Servicios públicos
La huelga de funcionarios de justicia de Galicia se enquista

El paro laboral de funcionarios de justicia en Galicia continúa sin visos de arreglarse tras más de dos meses de huelga y un conflicto que se arrastra desde octubre. 

Justicia en Lucha
Funcionarios de Justicia gallegos en huelga el miércoles 11 de abril en el Congreso Dani Gago
14 abr 2018 06:00

La huelga de funcionarios de justicia de Galicia se alarga. Los sindicatos presentaron una solicitud para retomar las negociaciones interrumpidas, pero siguen sin respuesta por parte de la Xunta. La última reunión fue el 26 de marzo.

El conflicto comenzó el 3 de octubre. El Comité sindical presentó entonces un informe denunciando, por un lado, una situación de inferior retribución económica con respecto a otras comunidades a pesar de ser funcionarios del Estado y, por otro, una plantilla insuficiente para atender a las demandas. Las negociaciones avanzaron hasta que la Xunta cambió a los interlocutores a mediados de enero. La huelga comenzó el 7 de febrero. Y hasta hoy.

Las competencias de gestión están trasladas a la Xunta desde 1996, al igual en otras once comunidades autónomas. El presupuesto deviene de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) salvo el Complemento Autonómico Transitorio (CAT), denominación que varía en cada comunidad. En el momento de la transferencia de competencias, Galicia tenía a sus funcionarios en el término medio en la tabla, pero mientras otras comunidades fueron renovando sus acuerdos, Galicia se quedó a la cola. Comparando la retribución económica con Cantabria, de similar PIB, los funcionarios recibien 200 euros menos mensuales.

Los sindicatos reclaman la consolidación de plazas fijas que son cubiertas por interinos, así como la recuperación de 106 plazas perdidas en las Audiencias Provinciales desde 2012. Ese año la Dirección Xeral de Xustiza elaboró un plan de amortización por el cual esas plazas vacantes no volvían a salir a concurso, a pesar de que el Ministerio permitió solo diez. Tino Novoa, de CC OO Xustiza, afirma que "no hubo una inversión suficiente, y eso se refleja en cuestiones tales como el retraso" en la convocatoria de plazas.

El Ministerio hizo un plan de amortización de 106 plazas por el cual las que se fueran quedaron vacantes (por jubilación o lo que sea) no eran vueltas a cubrir porque las bloqueaban y no sacaban a concurso. La cosa es que el ministerio permitió solo 10. Por un lado, los sindicatos reclaman su recuperación o la creación de puestos de apoyo. Por otro, que implica tmb que vía PGE la Xunta está recibiendo fondos como si tuvieran esas plazas

En cuanto a la retribución económica, reclaman la eliminación de los descuentos salariales por incapacidad laboral temporal, que supone el 50 % en los tres primeros días y el 25 % en los siguientes —y que no sufren los otros estamentos con los que trabajan—, y el cobro del mismo salario que recibirían los titulares en las sustituciones de cuerpos superiores, además de la equiparación del CAT.

Negociaciones que no existen

Las negociaciones entre la Xunta y los sindicatos con mediación del Consello de Relacións Laborais avanzaban en todos los puntos. Pero a mediados de enero el Gobierno situó a la Consellería de Facenda al frente, regentada por Valeriano Martínez. Pablo Valeiras, portavoz del comité de huelga, denuncia que "las negociaciones como tal no existen. Llegan a la mesa, presentan una oferta, y si no la aceptamos se levantan. Así hasta que nos vuelven a llamar quince días más tarde".

Alfonso Rueda, número dos del Gobierno de Feijóo, que había estado presente en las primeras reuniones, dejó de ir a pesar de ser la cara visible de la Xunta en el conflicto. Fuentes sindicales apuntan a que Rueda, candidato a suceder a Feijóo en el Gobierno, habría perdido la batalla. Valeriano Martínez, alargando las negociaciones, estaría desgastando a Rueda. Uno de los posibles beneficiados de esta situación sería Francisco Conde, otro posible candidato que actualmente ocupa la Consellería de Economía, Emprego e Industria.

"Que migren"

"Si no están de acuerdo [con la oferta de la Xunta] que migren", exponía en febrero el director xeral de Función Pública, José María Barreiro. Entonces llegó la huelga, y se llegó al 95% de seguimiento, acorde a datos sindicales. Actualmente se encontrarían por encima del 80%, según las mismas fuentes. El comité denunció los servicios mínimos por considerarlos abusivos ante el Tribunal Superior de Xustiza, sin recibir respuesta alguna. Más tarde, la Xunta emitió un informe declarando que estos eran insuficientes. Tras ello el Tribunal mandó una directriz a través de la Secretaría de Gobierno aseverando que era necesario plantear un aumento. A mayores, el 4 de diciembre la Cámara aprobó una moción por la cual se instaba al Gobierno a resolver el problema, incluido el voto de la propia bancada popular, pero la Xunta no está cumpliendo el mandato parlamentario.

"Salvo causas excepcionales que vemos en derecho penal o de familia, la mayoría de juicios están sin celebrarse" explica Javier Villar, que colabora en los juzgados de A Parda de Pontevedra. En torno a 18.500 juicios ya han sido suspendidos. Varios juzgados de lo Social en Vigo están citando para finales de 2019. Novoa reclama que "la huelga no solo es un perjuicio para nosotros, sino para toda la ciudadanía. Pocas veces hemos visto en la administración un conflicto de estas características. Por ello, la Xunta debería sentarse a negociar".

Cuando termine la huelga habrá una sobrecarga de trabajo para todos los estamentos. Los abogados que ahora no tienen procesos tendrán una sobrecarga debido a los plazos computados. La fiscalía, cuyos procesos de gestión los llevan los funcionarios, se encuentra en una situación de cierta parálisis. Así todos los cuerpos.

Alfonso Rueda afirmó que la oferta del Gobierno "supondría más de 300 euros más al mes para cada trabajador". Los sindicatos afirman que, si eso fuese verdad, lo firmarían en el acto. Así, las centrales sindicales pidieron en la última reunión un aumento del CAT de 180 euros. La oferta por parte de la Administración fue de 135 euros para forenses, 108 para tramitadores y 105 para cuerpos de auxilio sin explicar los plazos en los que se revisaría la subida. Queda mucho por negociar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.