Sanidad
Quiénes son las TCAE o la invisibilidad de las sanitarias que sostienen los cuidados

Son más de 100.000 pero poca gente sabe pronunciar su nombre. Y tendrían que ser muchas más. Según un reciente estudio de CC OO, en nuestro sistema faltan 47.000 Técnicas de Cuidados Auxiliares de Enfermería. Sufren ratios elevadas, doblajes de turnos y frecuentes enfermedades laborales.
sanitarios en lucha
Personal sanitario en una protesta a las puertas de un hospital. Freddy Davies

Su profesión es Técnica de Cuidados Auxiliares de Enfermería, TCAE. Pero siguen escuchando frecuentemente eso de “auxiliares de enfermería”, término arcaico pero que el propio Ministerio de Sanidad continúa utilizando en sus tablas estadísticas. Según estas tablas en España hay 112.064 TCAE trabajando en los hospitales generales frente a las 157.960 enfermeras existentes. Un 87% son mujeres. Un nuevo estudio de CC OO presentado este jueves incide en que faltan 47.000 profesionales para que por cada enfermera exista una TCAE, que son los equipos óptimos que deberían de operar en los centros sanitarios.

Según este Estudio sobre las condiciones laborales del colectivo TCAE, en el que se ha entrevistado a 3.000 trabajadoras de todo el Estado, esta falta de personal se traduce en ratios excesivamente elevadas: el 47% atiende entre 10 y 14 pacientes por turno y el 24% a más de 15 pacientes. Rosa Cuadrado Abad, Responsable del Área de Acción Sindical de FSS-CCOO, valora que las ratios óptimas debieran de estar en torno a 6-8 pacientes, tal y como se señala en la proposición de ley que entró en el Congreso para fijar ratios en enfermería y que decaerá por el fin de la legislatura. “No se cumplen ni las ratios que el Ministerio tiene estipuladas para plantas de pacientes agudos”, expresa Cuadrado mientras señala una tabla en la que se refleja que cuando los pacientes tienen más de 80 años se debe de mantener una ratio de 6-8 pacientes.

“En mi hospital, muchas noches, en las plantas solo hay una TCAE para 30 pacientes”

“En mi hospital, muchas noches, en las plantas solo hay una TCAE para 30 pacientes”. Henar Vaquero es TCAE en el Hospital Río Hortega de Valladolid y forma parte del grupo de trabajo de este informe, integrado por siete mujeres y tres hombres. Lleva 25 años en la profesión, primero con contratos temporales hasta que sacó su plaza en 2004. Describe una vida laboral plagada de turnos rotatorios de mañana, tarde y noche. Confirma la falta de personal que repercute en la carga de trabajo.

Vaquero afirma que ha tenido problemas en la muñeca, en forma de tendinitis, y en la espalda. Según el estudio de CC OO el exceso de ratio está directamente relacionado con un mayor número de bajas por lesiones musculoesqueléticas. Esta TCAE describe que cada día deben de encargarse del aseo de los pacientes, repartir las comidas o prepararles para alguna prueba. “Las ayudas mecánicas que tenemos, a la hora de movilizar al paciente, no son suficientes. Tienes tantos pacientes en tan poco tiempo que lo vas haciendo como puedes. Además cada vez los pacientes que ingresan son más dependientes, les tienes que dar el desayuno. Intentas hacer todo rápido para que no se les enfríe al siguiente”, explica Vaquero.

El 76% siente poca o ninguna satisfacción por la retribución total percibida, unos 1.200 euros, “600 menos que una enfermera”

Funciones desde 1973

Los déficits de plantilla y la mala planificación posiblemente sea la causa de que un 54% de todas las personas encuestadas hayan tenido que doblar turnos. Así lo asegura el informe de CC OO. Un informe que indica que el 76% siente poca o ninguna satisfacción por la retribución total percibida, unos 1.200 euros, según describe Vaquero, “600 menos que una enfermera”.

