Sanidad pública
Olivenza saldrá a la calle el 21 de octubre en defensa de la sanidad pública

La Plataforma Ciudadana Olivenza y Pedanías por la Sanidad Pública convoca una manifestación para el sábado 21 de octubre reivindicando mejoras en los servicios sanitarios de la comarca.

El 22 de abril del presente año, el Movimiento Extremadura por la Sanidad Pública ya sacó a la calle, al grito de “la Sanidad Pública se defiende gobierne quien gobierne”, a más de 2.000 personas.

Unos meses más tarde, y en continuidad de su plan de movilizaciones, el día 9 de junio (8 de junio en el caso de Navalmoral de la Mata), ocho localidades llevaron a cabo actos de concentración a las puertas de los Centros de Salud y Hospitales de sus respectivos pueblos o ciudades para, según palabras de los convocantes, recordar a la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura que las reivindicaciones de la pasada manifestación no habían sido cosa de un solo día, sino que más bien era tan solo el principio de lo que estaba por venir.

Sanidad pública
Sanidad pública Sanidad Pública en Extremadura: luchar contra la desigualdad
Un recorrido por el estado de la sanidad pública en Extremadura, por sus principales hitos, problemas y reivindicaciones que, el próximo sábado, retornan a la calle en la manifestación de Mérida.

Esta vez ha sido la población de Olivenza la que ha dado el paso a través de su plataforma ciudadana, Olivenza y Pedanías por la Sanidad Pública, convocando una manifestación en defensa del Servicio Extremeño de Salud para el próximo día 21 de octubre a las 12.00h, manifestación que será apoyada tanto por el movimiento regional como por otras organizaciones como son: CAS EXTREMADURA, ADSP Badajoz, FACUA Extremadura y COEXPE.

El motivo de esta manifestación es precisamente “alentar a la población oliventina a luchar por un sistema sanitario de calidad, llevando como estandarte todas las propuestas que aparecen en el manifiesto unitario del Movimiento Extremadura por la Sanidad Pública”.

Según datos del INE del año 2022, Olivenza cuenta con 1.400 niños y niñas en edad de ser atendidos por un médico especialista en pediatría, servicio inexistente tanto los fines de semana como los días festivos, ya que el Centro de Salud de Olivenza no dispone de un servicio de pediatría de urgencias.

“Exigimos que nuestro Centro de Salud sea dotado con más personal médico y con más recursos sanitarios, e incluso apostamos por la creación de un Hospital Comarcal en Olivenza”

Crítica resulta, también, en la atención sanitaria de Olivenza y sus pedanías el repetidas veces denunciado mal funcionamiento del servicio de ambulancias. En este sentido, la Plataforma exige “que Olivenza sea dotada de un servicio de ambulancias digno, con una ambulancia UCI de servicio permanente (24h al día durante los 365 días del año)”.

Como subraya la misma fuente, “exigimos que nuestro Centro de Salud sea dotado con más personal médico y con más recursos sanitarios, e incluso apostamos por la creación de un Hospital Comarcal en Olivenza que atienda a las y los oliventinos, acercando a las poblaciones más alejadas de Badajoz, como Alconchel, Cheles, Villanueva del Fresno, etc., un servicio sanitario acorde a sus necesidades sin tener que realizar grandes desplazamientos que pongan en riesgo tanto su salud como su economía.

Otro motivo más por el cual llevamos adelante esta manifestación, es invitar tanto al movimiento regional como al resto de localidades adheridas al mismo, para ir celebrando de manera gradual manifestaciones a lo largo y ancho de nuestra región, con objeto de conseguir así movilizar a todo el pueblo extremeño”, indican los convocantes de la próxima protesta.

PLAN DE ACCIÓN DE EXTREMADURA POR LA SANIDAD PÚBLICA

1. Aumento de gasto sanitario público para hacer realidad un sistema que responda a las necesidades de la población. Alcanzar la media de la Unión Europea de 2.244€ por habitante (2.658 €/h en la UE-15). Incorporación progresiva del gasto que se destina a las mutualidades de funcionarios a la financiación del sistema sanitario público. Eliminación progresiva de la financiación a la sanidad privada hasta desaparecer en 5 años.
2. Gestión eficiente del sistema sanitario público con gestores seleccionados con criterios no partidistas. Inspección y control de la transferencia de riesgos desde las aseguradoras privadas al sistema público.
3. Aumento del gasto público destinado a atención primaria acercándose al 25% del total del gasto sanitario público para alcanzar los 500 euros / habitante. Aumento de ratios de personal para garantizar acceso al médico de atención primaria en un máximo de 48 horas.
4. Aumento de camas hospitalarias públicas. En Extremadura hay actualmente 3.500 públicas y 250 concertadas parcialmente. Es necesario un incremento de camas públicas hasta alcanzar la media de Europa de 4.5 camas por 1000 habitantes. Aumento de ratios de personal en atención especializada hospitalaria para reducir las listas de espera de consultas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas. Refuerzo de hospitales comarcales e implementación de recursos públicos especializados en comarcas aisladas de las áreas más extensas.
5. Aumento de recursos en salud mental para aproximarse a la media europea. Psicólogos: la ratio de profesionales en la sanidad pública española era en 2018 de 6 por cada 100.000 habitantes, tres veces menor que la media europea, de 18. Extremadura 89 psicólogos 8.8 / 100.000 habs. Psiquiatría: España sigue teniendo menos especialistas que otros países europeos: 11,8 psiquiatras por cada 100.000 habitantes frente a 18 de media europea.
6. Aumento presupuestario destinado a los Cuidados de Larga Duración (CLD): atención domiciliaria, centros de día. Alcanzar los 1.200 euros por persona potencialmente dependiente. Aumento plazas en residencias públicas. Reducción de los tiempos de espera para valoración y prestación.
7. Control de gasto farmacéutico. Uso racional del medicamento y aumento de la prescripción de genéricos y biosimilares. Reclamación al gobierno central de una industria farmacéutica pública nacional.
8. Delimitación con régimen estricto de incompatibilidad entre la sanidad pública y la sanidad privada para evitar conflicto de intereses y demanda inducida.
9. Recuperación de las estructuras de participación. Consejos de salud de zona y de área que garanticen el papel de la población en la toma de decisiones.
10. Derogación de la Ley 15/1997 y de los artículos 67 y 90 de la Ley General de Sanidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Sanidad pública
Aragón La Atención Primaria de Zaragoza, en huelga
Los sindicatos convocantes denuncian el ‘decretazo’ autonómico, por ofrecer más servicios a la ciudadanía sin aumentar el personal contratado. Hay convocado un segundo día de paros el próximo 31 de marzo.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.