Sanidad
La mitad de las personas que trabajan en cuidados y residencias no puede satisfacer necesidades básicas con su salario

Un tercio no cobra mientras espera recibir los resultados de una pruebas de coronavirus y casi un cuarto dijeron que no se les concedía un permiso remunerado para recuperarse en caso de enfermedad.
Hospital de Ifema - 10
Dos trabajadores del sector sanitario en el hospital de campaña de Ifema montado en la primera ola del covid-19. Álvaro Minguito
7 abr 2021 14:50

Más de la mitad de personas trabajadoras en el sector de residencias y cuidados no pueden disfrutar de un nivel de vida digno —es decir, satisfacer necesidades básicas, como vivienda, alimentos y transporte— con su salario, en concreto un 52%. Es uno de los datos del estudio Arriesgar sus vidas para ayudar a otros a sobrevivir, publicado por la federación de sindicatos UNI Global Union con datos facilitados por 3.001 trabajadores de cuidados en 37 países y que hoy ha difundido CC OO Sanidad. El estudio se basa en encuestas a trabajadores y trabajadoras de residencias y que prestan cuidados a adultos de edad avanzada, personas con discapacidad y personas con enfermedades crónicas en sus domicilios.

De ese 52% de los trabajadores que dijeron que su salario nos les permitía satisfacer necesidades básicas, un tercio señaló que no se les paga mientras esperan recibir los resultados de las pruebas para el coronavirus y casi un cuarto de ellos dijeron que no se les concedía un permiso remunerado para recuperarse en caso de enfermedad.

Sin embargo, no es esto lo que más preocupa a quienes respondieron a la encuesta. Los trabajadores coincidieron en que las dos mejoras más importantes que necesitan para realizar sus trabajos adecuadamente —y de forma segura— son una mejor dotación de personal y salarios más altos.

El porcentaje de trabajadores para los que los salarios son una preocupación es un 17% superior entre los trabajadores en empresas privadas con ánimo de lucro que entre los que trabajan en el sector público

Una trabajadora de cuidados irlandesa encuestada dijo que “cada dos por tres” se la presionaba para que formara a trabajadores jóvenes sin experiencia, mencionando las altas tasas de rotación de personal bien documentadas en el sector. Otra de Austria recordaba: “Mi jefe no estaba interesado en nuestro bienestar ni en garantizar un nivel insuficiente de personal”. El 48% de los encuestados dijo que la dotación de personal era su preocupación principal y un rotundo 73% indicó que el nivel inadecuado de personal afectaba a su capacidad de prestar cuidados de calidad. 

Alrededor del 38% de los encuestados dijo que el salario era su preocupación principal. El porcentaje de trabajadores para los que los salarios eran una preocupación es un 17% superior entre los trabajadores en empresas privadas con ánimo de lucro que entre los que trabajan en el sector público. Y en los países más afectados, un 25% más de los encuestados que trabajan en empresas privadas con ánimo de lucro dijo que sus salarios eran insuficientes.

Uno de los hallazgos más preocupantes en cuanto a la remuneración fue que un tercio de los trabajadores de cuidados (33%) dijo que no les concedían un permiso retribuido mientras esperaban los resultados de la prueba para el coronavirus, y casi un cuarto (24%) dijo que no les concedían un permiso retribuido para recuperarse si caían enfermos.

Unicare —el sector de UNI Global Union que agrupa a trabajadores y trabajadoras de cuidados— señala el componente de género que hay tras estas cifras, pues como en la mayoría de los sectores con una presencia predominante de trabajadoras, en el sector de los cuidados el empleo temporal es habitual, así como un nivel considerable de inseguridad laboral. Como indica la encuesta, casi el 20% del personal que presta cuidados de larga duración carece de contrato de trabajo. “La discriminación de género sistémica también incide a la hora de mantener un nivel salarial bajo entre el personal de cuidados”, recoge el informe.

Sin EPI ni salud mental

Por otra parte, el 31% aseguró que seguía sin tener acceso adecuado a EPI. Por ejemplo, recoge el informe, una trabajadora de Bélgica dijo que a menudo tenía que llevar el EPI de un compañero que acababa de terminar su jornada de trabajo. Otra trabajadora describió sus dificultades para frenar la propagación del virus por una cuestión de números: “Se nos daban cuatro mascarillas para una semana de trabajo. Atendía 40 pacientes por semana”, dijo.

En la encuesta, se observa que los encuestados indicaban una tasa significativa de infecciones y fallecimientos entre las personas de las que cuidaban, pero alrededor del 65% de los encuestados que habían experimentado la infección o el fallecimiento de un residente o cliente dijo no haber recibido apoyo de los empleadores para tratar la ansiedad, el miedo y otros problemas de salud mental asociados a su trabajo.

El estudio concluye con una serie de recomendaciones, entre ellas aumentar la inversión en el sector de los cuidados de larga duración, mejorar urgentemente las condiciones de trabajo garantizar el acceso a EPI, establecer niveles de personal seguros para mejorar la calidad del cuidado o mejorar la prevención riesgos. También piden reconocer la covid-19 como enfermedad profesional en el sector de los cuidados de larga duración y formación para los profesionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
#87178
13/4/2021 20:41

Y no dicen nada los sindicatos? O están más a chupar del bote y al enchufismo? Lejos de la patronal hace frio

0
0
massiego1978
7/4/2021 20:57

Se debería estudiar un modelo especial para las personas que trabajan en cuidados y residencias. Se podría bonificar a trabajador@s, por medio de la bolsa de empleo, en la que uno de los items fuera <<no tener "carga familiar">> con lo que podrían tener su lugar y de trabajo en la misma Residencia.

0
3
#86763
8/4/2021 10:24

solución tipo vox, que la servidumbre no te estropee una idea de mierda

2
1
#86698
7/4/2021 23:25

¿esclavos?¿no tener (manda ovarios) carga familiar? ¿Si no, no tienes vida? ¿tTener su lugar y de trabajo? ¿Te ofreces tú a abrir ese modelo? Y ahí lo dejo que me voy al insulto...

3
0
#86671
7/4/2021 16:30

Menuda propaganda la de la valla. Infantilizando a la población en los mensajes institucionales y políticos (despolitizando) con los recursos y estetica de los videojuegos

0
0
#86696
7/4/2021 23:16

Mas infantilización que comunismo o libertad... Anda ya.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.