Sanidad pública
El Supremo rebaja la sanidad universal que Pedro Sánchez proclamó en su campaña

Un fallo de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo muestra que la realidad del colectivo de reagrupados, a los que el Instituto de la Seguridad Social niega la atención sanitaria, se superpone a la afirmación de Pedro Sánchez de que su Gobierno recuperó la sanidad universal en julio de 2018.

Afectados por el INSS frente al Ministerio de Sanidad
Concentración ante el Ministerio de Sanidad del Colectivo de Afectadas por el Instituto Nacional de Seguridad Social el jueves 15 de noviembre. Elvira Megías

No es el argumento principal, pero es importante: ni siquiera desde una perspectiva económica se sostiene el empeño del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) de denegar la tarjeta sanitaria a familiares de trabajadoras con nacionalidad española o comunitaria, los llamados “reagrupados”. Así lo cree Manuel Maroto, del equipo jurídico de Afectados por el INSS, que lamenta el fallo que el Tribunal Supremo hizo público el pasado jueves 6 de junio, en el que, por primera vez da la razón a la Seguridad Social en la denegación de una tarjeta sanitaria a la madre de origen cubano de una trabajadora con nacionalidad española.

Tras más de 80 sentencias que rechazaban esta práctica de la Seguridad Social, que por defecto niega la asistencia sanitaria a millares de personas, el fallo del Supremo otorga más munición a una medida que el organismo, dependiente de Sanidad, lleva ejerciendo desde la ofensiva de recortes de 2012, con Ana Mato al frente del Ministerio, pero que no ha detenido la norma aprobada en verano de 2018 que iba a derogar el que fue llamado “decreto de apartheid sanitario”.

Las 300 organizaciones que componen la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 ­—entre las que están la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública y Yo Sí Sanidad Universal— lamentan la jurisprudencia que ha sentado el Supremo, y que, según un comunicado publicado el jueves, “ahonda en la exclusión sanitaria de las personas reagrupadas legalmente en España y da la espalda a las recomendaciones de mecanismos internacionales de protección de Naciones Unidas y del Consejo de Europa”.

Para Manuel Maroto, es sorprendente que el Supremo recoja argumentos que hasta ahora se habían rechazado en juzgados de lo social y tribunales superiores de justicia autonómicos. Aunque no afecta a las sentencias ya pronunciadas, Maroto reconoce que es un giro, y que generará inseguridad jurídica, ya que el Alto Tribunal admite los argumentos del INSS de que a las personas reagrupadas les corresponde contratar un seguro privado como única solución de acceso a la atención sanitaria.

El fallo de la Sala de lo Social se produjo, no obstante, con el voto particular en contra de uno de los magistrados, Fernando Salinas, al que se adhirió otra de las magistradas. Un voto que sostiene la línea de que la Seguridad Social debe hacerse cargo de la asistencia sanitaria en España de las personas reagrupadas, en contra del criterio general del Supremo, que dice que la demandante en este caso “está sujeta al mantenimiento del requisito de su concesión relativo a que el reagrupante disponga de recursos suficientes para no convertirse en una carga para la asistencia social en España durante su periodo de residencia”.

“Hablamos, en su mayor parte, de gente mayor —indica Maroto—, reagrupada en el régimen comunitario. Como ha salido en prensa, están los casos de dos personas que tienen cáncer, a los que se les exige que tengan un seguro privado cuando ninguna empresa les va a hacer ese tipo de seguro”, de forma que quedan en un limbo peligroso, obligados a acudir a las urgencias hospitalarias. “¿Cuál es la política pública respecto a estas personas? ¿qué opciones tienen?”, se pregunta Maroto. “Ni siquiera desde esa lógica puramente economicista de la exclusión sanitaria tiene sentido alguno y jurídicamente es una barbaridad que se sitúe a un grupo de personas en una situación en la que no hay ninguna salida”, ahonda este miembro de Afectados por el INSS. 

menos universal

El 22 de abril, durante el primer debate de cara a las elecciones generales, Pedro Sánchez defendió que su Gobierno había conseguido “el regreso de la sanidad universal pública” en su corto mandato tras la moción de censura. El hecho es que el decreto con el que se borraron algunos de los principios más restrictivos del 16/2012, ha dejado en inseguridad jurídica a varios colectivos. Tras la aprobación de ese Real Decreto-ley 7/2018, Yo Sí Sanidad Universal detalló los aspectos poco claros —e incluso los retrocesos respecto al llamado “decreto de apartheid sanitario”— de la nueva norma, y los limbos que generaba el texto del PSOE de Sánchez. 

Después de la convalidación del Decreto en el Congreso de los Diputados, esa organización advirtió de que las exigencias añadidas por los socialistas se iban a concretar en más “fronteras” para los hogares de “reagrupados, un colectivo cada vez más grande, en la misma inseguridad jurídica o incluso mayor que antes”. 

El fallo del Supremo de esta semana corrobora que el Decreto no ha supuesto un cortafuegos para las prácticas de restricción de derechos: “El Gobierno era consciente de los problemas en relación al colectivo de reagrupados, se le hizo saber y no se hizo nada en ese sentido para redactarlo de una manera que no dejara la posibilidad de que algo como esta práctica del INSS suceda”. Para Maroto, la responsabilidad del Ejecutivo va más allá de la mera omisión, ya que se han introducido en la norma los criterios que exigía el instituto de la Seguridad Social que, como recuerda, lleva manteniendo batallas legales desde hace siete años para limitar el acceso a la cobertura sanitaria de personas en supuestos de reagrupamiento.

“Es urgente que el Gobierno, si de verdad tiene un compromiso con la universalidad, afronte la reforma de la normativa para cerrar esta vía de exclusión, y que deje claro que este colectivo, y otros que quedan fuera de la normativa, sí tienen derecho a la sanidad”, resume Maroto, para quien hay una responsabilidad por parte de “quien ha enarbolado la bandera de la universalidad” en cuanto a hacer que ésta sea “realmente efectiva y no una mera postura cosmética”.

Las organizaciones que forman parte de la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 confían en que el próximo Gobierno elimine las lagunas introducidas por el texto de 2018 para que la universalización de la sanidad sea “verdadera y efectiva”.

Arquivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
www.renovarpapeles.com
13/6/2019 13:29

Otro tijeretazo a las política de igualdad y progreso que nos han sido prometidas desde el inicio de la campaña. Esperemos que sea por el bien de todos...

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.