Además se sienten “invisibles” en buena parte por la “indefinición” de sus puestos. “Hasta que no tengamos fijadas y actualizadas nuestras funciones, te cae todo”, expresa Patricia Beritens, integrante del grupo de trabajo, que faena en el hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y hace este juego de palabras. “A mí me gusta trabajar en equipo y muchos días tener que estar discutiendo con un compañero por las tareas que te tocan y las que no es un poco frustrante”, expresa Beritens.

“Aún perduran las funciones fijadas en 1973 y son tan preconstitucionales que una trabajadora no puede rasurar a un paciente”

Lo cierto es que las funciones de estas trabajadoras están fijadas en el Estatuto de Personal Sanitario No Facultativo fechado en 1973. “Aún perduran las funciones fijadas en 1973 y son tan preconstitucionales que una trabajadora no puede rasurar a un paciente”, ejemplifica Rosa Cuadrado. “El sistema ha evolucionado mucho, no tiene nada que ver cómo funcionaba un hospital antes y como funciona ahora. Si tus funciones no se actualizan, tú vas asumiendo muchas tareas porque el sistema se actualiza pero tú no te actualizas, a ti te actualizan directamente y siempre estás en un limbo”, expresa Vaquero.

Sin reconocimiento

Sofía Morán trabaja en el Hospital Perpetuo Socorro de Badajoz. Asegura que como TCAE ha estado trabajando 16 años, primero de manera inestable hasta que en el 2017 consiguió una interinidad y en 2021 consiguió una plaza. Ha pasado mucho tiempo con personas mayores y corrobora los problemas de espalda. “Si tú estás de noche en una planta de medicina interna y hay que cambiar el pañal a una persona que no puede moverse, llamas a un celador y hay un número escaso para todo el hospital. A veces puedes esperar, pero a veces no, y acabas haciendo ciertos movimientos que te provocan lesiones”.

Y, pese a las condiciones de este trabajo, las gratificaciones laborales son pocas. Ni siquiera están integradas en la categoría que las corresponde, denuncian. Pertenecen al grupo C2, lo que se corresponde a un graduado escolar. “Pero nosotras tenemos una formación de grado medio”, recalcan. Es por ello que, entre las conclusiones del informe CC OO exige reclasificar al colectivo en el grupo C1, lo que reporta unos 300 euros al mes más en sus nóminas pero, especialmente, otro nivel de motivación laboral. “No nos tratan como profesionales. Yo voy a una habitación a levantar a un paciente y a lo mejor me dice que no se levanta hasta que no se lo diga al médico, cuando yo ya sé que el médico ya ha preescrito que puede levantarse”, explica Morán.

Sin conciliación

Los turnos rotatorios, habituales en el oficio, afectan también a la conciliación de la vida familiar, y así se refleja en el informe. En su mayoría mujeres, cuidan dentro y cuidan fuera. Y con pocas facilidades. Patricia Beritens lo ejemplifica con los pasos hacia atrás que se están dando en materia conciliatoria. El pasado 1 de julio de 2021, el Servicio Aragonés del Salud comunicaba que a partir de este día se iba a denegar las excedencias por cuidado de familiar que se reconocía cuando los hijos e hijas eran mayores de tres años. “Y las reducciones de jornada solo se conceden hasta los 12 años”, explica esta madre separada, que hace malabares para conciliar, especialmente en verano con el calendario escolar.

“Yo he tenido contratos de pull, no tienes una planilla, estas para cubrir huecos en el hospital. Te llaman desde dirección de enfermería y te dicen lo que vas a hacer al día siguiente. Esto genera mucho estrés”

“Una modificación de un cambio de turno de la noche a la mañana te hace polvo”, expresa Beritens, quien asegura que estas cosas pasan en el oficio. Sofía Morán va un paso más: “Yo he tenido contratos de pull, no tienes una planilla, estas para cubrir huecos en el hospital. Te llaman desde dirección de enfermería y te dicen lo que vas a hacer al día siguiente. Esto genera mucho estrés, no sabes tu horario y no te puedes organizar con tu familia”, explica.

Antes de acabar el reportaje, las entrevistadas piden un favor: “No nos llames auxiliares”. Reivindican su rango de técnicas y, sobre todo, quieren ser nombradas por lo que son. Porque lo que no se nombra no existe, y permanece invisible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.