Sanidad pública
Los sindicatos denuncian escasez y medias verdades en el plan de Ayuso para reflotar la primaria

El gobierno regional promete la subida de sueldo del 88% de la plantilla y 1.200 profesionales más. Los sindicatos afirman que el aumento sólo llegará al 8% de la plantilla y que se necesitan 4.000 efectivos para reflotar este nivel asistencial.
Isabel Diaz Ayuso Investidura 2
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. David F. Sabadell

En el discurso de investidura de septiembre de 2020, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presumía de que Madrid tiene uno de los sistemas de sanidad públicos “más potentes del mundo”. Para reforzarlo, prometía medidas para mejorar las condiciones laborales de los profesionales, tanto en retribución como en estabilidad. Más de 80 millones de inversión se destinarían para tal causa. Un año después, en octubre de 2021, el gobierno regional presentaba un ‘Plan de mejora integral de la Atención Primaria’, que rebajaba hasta 73 millones la inversión prometida y que contó con la oposición de los cinco sindicatos presentes en la mesa sectorial. Este miércoles el Consejo de Gobierno ha vuelto a la carga, aprobando las mejoras en recursos humanos que contiene el plan, con una vuelta a los 80 millones para este fin. Los sindicatos hablan de “medias verdades” y “cifras insuficientes”.

El gobierno de Ayuso asegura mejoras salariales para el 88% de la plantilla y más de 1.200 plazas para distintas categorías. Los sindicatos afirman que el aumento de sueldo solo llegará al 8% de la plantilla, un “engaño” como ya avisaron en octubre de 2021, y que las nuevas plazas prometidas son insuficientes.

“Ayuso no ha cumplido otro de sus compromisos: convertir todos los contratos eventuales de más de dos años en puestos estructurales”

Así, CC OO cifra en 4.000 los efectivos necesarios de todas las categorías profesionales para volver a una atención de calidad que incluya la reapertura de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP), cerrados desde marzo de 2020, y acabar con listas de espera de hasta 15 días para ser atendidos de manera telefónica y tres semanas de manera presencial. Además, “Ayuso no ha cumplido otro de sus compromisos: convertir todos los contratos eventuales de más de dos años en puestos estructurales”, explica Mariano Martín-Maestro, secretario general de CCOO Sanidad Madrid.

Sanidad pública
Deterioro de la sanidad pública El “parche” de Ayuso para salvar una Atención Primaria que hace aguas
Mientras los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAPs) y algunos centros de salud permanecen cerrados desde marzo de 2020, la Comunidad de Madrid presenta un plan de mejora integral calificado como insuficiente por los sindicatos de la mesa sectorial.

Cuestionado aumento de sueldo

Desde el sindicato médico AMYTS explican que el supuesto aumento de sueldo  es una “media verdad” pues está sujeto a varios condicionantes: que afecte a aquellos profesionales de los centros rurales (32 centros), que tengan ausencias no cubiertas de forma muy prolongada y que atiendan a más del 85% de la población. “Un cúmulo de condiciones para conseguir este complemento salarial y que además retirarán en el momento en el que en esos centros la situación laboral mejore”, aseguran.

Por otro lado, avisan de que sólo incluye la contratación de 264 médicos de Familia y 84 pediatras, cuando se arrastra un déficit de 600 médicos de Familia y 150 pediatras “para dar una atención adecuada” y, en los próximos cinco años se prevé la jubilación de 1.250 facultativos.

El médico de primaria acabará siendo “una figura que va a ir distribuyendo el tráfico hacia las especialidades, hacia los hospitales, y va a dejar de ejercer aquello en lo que ha estado preparándose durante diez años que es la medicina de familia, la medicina de verdad”.

Julián Ezquerra, secretario general de este sindicato habla de “no plan de atención primaria” “abocado al fracaso”. “No va a mejorar este nivel asistencial, los médicos y los pediatras van a seguir huyendo, no va a retener el talento que se genera”, asegura Ezquerra quien afirma que nos encaminamos hacia un modelo en el que el médico de primaria acabará siendo “una figura que va a ir distribuyendo el tráfico hacia las especialidades, hacia los hospitales, y va a dejar de ejercer aquello en lo que ha estado preparándose durante diez años que es la medicina de familia, la medicina de verdad”.

Desde el sindicato de enfermería SATSE también consideran insuficientes las cifras de nuevas contrataciones, teniendo en cuenta que sólo en esta categoría son necesarias 1.000 enfermeras más para alcanzar la media nacional. Desde este sindicato anuncian concentraciones en todos los centros de salud de Madrid para que se implementen las mejoras necesarias en este nivel asistencial.

Mejora en las infraestructuras

Además de “mejoras” en las condiciones de la plantilla, el gobierno regional incluye en este plan de atención primaria, que contará con un total de 200 millones de euros en dos años, “la  reforma y modernización en el desarrollo de la innovación sanitaria”, con la puesta en marcha de la videoconsulta, y a un plan de infraestructuras. Hablan de la construcción de nuevos centros de salud, “así como la remodelación y actualización de las instalaciones existentes”.

“El gobierno del PP vuelve a anunciar la construcción de varios centros de salud de los cuales algunos de ellos ya vivieron la puesta de las primeras piedras por la presidenta Aguirre"

“El gobierno del PP vuelve a anunciar la construcción de varios centros de salud de los cuales algunos de ellos ya vivieron la puesta de las primeras piedras por la presidenta Esperanza Aguirre, allá por el año 2007 y por Cristina Cifuentes en el año 2016”, asegura Martín-Maestro.

En definitiva, para el secretario general de CC OO Sanidad Madrid “el conjunto de medidas, que llevan vendiendo desde hace dos años, es completamente insuficiente, máxime cuando el consejero de Hacienda comunicó en agosto de 2020 que la comunidad iba a recibir 3.400 millones de euros de los fondos europeos covid-19”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.