Sanidad
En 2024 se reclamaron 38 casos de negligencias médicas al día, con unas listas de espera de récord

El Defensor del Paciente informa de que 798 personas fallecieron en 2024 debido a negligencias sanitarias, casi 200 personas más que en 2023. Desde esta asociación lo relacionan con la subida en las listas de espera, que se encuentran en máximos históricos.
Parto en hospital 2
Imagen de un parto en un hospital. Álvaro Minguito
20 ene 2025 13:46

Según las últimas cifras del Ministerio de Sanidad, 848.340 pacientes esperan para una operación con una media de tiempo de 121 días. Los datos, de junio de 2024, prosiguen en la tendencia de máximos históricos a la espera de intervenciones quirúrgicas. Desde la Asociación Defensor del paciente relacionan estas cifras con el incremento en el número de malas práxis que ha recopilado esta asociación durante el año 2024 y que ha presentado este lunes 20 de enero en su informe anual. Un total de 14.088 casos, 2.017 más que en 2023, de los cuales 798 han sido con resultado de muerte, 196 más que en 2023. Esto supone que se han reclamado 38 casos al día. “Somos conscientes de que son datos incómodos para la administración sanitaria, pero el entorno es así”, valoran desde el Defensor del Paciente quienes hablan de “descalabro” que lleva a “cifras prepandemia”.

“La principal razón se debe al error de diagnóstico y la pérdida de oportunidad terapéutica”, subraya la Memoria. Entre las reclamaciones, el informe recoge como casos más habituales de mala praxis las intervenciones mal realizadas, altas precipitadas, atención deficiente, infecciones hospitalarias y retrasos en ambulancias.

El Defensor del paciente ha registrado 108 bebés que nacieron con alguna discapacidad, relacionados con partos llevados de forma inadecuada o con fórceps

Durante 2024 esta asociación ha atendido 351 casos de personas que se sometieron a una intervención de cirugía plástica, reparadora y estética, con resultado insatisfactorio, 65 casos más que en 2023. Además ha registrado 108 bebés que nacieron con alguna discapacidad, relacionados con partos llevados de forma inadecuada o con fórceps, causando secuelas como sufrimiento fetal, parálisis cerebral o braquial. “Lo peor de este apartado es que, en gran parte de estos casos, los ginecólogos no informan durante el embarazo de las malformaciones del feto y luego muchos bebés fallecen a las pocas horas de nacer por ser incompatibles con la vida”, aseguran.

Madrid, la comunidad con más casos

Por Comunidades Autónomas, las regiones donde más casos se han reclamado son Madrid, con 3.811 casos; Andalucía, con 2.509 y Cataluña, con 1.783. En cuanto a los servicios más demandados, el primero son las listas de espera, seguido de la cirugía general, Urgencias, Traumatología y  Ginecología y Obstetricia.

“El Gobierno Central tiene la potestad de poder afrontar estos problemas mediante una serie de medidas estratégicas y bien reguladas. Sin embargo, parece que la Administración infravalora la gravedad de la situación actual”

Si bien es cierto que la mayoría de competencias en materia sanitaria recaen sobre las comunidades autónomas, desde el Defensor del Paciente llaman a la responsabilidad que tiene el Gobierno Central y se muestran decepcionados con la actual gestión del Ministerio de Sanidad que se prometía renovadora con la llegada al cargo de Mónica García. “El Gobierno Central tiene la potestad de poder afrontar estos problemas mediante una serie de medidas estratégicas y bien reguladas. Sin embargo, parece que la Administración infravalora la gravedad de la situación actual”, expresan.

Destacan que España sigue destinando un porcentaje menor de su PIB a la sanidad pública en comparación con otros países de la UE como Alemania, Italia, Francia e incluso Portugal. “Traducido, el gasto sanitario íntegro supone el 9,2%, mientras que el de la UE es un 11%. En esa línea el gasto público por habitante en España es de 2.771 euros, cuando, por el contrario, el de la UE es superior destinando 4.028 euros”, explican.

Y lanzan una serie de propuestas para el Gobierno Central: aumentar las partidas presupuestarias dedicadas a Sanidad en los Presupuestos Generales del Estado, diseñar un Plan Nacional de Sanidad que reduzca las desigualdades entre regiones, mejorar las condiciones laborales del personal sanitario, optimizar las tareas administrativas o garantizar una distribución ecuánime de los recursos.

Arquivado en: Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Sanidad
Sanidad La necesidad de la salud
Que la sanidad esté cada vez menos enfocada a la salud es un objetivo de esos poderes que no son capaces de parar, o al menos gestionar, los políticos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?