Sanidad
En 2024 se reclamaron 38 casos de negligencias médicas al día, con unas listas de espera de récord

El Defensor del Paciente informa de que 798 personas fallecieron en 2024 debido a negligencias sanitarias, casi 200 personas más que en 2023. Desde esta asociación lo relacionan con la subida en las listas de espera, que se encuentran en máximos históricos.
Parto en hospital 2
Imagen de un parto en un hospital. Álvaro Minguito
20 ene 2025 13:46

Según las últimas cifras del Ministerio de Sanidad, 848.340 pacientes esperan para una operación con una media de tiempo de 121 días. Los datos, de junio de 2024, prosiguen en la tendencia de máximos históricos a la espera de intervenciones quirúrgicas. Desde la Asociación Defensor del paciente relacionan estas cifras con el incremento en el número de malas práxis que ha recopilado esta asociación durante el año 2024 y que ha presentado este lunes 20 de enero en su informe anual. Un total de 14.088 casos, 2.017 más que en 2023, de los cuales 798 han sido con resultado de muerte, 196 más que en 2023. Esto supone que se han reclamado 38 casos al día. “Somos conscientes de que son datos incómodos para la administración sanitaria, pero el entorno es así”, valoran desde el Defensor del Paciente quienes hablan de “descalabro” que lleva a “cifras prepandemia”.

“La principal razón se debe al error de diagnóstico y la pérdida de oportunidad terapéutica”, subraya la Memoria. Entre las reclamaciones, el informe recoge como casos más habituales de mala praxis las intervenciones mal realizadas, altas precipitadas, atención deficiente, infecciones hospitalarias y retrasos en ambulancias.

El Defensor del paciente ha registrado 108 bebés que nacieron con alguna discapacidad, relacionados con partos llevados de forma inadecuada o con fórceps

Durante 2024 esta asociación ha atendido 351 casos de personas que se sometieron a una intervención de cirugía plástica, reparadora y estética, con resultado insatisfactorio, 65 casos más que en 2023. Además ha registrado 108 bebés que nacieron con alguna discapacidad, relacionados con partos llevados de forma inadecuada o con fórceps, causando secuelas como sufrimiento fetal, parálisis cerebral o braquial. “Lo peor de este apartado es que, en gran parte de estos casos, los ginecólogos no informan durante el embarazo de las malformaciones del feto y luego muchos bebés fallecen a las pocas horas de nacer por ser incompatibles con la vida”, aseguran.

Madrid, la comunidad con más casos

Por Comunidades Autónomas, las regiones donde más casos se han reclamado son Madrid, con 3.811 casos; Andalucía, con 2.509 y Cataluña, con 1.783. En cuanto a los servicios más demandados, el primero son las listas de espera, seguido de la cirugía general, Urgencias, Traumatología y  Ginecología y Obstetricia.

“El Gobierno Central tiene la potestad de poder afrontar estos problemas mediante una serie de medidas estratégicas y bien reguladas. Sin embargo, parece que la Administración infravalora la gravedad de la situación actual”

Si bien es cierto que la mayoría de competencias en materia sanitaria recaen sobre las comunidades autónomas, desde el Defensor del Paciente llaman a la responsabilidad que tiene el Gobierno Central y se muestran decepcionados con la actual gestión del Ministerio de Sanidad que se prometía renovadora con la llegada al cargo de Mónica García. “El Gobierno Central tiene la potestad de poder afrontar estos problemas mediante una serie de medidas estratégicas y bien reguladas. Sin embargo, parece que la Administración infravalora la gravedad de la situación actual”, expresan.

Destacan que España sigue destinando un porcentaje menor de su PIB a la sanidad pública en comparación con otros países de la UE como Alemania, Italia, Francia e incluso Portugal. “Traducido, el gasto sanitario íntegro supone el 9,2%, mientras que el de la UE es un 11%. En esa línea el gasto público por habitante en España es de 2.771 euros, cuando, por el contrario, el de la UE es superior destinando 4.028 euros”, explican.

Y lanzan una serie de propuestas para el Gobierno Central: aumentar las partidas presupuestarias dedicadas a Sanidad en los Presupuestos Generales del Estado, diseñar un Plan Nacional de Sanidad que reduzca las desigualdades entre regiones, mejorar las condiciones laborales del personal sanitario, optimizar las tareas administrativas o garantizar una distribución ecuánime de los recursos.

Arquivado en: Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.