Sanidad
La mitad de las personas que trabajan en cuidados y residencias no puede satisfacer necesidades básicas con su salario

Un tercio no cobra mientras espera recibir los resultados de una pruebas de coronavirus y casi un cuarto dijeron que no se les concedía un permiso remunerado para recuperarse en caso de enfermedad.
Hospital de Ifema - 10
Dos trabajadores del sector sanitario en el hospital de campaña de Ifema montado en la primera ola del covid-19. Álvaro Minguito
7 abr 2021 14:50

Más de la mitad de personas trabajadoras en el sector de residencias y cuidados no pueden disfrutar de un nivel de vida digno —es decir, satisfacer necesidades básicas, como vivienda, alimentos y transporte— con su salario, en concreto un 52%. Es uno de los datos del estudio Arriesgar sus vidas para ayudar a otros a sobrevivir, publicado por la federación de sindicatos UNI Global Union con datos facilitados por 3.001 trabajadores de cuidados en 37 países y que hoy ha difundido CC OO Sanidad. El estudio se basa en encuestas a trabajadores y trabajadoras de residencias y que prestan cuidados a adultos de edad avanzada, personas con discapacidad y personas con enfermedades crónicas en sus domicilios.

De ese 52% de los trabajadores que dijeron que su salario nos les permitía satisfacer necesidades básicas, un tercio señaló que no se les paga mientras esperan recibir los resultados de las pruebas para el coronavirus y casi un cuarto de ellos dijeron que no se les concedía un permiso remunerado para recuperarse en caso de enfermedad.

Sin embargo, no es esto lo que más preocupa a quienes respondieron a la encuesta. Los trabajadores coincidieron en que las dos mejoras más importantes que necesitan para realizar sus trabajos adecuadamente —y de forma segura— son una mejor dotación de personal y salarios más altos.

El porcentaje de trabajadores para los que los salarios son una preocupación es un 17% superior entre los trabajadores en empresas privadas con ánimo de lucro que entre los que trabajan en el sector público

Una trabajadora de cuidados irlandesa encuestada dijo que “cada dos por tres” se la presionaba para que formara a trabajadores jóvenes sin experiencia, mencionando las altas tasas de rotación de personal bien documentadas en el sector. Otra de Austria recordaba: “Mi jefe no estaba interesado en nuestro bienestar ni en garantizar un nivel insuficiente de personal”. El 48% de los encuestados dijo que la dotación de personal era su preocupación principal y un rotundo 73% indicó que el nivel inadecuado de personal afectaba a su capacidad de prestar cuidados de calidad. 

Alrededor del 38% de los encuestados dijo que el salario era su preocupación principal. El porcentaje de trabajadores para los que los salarios eran una preocupación es un 17% superior entre los trabajadores en empresas privadas con ánimo de lucro que entre los que trabajan en el sector público. Y en los países más afectados, un 25% más de los encuestados que trabajan en empresas privadas con ánimo de lucro dijo que sus salarios eran insuficientes.

Uno de los hallazgos más preocupantes en cuanto a la remuneración fue que un tercio de los trabajadores de cuidados (33%) dijo que no les concedían un permiso retribuido mientras esperaban los resultados de la prueba para el coronavirus, y casi un cuarto (24%) dijo que no les concedían un permiso retribuido para recuperarse si caían enfermos.

Unicare —el sector de UNI Global Union que agrupa a trabajadores y trabajadoras de cuidados— señala el componente de género que hay tras estas cifras, pues como en la mayoría de los sectores con una presencia predominante de trabajadoras, en el sector de los cuidados el empleo temporal es habitual, así como un nivel considerable de inseguridad laboral. Como indica la encuesta, casi el 20% del personal que presta cuidados de larga duración carece de contrato de trabajo. “La discriminación de género sistémica también incide a la hora de mantener un nivel salarial bajo entre el personal de cuidados”, recoge el informe.

Sin EPI ni salud mental

Por otra parte, el 31% aseguró que seguía sin tener acceso adecuado a EPI. Por ejemplo, recoge el informe, una trabajadora de Bélgica dijo que a menudo tenía que llevar el EPI de un compañero que acababa de terminar su jornada de trabajo. Otra trabajadora describió sus dificultades para frenar la propagación del virus por una cuestión de números: “Se nos daban cuatro mascarillas para una semana de trabajo. Atendía 40 pacientes por semana”, dijo.

En la encuesta, se observa que los encuestados indicaban una tasa significativa de infecciones y fallecimientos entre las personas de las que cuidaban, pero alrededor del 65% de los encuestados que habían experimentado la infección o el fallecimiento de un residente o cliente dijo no haber recibido apoyo de los empleadores para tratar la ansiedad, el miedo y otros problemas de salud mental asociados a su trabajo.

El estudio concluye con una serie de recomendaciones, entre ellas aumentar la inversión en el sector de los cuidados de larga duración, mejorar urgentemente las condiciones de trabajo garantizar el acceso a EPI, establecer niveles de personal seguros para mejorar la calidad del cuidado o mejorar la prevención riesgos. También piden reconocer la covid-19 como enfermedad profesional en el sector de los cuidados de larga duración y formación para los profesionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Sanidad
Sanidad La necesidad de la salud
Que la sanidad esté cada vez menos enfocada a la salud es un objetivo de esos poderes que no son capaces de parar, o al menos gestionar, los políticos.
#87178
13/4/2021 20:41

Y no dicen nada los sindicatos? O están más a chupar del bote y al enchufismo? Lejos de la patronal hace frio

0
0
massiego1978
7/4/2021 20:57

Se debería estudiar un modelo especial para las personas que trabajan en cuidados y residencias. Se podría bonificar a trabajador@s, por medio de la bolsa de empleo, en la que uno de los items fuera <<no tener "carga familiar">> con lo que podrían tener su lugar y de trabajo en la misma Residencia.

0
3
#86763
8/4/2021 10:24

solución tipo vox, que la servidumbre no te estropee una idea de mierda

2
1
#86698
7/4/2021 23:25

¿esclavos?¿no tener (manda ovarios) carga familiar? ¿Si no, no tienes vida? ¿tTener su lugar y de trabajo? ¿Te ofreces tú a abrir ese modelo? Y ahí lo dejo que me voy al insulto...

3
0
#86671
7/4/2021 16:30

Menuda propaganda la de la valla. Infantilizando a la población en los mensajes institucionales y políticos (despolitizando) con los recursos y estetica de los videojuegos

0
0
#86696
7/4/2021 23:16

Mas infantilización que comunismo o libertad... Anda ya.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?