Teatro
El enterrador que nos pregunta desde Paterna qué debemos hacer los vivos

Pepe Zapata da vida a Leoncio Badía, el enterrador de Paterna, pero no solo. En su obra ‘El enterrador’, dos líneas temporales se cruzan para hacernos reflexionar sobre la importancia de la memoria y el cuidado de quienes nos pueden indicar qué camino es mejor no volver a transitar.

La historia del silencio, la muerte, la amargura, el olvido y el dolor caben en apenas 15 metros cuadrados, unos cuantos objetos que golpear cuando llega el enfado, dos líneas temporales y una sola voz, la del actor Pepe Zapata en su obra El enterrador. En la cara, tierra y hollín; en las manos, fuerza y entereza; en los ojos, compasión y ternura. Así se presenta este personaje, que son dos, que mira como si lo hiciera el mismo Leoncio Badía Navarro, aquel vecino de Paterna obligado a enterrar el cuerpo de casi 2.500 republicanos como él. Cuando lo hizo, hace más de nueve décadas, sabía que llegaría el momento de excavar en la fosa, cerrar la herida. Ese momento es ahora. No hay telón, la obra ya está abierta.

Zapata-Enterrador aparece con una camiseta blanca de tirantes y un pantalón de pana algo desvencijado. Sus pies lucen unas alpargatas que apenas los recubren. Va de un lado a otro, nervioso, tiene que estar todo listo para la función. En realidad, lo que Zapata-Nosotros hace en El enterrador es una suerte de metateatro. Mientras se prepara una potencial actuación, él ya está actuando frente al público. Todavía no se ha escuchado la cuestión que vertebra la escena, pero algunos ya la intentan descifrarla: “¿Qué debemos hacer los vivos?”.

Pepe Zapata El Enterrador - 4

Leoncio Badía Navarro existió. Existió y mucho. El franquismo llegó a condenarle a la pena de muerte, de la que se salvó. Cuando regresó a su pueblo, en tierras valencianas, nadie le daba trabajo. Era un apestado por haberse declarado republicano. Solo encontró uno: enterrar los cadáveres asesinados en el cementerio de Paterna, el paredón de España, durante unos cuatro años y medio.

Allí, con meticuloso cuidado, limpiaba cuerpos como el suyo, con rostros como el suyo, con ilusiones como las nuestras. Después los dejaba en su fosa común correspondiente y apuntaba lugar y estrato preciso. Llegaría el momento de sacarlos. “Yo también estoy desobedeciendo la ley, tu familia sabrá dónde estás”, declama Zapata-Enterrador durante su interpretación. “Es mi victoria, es mi venganza”, añade más tarde.

Hay una voz que se apaga

Pide justicia, pero que la justicia sea en este mundo, no en el del más allá. Y la pide también para su madre, el propio Zapata-Nosotros interpretándose a sí mismo, hablando con ella, con una voz que se apaga. El juego que el actor lleva a cabo entre el presente y el pasado encuentra su solidez en la memoria y el olvido. Una madre que se extingue lentamente sin necesidad de morir, una generación que se pierde, unas palabras que ya nunca volverán. Y eso, en el escenario, cobra un cuerpo que se yergue y sulfura, que llora y se apena, que monologa con uno mismo mientras dialoga con la sociedad.

Pepe Zapata El Enterrador - 2
El actor Pepe Zapata en la obra ‘El enterrador’. Álvaro Minguito

“Yo sé que la memoria histórica tiene una limitación temporal, que son tres generaciones. Ahora vemos cómo la primera de ellas desaparece, y es la que mejor guarda ese recuerdo”, comenta el propio Zapata-Nosotros a El Salto a su paso por el Teatro del Barrio, en Madrid. Él se empapó de todo ello. Tanto, que ahora le exudan por las manos historias infinitas que intenta dar vida en las tablas: “He incorporado muchas vivencias basadas en hechos reales más allá de la de Leoncio. Ha sido un trabajo enorme de escucha y de recabar testimonios”.

Así pues, se presenta un enterrador resiliente, que es capaz de afrontar una tragedia absoluta, incluso truculenta. “Él piensa en cómo mantener su dignidad y la de los demás, cómo trabajar por un futuro mejor y por la libertad, y encima en silencio. Cuando dejó de ser enterrador y tuvo otras ocupaciones, guardó su historia con un silencio sepulcral”, añade Zapata-Nosotros. Lo hace, además de apuntando su ubicación exacta, guardando algunos objetos de ellos para su posible identificación posterior: plumas de escribir, petacas, meceros, botones. Hasta mechones de pelo si era muy característico.

Las nuevas generaciones, el futuro, los vivos

El texto que enfrenta Zapata-Nosotros huye del panfletismo barato. Aquí hay sitio para todos, nos guste o no, aunque no todos quieran tener su sitio. “Evidentemente, el personaje tiene un posicionamiento político. De todas formas, no es monolítico, sino que duda, se plantea cosas, evoluciona a lo largo del espectáculo. Sobre todo porque se encuentra con certezas que no se esperaba, y esos vericuetos del personaje son un regalo para mí como actor”, se explaya el intérprete.

Por el momento, la apuesta ha sido ganadora. A El enterrador le espera una gira repleta de paradas por la geografía española, incluso cruzarán el charco para llegar a Chile. “No solamente nos convocan desde la programación teatral habitual, sino que también estamos descubriendo nuevas líneas que nos hacen especial ilusión, como los centros de enseñanza, los museos, espacios de memoria y patrimoniales…”, comenta al respecto Zapata-Nosotros, a quien le sorprende que hasta los cementerios tengan su propia programación cultural. De esta forma, será más fácil llegar a las nuevas generaciones, uno de los principales objetivos que el actor se había establecido desde el principio.

En cambio, el Zapata-Enterrador sigue en la escena. No se le escucha pero se le siente. Nos repite esa pregunta martillo: qué debemos hacer los vivos. Quizá no exista la respuesta. Quizá no haya una fórmula secreta. Quizá lo que hay que hacer es romper el telón de silencio, llamar a las cosas por su nombre y nunca dejar de ir a ver obras de teatro que nos pregunten, nos interpelen y nos remuevan hasta la conciencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Racismo
Racismo Gitanas a Escena: “Nuestra Lisístrata Montoya lucha contra el racismo”
Coco Reyes (directora y actriz) y Susana Muñoz (actriz) invitan a acudir al Teatro Bellas Artes de Madrid a ver su apropiación del mito feminista de la Grecia clásica escenificado por ocho mujeres gitanas.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.