Teatro
La espera por las obras del Teatro Lope de Vega de Sevilla, una cuestión de confianza

El principal espacio escénico de la capital andaluza se cerró por obras de seguridad en otoño de 2023 y ahora ve paralizada su renovación por la prórroga de los presupuestos, con la oposición acusando de falta de transparencia al gobierno
LopedeVegaSevilla
Fachada del Teatro Lope de Vega- Ayuntamiento de Sevilla

El Teatro Lope de Vega cumplirá 100 años en 2029. Se trata del principal espacio escénico de la ciudad, punto clave anualmente del Festival de Cine Europeo y de la Bienal de Flamenco. Cerrado el pasado otoño, ha pasado una temporada teatral entera sin actividad, en espera de unas obras de acondicionamiento que nunca llegan, con parte de su programación traslada y el resto cancelada. Ni las obras ni el regreso tienen fecha, y se ha convertido en parte del pim-pam-pum entre el gobierno en minoría del PP y la oposición de izquierdas, con unos presupuestos que siguen en el aire por la negativa del alcalde popular José Luis Sanz a incluir a Vox en la corporación.

El teatro echó el cierre el pasado septiembre en paralelo a la polémica por el posible traslado del Festival de Cine Europeo de noviembre a primavera por coincidir en sus fechas habituales con la gala de los Grammy Latino celebrada en la ciudad. El entonces nuevo gobierno municipal, encabezado por Sanz, logró esquivar la polémica con una versión reducida del evento y respetando su calendario para futuras ediciones. Ese caso quedó como un problema más del traspaso de poderes del PSOE al PP que como un “ataque a la cultura” de los populares.

El cierre del Lope de Vega se vendió como un episodio similar: las obras de renovación necesaria eran una cuestión de seguridad laboral pospuesta por los diferentes gobiernos anteriores y ahora imprescindibles. Algunos elementos del teatro, como el telón cortafuegos, no se renuevan desde 1988. Sin embargo, desde entonces, los plazos, los costes y las explicaciones no hacen más que alargarse y contradecirse.

Lo que iba a ser un cierre para el último cuatrimestre de 2023 ha supuesto el Teatro Lope de Vega cerrado hasta, por lo menos, el primer trimestre de 2025 .

Lo que iba a ser un cierre apenas para el último cuatrimestre de 2023, con la programación trasladada a otros espacios como el Cartuja Center Cite y al Palacio de Congresos y Exposiciones (Fibes), ha pasado a no abrir antes del primer trimestre de 2025. Las obras inminentes aquel otoño aún no tienen fecha. Y el coste, que necesita de una modificación presupuestaria para entrar en las cuentas prorrogadas del año pasado, se estima ahora en más de dos millones de euros.

Una cuestión de confianza

José Luis Sanz salió investido como alcalde en junio de 2023, en exclusiva con los votos del PP, 14 de 31 concejales. La corporación la completan 12 del PSOE, 3 de Vox y dos de Con Andalucía, la confluencia de IU y Podemos para las municipales, correspondiendo uno a cada formación. El nuevo regidor insistió en su voluntad de gobernar en solitario, pero la lógica numérica lo llevó a negociar con la extrema derecha para aprobar los presupuestos. El pasado mayo se llegó a dar por sentado un pacto para que Vox entrase en el gobierno, que finalmente no se produjo.

La reacción de Sanz fue forzar una cuestión de confianza el pasado 7 de junio que, de sacar adelante, habría provocado la aprobación inmediata de las cuentas. PSOE e IU-Podemos se negaron a dar su apoyo al PP y Vox cumplió su anuncio de votar en contra, así que el alcalde en ejercicio la perdió. En otras administraciones, un resultado como esto podría haber hecho decaer el gobierno, pero en el caso municipal solo abría la puerta a una posible moción de censura. Algo imposible, dado que necesitaría que la izquierda votase junto a la extrema derecha.

Así las cosas, medidas como la aprobación de las obras del Lope de Vega quedan en el aire. En opinión de Ismael Sánchez, concejal de IU, “son meras excusas. Es un tema que el gobierno municipal usa para generar ruido y que parezca que la oposición de izquierdas le impide gobernar. Pero no es cierto, ya hemos aprobado modificaciones presupuestarias antes, es solo que en esta no se detallan de dónde salen esos costes ni se nos han presentado los informes que justifiquen las obras”.

Los informes que PSOE e IU ponen en duda son uno interno de los trabajadores, que afirman que el PP presentó originalmente como de la Inspección de Trabajo, y otro de la Inspección de Trabajo que según el gobierno municipal obligaba al cierre, pero que interpretan los partidos -y algunas fuentes de los trabajadores del teatro- que se limitaba a recomendar modificaciones de seguridad necesarias, no la paralización de la actividad.

“El gobierno municipal ha estado utilizando este tema con otros fines. No podemos firmar un cheque en blanco cada vez que haga falta una modificación presupuestaria”, opina Ismael Sánchez, concejal de IU.

“El gobierno municipal ha estado utilizando este tema con otros fines”, opina Sánchez. “Afirman que la obra está presupuestada en torno a los dos millones de euros, pero no facilitan ningún tipo de documentación, ni proyecto técnico, ni proyecto de obra. No podemos firmar un cheque en blanco cada vez que haga falta una modificación presupuestaria”. 

Si se ha publicado en algunos medios informes procedentes del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), dependiente del Ayuntamiento de Sevilla, por el cual se detallan los nuevos planes de Autoprotección y Medidas de Seguridad y Emergencia (el vigente llevaba caducado desde 2017), evaluaciones de riesgos por exposición a agentes químicos o el estrés térmico, planes de formación para el personal o planes de adecuación del equipo de trabajo, encargados al Grupo Inprex Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, y que permitirían comenzar las obras en otoño. 

Un teatro que se cierra y no se vuelve a abrir

“A nosotros lo que nos preocupa, a toda la profesión, es que un teatro se cierre y tarde tanto en abrirse”, explica Alfonso Zurro, presidente de la Academia de las Artes Escénicas de Sevilla. “Unos echan las culpas a otros del deterioro y otros que se podría haber hecho más rápido, pero la realidad es que el teatro tendría que haber estado abierto ya”. 

“Se dijo que eran tres meses, luego una temporada y ahora serán mínimo dos. Ya se han perdido espectáculos que no van a llegar de otra forma a Sevilla”, explica Alfonso Zurro, presidente de la Academia de las Artes Escénicas de Sevilla.

“Se dijo que eran tres meses, luego una temporada y ahora serán mínimo dos temporadas. Aunque se haya trasladado parte de la programación, ya se han perdido espectáculos que no van a llegar de otra forma a Sevilla”, lamente el dramaturgo. Y añade que el Lope de Vega “ya tenía una programación muy débil de días de programación, solo tres a la semana, cuando lo mínimo deberían ser 4 ó 5 y lo ideal seis”.

Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

“No sé qué más puede ocurrir. Que aparezcan de pronto, o algo así, y tengamos que estar diez años sin el teatro”, comenta. Y concluye “el Teatro Lope de Vega solo se une a la lista de muchos otros teatros que hay en Andalucía, que programan muy poco, no programan nada o están, simplemente, cerrados”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Racismo
Racismo Gitanas a Escena: “Nuestra Lisístrata Montoya lucha contra el racismo”
Coco Reyes (directora y actriz) y Susana Muñoz (actriz) invitan a acudir al Teatro Bellas Artes de Madrid a ver su apropiación del mito feminista de la Grecia clásica escenificado por ocho mujeres gitanas.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.