Sanidad
En 2024 se reclamaron 38 casos de negligencias médicas al día, con unas listas de espera de récord

El Defensor del Paciente informa de que 798 personas fallecieron en 2024 debido a negligencias sanitarias, casi 200 personas más que en 2023. Desde esta asociación lo relacionan con la subida en las listas de espera, que se encuentran en máximos históricos.
Parto en hospital 2
Imagen de un parto en un hospital. Álvaro Minguito
20 ene 2025 13:46

Según las últimas cifras del Ministerio de Sanidad, 848.340 pacientes esperan para una operación con una media de tiempo de 121 días. Los datos, de junio de 2024, prosiguen en la tendencia de máximos históricos a la espera de intervenciones quirúrgicas. Desde la Asociación Defensor del paciente relacionan estas cifras con el incremento en el número de malas práxis que ha recopilado esta asociación durante el año 2024 y que ha presentado este lunes 20 de enero en su informe anual. Un total de 14.088 casos, 2.017 más que en 2023, de los cuales 798 han sido con resultado de muerte, 196 más que en 2023. Esto supone que se han reclamado 38 casos al día. “Somos conscientes de que son datos incómodos para la administración sanitaria, pero el entorno es así”, valoran desde el Defensor del Paciente quienes hablan de “descalabro” que lleva a “cifras prepandemia”.

“La principal razón se debe al error de diagnóstico y la pérdida de oportunidad terapéutica”, subraya la Memoria. Entre las reclamaciones, el informe recoge como casos más habituales de mala praxis las intervenciones mal realizadas, altas precipitadas, atención deficiente, infecciones hospitalarias y retrasos en ambulancias.

El Defensor del paciente ha registrado 108 bebés que nacieron con alguna discapacidad, relacionados con partos llevados de forma inadecuada o con fórceps

Durante 2024 esta asociación ha atendido 351 casos de personas que se sometieron a una intervención de cirugía plástica, reparadora y estética, con resultado insatisfactorio, 65 casos más que en 2023. Además ha registrado 108 bebés que nacieron con alguna discapacidad, relacionados con partos llevados de forma inadecuada o con fórceps, causando secuelas como sufrimiento fetal, parálisis cerebral o braquial. “Lo peor de este apartado es que, en gran parte de estos casos, los ginecólogos no informan durante el embarazo de las malformaciones del feto y luego muchos bebés fallecen a las pocas horas de nacer por ser incompatibles con la vida”, aseguran.

Madrid, la comunidad con más casos

Por Comunidades Autónomas, las regiones donde más casos se han reclamado son Madrid, con 3.811 casos; Andalucía, con 2.509 y Cataluña, con 1.783. En cuanto a los servicios más demandados, el primero son las listas de espera, seguido de la cirugía general, Urgencias, Traumatología y  Ginecología y Obstetricia.

“El Gobierno Central tiene la potestad de poder afrontar estos problemas mediante una serie de medidas estratégicas y bien reguladas. Sin embargo, parece que la Administración infravalora la gravedad de la situación actual”

Si bien es cierto que la mayoría de competencias en materia sanitaria recaen sobre las comunidades autónomas, desde el Defensor del Paciente llaman a la responsabilidad que tiene el Gobierno Central y se muestran decepcionados con la actual gestión del Ministerio de Sanidad que se prometía renovadora con la llegada al cargo de Mónica García. “El Gobierno Central tiene la potestad de poder afrontar estos problemas mediante una serie de medidas estratégicas y bien reguladas. Sin embargo, parece que la Administración infravalora la gravedad de la situación actual”, expresan.

Destacan que España sigue destinando un porcentaje menor de su PIB a la sanidad pública en comparación con otros países de la UE como Alemania, Italia, Francia e incluso Portugal. “Traducido, el gasto sanitario íntegro supone el 9,2%, mientras que el de la UE es un 11%. En esa línea el gasto público por habitante en España es de 2.771 euros, cuando, por el contrario, el de la UE es superior destinando 4.028 euros”, explican.

Y lanzan una serie de propuestas para el Gobierno Central: aumentar las partidas presupuestarias dedicadas a Sanidad en los Presupuestos Generales del Estado, diseñar un Plan Nacional de Sanidad que reduzca las desigualdades entre regiones, mejorar las condiciones laborales del personal sanitario, optimizar las tareas administrativas o garantizar una distribución ecuánime de los recursos.

Arquivado en: Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.