que el camino hasta el hospital comarcal todavía puede ser largo, el vicepresidente segundo de la Junta y consejero de Sanidad, José María Vergeles, ha insistido en señalar tanto el importe del Plan (entre dos y tres millones de euros al año) como que en relación a la Atención Primaria en la zona, la atención sanitaria está “bien dimensionada”. Y eso, reconociendo explícitamente en su comparecencia pública para difundir el paquete de medidas que, en determinadas poblaciones del área, existe una distancia superior a los 90 kilómetros hasta el hospital más cercano (en este caso, el Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.